Posts Tagged ‘comportamiento’

Cómo controlar la ira en el trabajo


CONSEJOS

Una persona que no controla sus enojos en el trabajo no solo afecta el clima laboral, sino también a sus colegas

5333279693158

Todos nos molestamos de vez en cuando. El cliente que no cumple, el colega que de pronto obstruye el trabajo, la meta laboral que no llegamos a lograr… motivos hay miles. El asunto es cuando no simplemente te molestas, sino que estallas en furia y haces de esta reacción el pan de cada día. Entonces hablamos de un problema de control de ira, y eso es muy peligroso.

El enojado no solo se siente mal sino que afecta a su entorno. Todos sufren, se alteran, se estresan y, si esto ocurre en el trabajo puede contagiar a los demás: nada fluye bien, nadie se motiva a dar lo mejor de sí. Una persona que se enfurece ante el más mínimo error, que contesta de mala gana todo el tiempo y a quien los demás temen preguntar algo, seguramente no será considerada para promociones y ascensos en su carrera.

En el peor de los casos, podría ser despedida. Además se ganará la antipatía de sus colegas y subordinados y el ambiente de trabajo se deteriorará y lo que es peor: la mala fama corre rápido y no te conviene desacreditarte profesionalmente. Graba en tu memoria que esa emoción negativa expresada repetidamente puede llevarte a tomar decisiones incorrectas e injustas. Eso afectaría los objetivos comunes de la empresa. Y algo muy grave: algún colega podría interponer una denuncia por maltrato o abuso de poder.

Si crees que ya llegaste a este punto, no será fácil que recuperes la paz, pero tienes que intentarlo. Echa mano de algunos recursos personales, como la represión (sí, la represión, en este caso se aplica muy bien) y autocalmarte. Procura manifestar tus sentimientos de una manera positiva, sin agredir. Piensa que no es imposible, la mayoría de la gente lo hace.

Por otro lado, la comunicación asertiva previene los ataques de furia. Reconoce que tus derechos son los mismos del otro. También ayudan las auto instrucciones, como: “Primero piensa y después actúa”. O aprender a solucionar problemas siguiendo una secuencia: investiga qué te molesta, haz una lluvia de ideas con posibles soluciones, evalúa los pros y los contras de cada una para, finalmente, quedarte con las más favorables y aplicarlas.

En el fondo, quien no controla la ira tiene una baja tolerancia a la frustración. Sé humilde. No siempre se gana, no todo sale a la primera, a algunos les cuesta más lograr unas cosas que a otros. Encuentra un espacio fuera del trabajo para desfogar: en el gimnasio, el yoga, el sauna, con una linda película. Y sonríe.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

El optimismo y la compañía retrasan el envejecimiento


SALUD

Médico de Steve Jobs y Steven Spielberg ofrece claves para que las personas no lleguen al final de su vida enfermas y limitadas.

52e6f90fb7637

Mirarse al espejo atentamente, mantener una buena postura, sonreír a menudo, convivir con otra persona y nunca dejar de desayunar mantiene alejada a la vejez.

Siempre se dice que llevar un estilo de vida saludable es hacer ejercicio y alimentarse correctamente. Si bien estos dos factores son cruciales a la hora de retrasar el envejecimiento, hay otros que pueden garantizar una larga vida. Al menos así lo cree David Agus, médico estadounidense especialista en el tratamiento de pacientes con cáncer avanzado.

Abrumado por su experiencia con pacientes, Agus comenzó a concientizar al público sobre cómo evitar el envejecimiento y las enfermedades mortales como el cáncer.

Durante su vida profesional atendió a Steve Jobs, Steven Spielberg y Lance Armstrong. Actualmente se dedica a difundir sus enseñanzas alrededor del mundo, a través de charlas TED y en dos libros.

El primero, «El fin de la enfermedad» (disponible en español), se convirtió en un best seller de The New York Times. Y en su segunda publicación, «Una breve guía para una larga vida», estrenado durante este mes de enero, revela hábitos no solo para prolongar la vida de enfermos de cáncer, sino de todos aquellos que quieren disfrutar de una existencia larga y vigorosa.

El texto, según confirmó su representante, estará disponible el próximo mes en español.

 

En su libro, uno de los primeros hábitos que recomienda el autor es mirarse desnudo al espejo una vez a la semana. Así, asegura, la persona observa objetivamente lo que el cuerpo revela sobre la salud, ya sea a través de la piel -su color, sus manchas, lesiones o erupciones-, el aspecto del cabello, las arrugas o el diámetro de la cintura.

Caminar erguido es otra de sus claves. Con la postura correcta, escribe Agus, cualquiera puede parecer más joven, delgado y con confianza. Esto ayuda a tener una sensación de bienestar personal y una perspectiva optimista.

No es un tema de vanidad. «Mantener una postura correcta puede ser uno de los secretos mejor guardados para el logro de una vida más larga y saludable», declara Agus.

La mala postura puede causar dolores de cabeza, artritis, mala circulación, dolores musculares, dificultad para respirar, indigestión, estreñimiento, rigidez en articulaciones, fatigas, problemas neurológicos y mala función física en general.

Prevención.

Los consejos suman y siguen. Digitalizar y mantener actualizado todo tipo de registros médicos, tanto recetas como exámenes, permitirá tenerlos siempre disponibles ante una eventualidad. Agus dice que subirlos a internet y entregar la clave a un familiar de confianza puede ser vital en momentos críticos. Aconseja, también, llevar esos datos en un pendrive que cuelgue del llavero.

