Posts Tagged ‘Codicen’

Justicia y Policía actuarán con ANEP contra deserción


APROBARON UN ESTRICTO PROTOCOLO PARA DETENER EL ABANDONO EDUCATIVO

El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), busca detener el grave problema que significa el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes.

549ca6903989b

El abandono del sistema es uno de los problemas centrales; el Codicen sale a combatirlo.

Para ello, a partir del próximo año lectivo, pondrá en práctica un protocolo de actuación para garantizar que todos los niños y adolescentes alcanzados por la obligatoriedad de la enseñanza no queden fuera del sistema. El mismo consta de varias etapas que involucran en una primera instancia al maestro y en la más extrema a la Policía y la Justicia, además de un seguimiento personal informático.

La idea había comenzado a analizarse en 2013 por las autoridades de la educación y ya a finales de ese año se habían aprobado los lineamientos generales presentados por el consejero de la oposición en el Codicen, Daniel Corbo. Los mismos daban lugar para comenzar a avanzar en el documento.

Tras un año de trabajo, en el cual también estuvieron involucrados representantes de Primaria, Secundaria y UTU, y donde intervinieron diversos actores y organismos del Estado, se logró en la sesión del Codicen del pasado martes 9 de diciembre aprobar un protocolo de referencia y una serie de «recomendaciones» para buscar poner fin a la deserción.

El documento, al cual accedió El País, establece los pasos y las actuaciones a seguir cuando se constata «una vulneración del derecho a la educación o situaciones de riesgo para el pleno ejercicio» del mismo.

Se identifican como problemas la no inscripción de los niños y adolescentes en el sistema educativo, el estar inscripto y no concurrir, el haber concurrido y dejar de hacerlo, y también el hecho de «concurrir parcialmente, tener asistencia esporádica o intermitente».

Para atacar tales situaciones, antes del comienzo de los cursos se realizarán «campañas de alcance masivo» para difundir el derecho a la educación, los «consiguientes deberes de los responsables legales» y los mecanismos de los que estos pueden ser objeto en caso de incumplir sus obligaciones. 

También se creará un sistema operativo digitalizado de información y seguimiento a nivel central y en red con los Consejos de Educación, para hacer un contralor en tiempo real de la trayectoria de cada uno de los alumnos, «en todos los años de escolaridad obligatoria».

Tres faltas.

Si bien la deserción viene siendo señalada como un problema central en la enseñanza, en Secundaria es donde más golpea. Por ejemplo, entre los jóvenes de 15 a 17 años, sólo el 54,1% completó el Ciclo Básico, según cifras del Codicen. Así, está previsto que el sistema «dispare una serie de alertas» cuando detecte una situación que comprometa el cumplimiento de la obligatoriedad o que vulnere el derecho de los estudiantes a formarse. Se instalará un software adecuado, habrá un equipo operador y un protocolo para activar ante el aviso de incumplimiento.

En la Educación Media, luego de tres faltas consecutivas sin justificación intervendrá directamente el director del centro educativo, y de persistir la situación «tomará cartas en el asunto el inspector de Institutos y Liceos a efectos de su intervención e intimación a los responsables legales, con indicación de los pasos siguientes a dar en el plano de la policía comunitaria o la Justicia».

Disuasión.

El Codicen presentará al Poder Judicial y al Ministerio Público y Fiscal (MEC) una petición para que haya especial consideración de las situaciones que involucran vulneración de los derechos de niños y adolescentes, con el objetivo de lograr de los juzgados correspondientes «actuaciones disuasivas de las omisiones».

Se manifestará en dicha comunicación que es intención de las autoridades de la educación poner en conocimiento de las sedes la situación en cuestión, una vez agotadas las instancias pedagógicas y comunitarias. Incluso, la ANEP pedirá una reunión con la Suprema Corte de Justicia por esto.

El protocolo prevé que cuando las vías pedagógicas se agoten en el intento de evitar el abandono, se dará lugar a las acciones policiales y judiciales. En el primer intento se activará el mecanismo de la Policía comunitaria, hecho al que está determinado que se llegue por medio de la notificación del director del centro educativo o del inspector correspondiente.

«El objetivo es que el policía concurra al hogar para hablar con los padres o adultos a cargo del niño afectado e intimarlos a regularizar la asistencia al centro educativo», dice el plan. Se establece que si siguen las faltas, el director deberá informar al comisario de la zona para pasar el caso al juzgado letrado de Familia (en la capital) y a los juzgados letrados de Primera Instancia (en el interior).

Se plantea que si el juzgado de Familia agotó los mecanismos de control y persuasión, puede —en caso de entenderlo pertinente— «derivar el caso a la Justicia Penal para que se adopten las medidas que correspondan conforme a la ley».

Está previsto que la denuncia se pueda realizar por los juzgados pertinentes o el Codicen, y las causales pueden ser por «omisión de los deberes a la patria potestad y/o desacato».

Las claves del plan

uEl protocolo aprobado plantea llevar a cabo campañas publicitarias y de sensibilización para difundir los derechos de niños y adolescentes a la educación y los consiguientes deberes de sus responsables.

uCrear la Comisión de Seguimiento de las Trayectorias Escolares (Cosetre) en la ANEP para garantizar el derecho a la educación. En la misma se integrarán el Mides, Interior, BPS e INAU, además de los delegados de los Consejos de la ANEP.

uCreación y/o puesta en marcha del sistema digitalizado de información y seguimiento de las trayectorias escolares en los niveles de obligatoriedad.

uPresentar en los juzgados de familia y en las fiscalías penales y de menores un oficio requiriendo una consideración especial y una acción diligente a las situaciones que involucren vulneración de derechos a la educación.

uCoordinar con la Dirección del Registro de Identificación Civil para recibir información de los niños inscriptos en ese registro nacidos entre el 1° de mayo del año anterior y el 30 de abril del año en curso, correspondiente a la franja etaria de cuatro años.

uAdoptar resolución que haga preceptivo para todos los colegios e institutos privados, autorizados y habilitados, la entrega periódica de información circunstanciada sobre todos los estudiantes matriculados en los mismos y sobre los pases otorgados con sus destinos.

Localizarán niños y adolescentes que no se anoten para estudiar

El protocolo aprobado por el Codicen establece una serie de pasos para localizar a los niños y adolescentes en edad de escolaridad que no fueron inscriptos, y vincularlos al sistema educativo.

Se detalla que dentro de las dos semanas posteriores al inicio de los cursos, la «Comisión de Seguimiento de las Trayectorias Escolares procederá a verificar la inscripción de niños y adolescentes considerando la edad y nivel educativo en el que deberían estar incluidos. Para eso se verificará la información de los centros educativos habilitados y también se solicitará información al BPS sobre los beneficiarios de Asignaciones Familiares. Se pedirá al INAU información sobre la situación de escolarización de los niños y adolescentes que estén a su cargo. También, para garantizar que el universo de niños a partir de los cuatro años (alcanzados por la obligatoriedad) se encuentran inscriptos y cursando, se coordinará con la Dirección Nacional de Identificación Civil el acceso a la información de los niños inscriptos en ese registro, comprendiendo a todos aquellos nacidos entre el 1° de mayo del año anterior al 30 de abril del año en curso.

«El sistema de localización de los niños y adolescentes se hará a partir del número de cédula de identidad como dato identificatorio», precisa.

http://www.elpais.com.uy/informacion/justicia-policia-actuaran-anep-contra.html

Anuncio publicitario

Codicen destituye directora liceal que vendió alcohol a los alumnos


SALTO

Hacía uso fraudulento del dinero de la cantina y persecusión sindical

liceo-_310742

El Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP destituyó a la directora del liceo Nº 7 de Salto, luego de comprobar irregularidades en su gestión y omisiones a los deberes del cargo, como por ejemplo el hecho de que permitiera la venta de alcohol a los estudiantes en una fiesta.

La resolución se tomó tras cinco años de investigación administrativa, en la que el núcleo sindical del liceo aportó pruebas sobre acoso laboral, persecución sindical y manejo fraudulento del dinero proveniente de la cantina y rifas del liceo.

Además, el sindicato presentó la sanción que recibió la directora por parte del INAU, luego de expender alcohol a los alumnos durante una fiesta del liceo. La docente había ocultado ese documento a las autoridades de Secundaria y el Codicen.

En la resolución del Codicen, con fecha 5 de febrero de 2014, y a la que tuvo acceso El Observador, el organismo señala que las actitudes de la directora implicaron “claras transgresiones al (…) estatuto docente, así como contundentes apartamientos del rol de dirección de un centro educativo”.

Dos investigaciones
La directora destituida fue objeto de dos investigaciones administrativas. La primera comenzó en octubre de 2009 y la segunda en febrero de 2011.

Marcelo Suárez, presidente de la Asociación de Funcionarios de Educación Secundaria de Salto (AFESS), afiliada a la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), dijo a El Observador que la directora se encontraba separada del cargo desde el año 2011.
Según señaló, en algunos casos el acoso laboral pasó por decirle a determinados profesores que el próximo año no quería que formaran parte del plantel docente del liceo. En otros casos, obligó a los profesores a firmar papeles en blanco y luego les adjuntó una nota en la que manifestaban estar deacuerdo en aplicar el plan Promejora en el liceo.

La resolución del Codicen añade que obligaba a la encargada de secretaría a dictar sus horas docentes en el mismo horario en que debía cumplir su cargo administrativo.

En cuanto a la persecución sindical, Suárez manifestó que la directora solía incluir en los informes docentes de los profesores sindicalizados que durante el horario de clase hacían actividad sindical, cuando no era así.

Otras fuentes gremiales manifestaron que la persecución sindical comenzó luego de que el núcleo sindical la denunciara ante Secundaria por acoso laboral.

A partir de entonces, el material sindical “desaparecía misteriosamente del liceo”. La directora tiraba los boletines sindicales a la papelera y muchas veces rompía la cartelera sindical o la cambiaba de lugar, se informó.

Respecto al uso fraudulento del dinero de la cantina y de las rifas liceales, el dirigente sindical señaló que si bien esos hechos nunca se pudieron comprobar a ciencia cierta, sí existían sospechas de que no llevaba un manejo transparente del mismo.

Por su parte, la resolución del Codicen señala respecto a la cantina, que “recibía remuneración por parte de terceros a cambio del uso de un sector para la cantina”.

El dirigente sindical también la acusó de permitir el consumo de alcohol a los alumnos en fiestas del liceo.

Suárez mencionó otro episodio, que según contó, ayudó a que el Codicen tomará la resolución de destitución. Según señaló, un día estando sumariada y separada del cargo, se hizo presente en el liceo reclamando su cargo como directora. El dirigente sindical sostuvo que se generó un “ambiente muy tenso”, en el que casi fue necesario llamar a la policía. “Volvió al liceo cuando no lo tenía permitido y eso sumó al expediente”, expresó.

El liceo hoy
Actualmente en el liceo ejerce la dirección una directora interina que asumió este año. En tanto, desde 2011 hasta marzo de 2014, la dirección estuvo a cargo de otra directora interina.

A su vez, Suárez manifestó que en este momento el liceo está haciendo esfuerzos para “cambiar su imagen”, ya que la figura de la directora la daño.
“Hoy la gente tiene un poco de resquemor de trabajar en ese liceo dado todo lo que pasó”, subrayó.

http://www.elobservador.com.uy/

A excepción del 43 capitalino y el 1 de Treinta y Tres, comienzan cursos


Las autoridades del Codicen recorren hoy centros de estudio

Las autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) recorrerán hoy –día en que comienzan las clases– varias escuelas, jardines de infantes, liceos y locales de  UTU.

liceo_306010
El inicio de los cursos en los liceos de Montevideo había sido puesto en duda por el gremio de profesores hasta que se demostró, en opinión de las autoridades, que la enorme mayoría de los centros de enseñanza están en buenas condiciones edilicias.

No obstante, las clases no empezarán hoy en el liceo 1 de Treinta y Tres ni en el 43 de Montevideo, donde el comienzo se concretará en forma escalonada. Ambos liceos están en obras.

La visita a los centros de enseñanza, que será encabezada por el presidente del Codicen, Wilson Netto, comenzará de mañana en la escuela Nº 61 de la zona de Tres Cruces. Luego las autoridades visitarán la escuela técnica del Cerro y el liceo 29 de La Comercial.

El consejero Javier Landoni consideró que están dadas las condiciones para el comienzo. “Desde el punto de vista edilicio, estamos en condiciones mucho mejores que el año pasado. Yo diría más que aceptables”, afirmó.

Uno de los problemas denunciados por el gremio de docentes refirió a la adjudicación de cargos. Las autoridades aseguran que 92% de las horas ya fueron adjudicadas. “Claro está que esto va a tener cambios en cuanto a las movidas que naturalmente se dan con distintas modificaciones que los profesores realizan y las licencias médicas, pero creemos que estamos en condiciones más que óptimas para comenzar los cursos en forma normal”, explicó Landoni, según un comunicado de la ANEP.

“Invitamos a los jóvenes y a nuestros colegas (Landoni es profesor) a concurrir a los centros educativos y a tener una mirada distinta y más optimista. Estamos trabajando para que, cuando lleguen, sientan que los estamos esperando porque son ellos los que transformarán la educación pública”, afirmó el jerarca.

Paro en suspenso

El gremio de profesores de Montevideo dejó en suspenso el paro que anunció para mañana martes a la espera de una respuesta de las autoridades sobre cambios al plan Tránsito educativo.

http://www.elobservador.com.uy

FLAMANTE DIRECTORA ADMITIÓ QUE ES «DIFÍCIL» ASUMIR DURANTE UN AÑO ELECTORAL


Celsa Puente sucederá a Tinetto; ANEP quiere «energía y liderazgo»

A tres días de la renuncia del director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, el Consejo Directivo Central (Codicen) eligió a su sucesora. Se trata de la inspectora Celsa Puente, que se define como frentista independiente y asumirá mañana.

52d488166723d

«Liderazgo de los procesos» y «mayor celeridad en los tiempos de ejecución, más convicción y energía» fueron las razones que el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, esgrimió para justificar la elección de Puente para suceder a Tinetto, quien, según las palabras del jerarca, ya «había cumplido su etapa».

Puente, en tanto, admitió que es «difícil» asumir en un año electoral. La movida de la ANEP, de la que según Netto ni Mujica estaba enterado, le quita a la oposición el reclamo de renuncia de Tinetto como arma política en un año en el que la educación será uno de los ejes de la campaña electoral.

Puente fue presentada en un acto breve y tras una jornada de intensas reuniones que incluyó un encuentro entre el presidente José Mujica y Netto, una reunión entre todos los representantes del Codicen y un encuentro mano a mano entre Netto y la consejera de Secundaria, Ema Zaffaroni, que tras amagar con renunciar finalmente permanecerá en el cargo representando al Ejecutivo.

Puente es una inspectora de Secundaria que asumió el cargo en agosto de 2012 y que antes fue directora de los liceos N° 26 y N° 30, destacándose por sus exitosas gestiones, según advierten desde Secundaria.

«Tengo una larga trayectoria en la educación y he tenido la suerte de ocupar distintos lugares adentro del sistema: fui profesora de aula, adscripta y directora durante más de 13 años, hasta que llegué a inspectora hace un año y medio. Y bueno… si me convocan para de alguna manera liderar los procesos en este período, me siento en la obligación ética de acudir a este llamado», precisó Puente.

La directora general designada, que asumirá en un acto presidido por Netto mañana a las 10 horas en el Codicen, advirtió que necesitará «un tiempo para interiorizarse», antes de anunciar medidas. «Comprenderán que yo hasta ahora venía ocupando el cargo de inspectora y que, seguramente, desde el lugar de directora general tendré que detectar y observar otras cosas», se excusó. Aunque advirtió que «inmediatamente» después va a empezar a trabajar para que «la tarea en 2014 sea productiva, como los uruguayos nos merecemos».

Puente sostuvo que pretende llevar adelante políticas educativas «que den cuenta del liceo como escenario del ejercicio de derecho a la educación, para contagiar el deseo de todos los actores, incluidas las familias». Y advirtió: «no hay magia de por medio, hay vocación de llevar adelante procesos que podrían permitirnos repensar la vida en los liceos para beneficiar los procesos de humanización que necesitamos».

La llegada de Puente a Secundaria se da en medio de una crisis educativa que incluye los magros resultados de las pruebas PISA, los altos índices de repetición (de 40% en promedio en el Ciclo Básico) y la ola de paros del año pasado (por el que se perdieron 23 días de clases en educación media).

La directora designada dijo esperar tener «una buena relación con los gremios y con todos los actores de la educación». Por otra parte reconoció que «es difícil tomar este cargo en un año electoral».

Sobre la designación de Puente, Netto sostuvo que la eligió «porque es una persona con larga trayectoria que pudo desarrollarse de forma excelente en todos los cargos, a los que siempre llegó por concurso». «Su personalidad y presencia permitirán llevar adelante los cambios requeridos», afirmó.

Debate.

El sábado pasado Netto y Mujica acordaron quien sería la sucesora de Tinetto, según dijeron a El País fuentes de Secundaria. Al mediodía de ayer ambos tuvieron un encuentro en que Puente le fue presentada al mandatario, que hasta ese entonces no la conocía. De este también participó el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Óscar Gómez. En tanto, el ministro Ricardo Ehrlich continúa de vacaciones.

En horas de la tarde Netto se reunió con la consejera Zaffaroni, que había llegado al cargo con Netto en febrero de 2012. El nombramiento de Puente, según precisaron las fuentes, no le gustó nada a la consejera que, sin embargo, y tras señalar a El País que estaba evaluando presentar su renuncia, decidió permanecer en el cargo. Netto dijo que Zaffaroni venía realizando «un muy buen trabajo».

Renuncia.

Netto dijo ayer que cree que «más allá del reconocimiento a Tinetto, era importante abordar esta fase, en la que se requiere liderazgo y llevar adelante las transformaciones requeridas por la sociedad… y, para esto, se creyó pertinente acudir a la figura de Puente».

El presidente de la ANEP sostuvo que Tinetto ya había «cumplido una etapa» y debido a que «se necesitaba más firmeza se creyó pertinente aceptar la renuncia», que, sin embargo, confesó que le fue solicitada por él. Netto dijo que «es cierto» que el presidente Mujica no sabía que Tinetto dejaría el cargo. No lo consultó porque la Anep «tiene su autonomía».

El presidente del Codicen sostuvo que las pruebas PISA y la elección de horas no «tuvieron nada que ver con la salida de Tinetto», e insistió en que se necesitaba «celeridad en los tiempos», «mayor convicción y mayor energía» y una «importa de mayor liderazgo en los procesos».

Se declara del FA e independiente

«Soy frentista independiente, pero soy frentista», precisó ayer Celsa Puente, la designada directora general de Secundaria que asumirá el cargo que dejó Juan Pedro Tinetto. De esta manera, desmentía versiones que señalaban que, durante años y hasta que el FA llegó al poder, ella fue militante del Partido Nacional.

La diputada del MPP, Ivonne Passada, que desde el año 1983 a 1986 trabajó con Puente en la UTU de Malvín Norte (la primera como adscripta y la segunda como profesora de literatura), sostuvo que, aunque no conoce sus preferencias políticas supone que era del FA «porque era una persona con mucha consciencia social». «Compartimos momentos muy complejos y no creo que sea del Partido Nacional», añadió la diputada.

Puente, que tiene 51 años, fue primero profesora, luego adscripta y catorce años atrás llegó al cargo de directora. Los avances en su carrera se dieron siempre por concurso. Primero estuvo al frente del liceo N° 26 y luego del N° 30, donde se la recuerda por lo que muchos definen como una exitosa gestión (ver aparte). Luego, en agosto del año 2012, y también por concurso, llegó al cargo de inspectora.

Pocas horas antes de asumir aquel cargo, Puente escribió, con letras mayúsculas, en su página de la red social Facebook: «Estoy cansada de las ebriedades mediáticas de algunas personas… Basta!!!». El mensaje iba para la exdirectora del liceo Bauzá, exfrentista y ahora militante del Partido Nacional, Graciela Bianchi, que había denunciado «acomodos» en las elecciones de una veintena de cargos en Secundaria.

«Di todas las pruebas con esfuerzo y dedicación y cumplí con todos los requisitos y no permitiré que algunos seres frustrados empañen mi alegría y la reputación que como docente técnicamente me he ganado», añadió Puente.

La directora designada mantiene su página en Facebook, en la que luce una foto de perfil sentada en un banco de Buenos Aires junto a una estatua de Mafalda, la creación del dibujante Quino. También mantiene un perfil en Twitter, donde cuenta con 55 seguidores. Puente también tiene un perfil en la red profesional Linkedin, que rápidamente actualizó y en el cargo puso: «directora de Secundaria».

http://www.elpais.com.uy

Secundaria asegura que tiene autonomía para reformar


CICLO BