JUGADORES PATOLÓGICOS
El perfil de los adictos al juego cambió con Internet, ahora son más jóvenes y comienzan con los juegos en línea. Las mujeres lideran el ranking.
En la víspera, tuvo lugar la actividad científica “El juego patológico y otras adicciones”, auspiciada por la sociedad de psiquiatría del Uruguay. La disertación a cargo de Henrique Lopes y Susana Jiménez Murcia, expertos internacionales en materia de adicciones al juego, reveló que la problemática aumentó a nivel exponencial en todo el mundo, y que Uruguay no es ajeno al contexto global. Lopes (presidente de la comisión nacional de calidad en salud de Portugal) señaló que en los 50 países que cuentan con evaluaciones de adicción al juego las tasas son “preocupantes”, realidad calificada por la comunidad científica como una “epidemia”.
Con respecto al perfil de los ludópatas, las nuevas tecnologías y el acceso a Internet generaron el surgimiento de adictos a los juegos on-line (en línea). Antes de la década del ‘90, los ludópatas eran mayoritariamente hombres mayores de 35 años, vinculados a la vida nocturna. Actualmente, el perfil cambió radicalmente y ya se habla de jóvenes “dependientes del juego”. 25 años es la edad promedio de los jugadores que comienzan sus primeras experiencias con los juegos on-line en principio sin dinero de por medio (juegan por puntos o por vidas), para posteriormente sentir que tienen la experiencia suficiente como para jugar y ganar en juegos por dinero.
Las personas que presentan algún tipo de “fragilidad” son más propensas a caer en este tipo de adicción. Así pues, los jóvenes entre 18 y 23 años, las poblaciones reclusas, aquellos que ya poseen algún tipo de adicción y quienes han sufrido algún shock emocional, son los grupos de riesgo que deben atenderse en etapa temprana. Los expertos señalaron que un alto porcentaje de personas viudas se han volcado hacia el juego como forma de “paliar” su soledad.
Según Lopes, Uruguay tiene una “tremenda originalidad de interés científico” en cuanto a los perfiles de ludópatas, dado que las mujeres con esa adicción superan en cantidad a los hombres. La realidad internacional registra un 20% de mujeres ludópatas contra un 80% de hombres.
Divorcios, pérdida del trabajo, problemas intrafamiliares, alcoholismo, tabaquismo y autoeliminación son los principales problemas generados a raíz de la ludopatía. En ese sentido, el psiquiatra Oscar Coll, encargado del Programa de Prevención y Tratamiento del Juego Patológico (centro de Atención a Ludópatas que funciona en el Hospital de Clínicas), alertó sobre la situación en Uruguay. Coll subrayó el impacto que tiene la ludopatía en el futuro de la sociedad uruguaya y alertó que la prevalencia de ludópatas puede llegar al 5% de la población si no se toman medidas de contención. “Fuimos muy ingenuos, no nos dimos cuenta y se nos vino el problema arriba, pero creo que todavía estamos a tiempo para evitarlo”, reflexionó el profesional ante un auditorio colmado de especialistas en la materia.
Recientemente, comenzó a funcionar el Programa de Prevención y Tratamiento del Juego Patológico de la Regional Norte, en el Centro Universitario de Paysandú. Este centro atiende los pacientes que demandan tratamiento principalmente de los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó.
El informe del tercer año de funcionamiento del programa de prevención y tratamiento del juego patológico en Uruguay reveló que 100 personas llamaron a la línea 0800- 8631.
El promedio de consultas recibidas indicó que un 55% eran hombres y un 45% mujeres.
Este año un 20% de las consultas llegaron del Interior. Se destacan Canelones, Maldonado, Colonia, Lavalleja y Rocha.
De los pacientes que ingresan al programa de recuperación, un 65% logra mejorías, 14% reducción marcada del juego, 15% de abandonos y un 6% que continúa con la persistencia del hábito de jugar.
Línea gratuita por consultas de adicciones al juego: 0800 8631
Comentarios recientes