«La prevención y controlarse periódicamente entrega una máxima calidad de vida y permite atajar a tiempo enfermedades como la diabetes y la hipertensión», apunta Carlos García, geriatra de la Clínica Las Condes (Chile).

Tomar una copa de alcohol al día, de vino o cerveza, es igualmente elemental, de acuerdo con Agus, porque reduce el riesgo de enfermedades del corazón.

«Lo que no quiere decir que beban todas las copas diarias de una sola vez durante el fin de semana», agrega García.

Compañía.

Cuando se cohabita con otra persona, afirma Agus, se toma más atención a la salud y a la higiene, controlando las acciones y los hábitos riesgosos, por eso recomienda hacerlo.

Pero no solo se trata de convivir con otro. «Relacionarse constantemente con familiares y amigos y crear nuevas redes sociales con quienes compartir, activan redes neuronales complejas que son beneficiosas», dice la psiquiatra chilena Carolina Montiel, de la Clínica Alemana.

Es conocido y se ha comprobado científicamente también que sonreír continuamente es un acto que libera neurotransmisores como endorfinas y serotonina. Por eso, aseguran que el optimismo puede ser visto como un medicamento. «El optimismo es clave para envejecer sanamente. Está comprobado», subraya Montiel.

Alimentación.

Finalmente, Agus agrega una regla más entre las claves que alejan el envejecimiento: nunca dejar de desayunar. «Sabemos que las personas que desayunan son más saludables y rara vez tienen problemas con el peso». Saltarse las calorías de la mañana para bajar de peso es uno de los peores hábitos que se pueden desarrollar.

El geriatra Carlos García, por su parte, recuerda los hábitos saludables cuyo efecto beneficioso ha sido probado como no fumar, hacer ejercicio 30 minutos diarios y alimentarse correctamente dejando lejos la carne roja, las grasas y el azúcar. Todo esto es relevante para proyectarse en la vida.

Así, una persona de 50 años con una presión arterial normal y una función cardíaca estable fácilmente se garantiza unos 40 años más.

Digitalizar y portar siempre historia clínica

En plena era digital aconsejan tener la historia médica en internet y/o llevarla en un pendrive siempre con uno.

Si desayuna su vida será más saludable

Las personas que desayunan son más saludables y rara vez tienen problemas con el peso de su cuerpo.

Aconsejan mirarse más en el espejo

Mirarse al espejo una vez por semana es recomendable para estar al tanto del estado y los cambios del cuerpo.

http://www.elpais.com.uy

Gritar a los hijos empeora su conducta y los vuelve agresivos


CIENCIA

Investigadores analizaron a más de 900 jóvenes entre 13 y 14 años de Estados Unidos, los que al ser interpelados por sus padres con gritos y ofensas, tenían más síntomas depresivos y problemas de comportamiento.

5228ab67163d8En la actualidad, los padres no suelen recurrir al castigo físico para disciplinar a sus hijos adolescentes. Pero sí es bastante habitual que usen un lenguaje duro para hacerlo: gritan o descalifican cuando no saben controlarlos.

El problema es que en ambos escenarios lo que sucede es que el menor empeora su conducta, se pone agresivo y se ve afectado por síntomas depresivos. Esto es lo que concluye una investigación realizada por las universidades de Pittsburgh y Michigan, en Estados Unidos, cuyos resultados publicó ayer la revista Child Development.

Según los autores, trabajos anteriores demuestran que la mayoría de los padres recurre al maltrato verbal de sus hijos en algún momento de su adolescencia.

Lo que el estudio demuestra es que lejos de reducir el problema de conducta, el uso de palabras hirientes lo agrava. De hecho, producto de este maltrato, muchos adolescentes terminan participando en conductas vandálicas, antisociales y agresivas.

Saber poner límites

Lo que explica esta situación es que los padres, cuando se sienten desesperados, recurren a una malentendida disciplina, ya que no saben poner límites a sus hijos.

 

Elías Arab, psiquiatra de la Unidad de Adolescentes de la Clínica Las Condes (Chile) cree que también es un error tratar de poner límites suplicándole a los hijos que obedezcan. «El límite debe ser una instrucción clara, precisa, firme y consistente», dice el especialista.

Por ejemplo, si se le pone al hijo o hija una hora de llegada y no la cumple, la próxima vez no sale. Y se hace así. Arab advierte que, en todo caso, los límites deben ser pocos. «Del tiempo que pasamos con nuestros hijos, no más del 20% debe estar dedicado a esto. El 80% restante es para compartir, y no caer en eternos sermones con amenazas y chantajes», añade.

Para Alfonso Cox, psicólogo clínico de niños y jóvenes, el castigo verbal «crea una situación en la que es difícil para el niño defenderse, y que le causa daño en su estima y también dolor psicológico».

Según explica, «los gritos, insultos y descalificaciones dan cuenta de que el adulto se quedó sin herramientas educativas, ya que este maltrato no es una disciplina formadora». Para Cox, un grito puede inhibir una conducta, pero no hay un aprendizaje del comportamiento deseado».

Lo bueno, dicen los expertos, es que este problema puede revertirse, buscando un acercamiento con el hijo, llegando a acuerdos y compartiendo más tiempo.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: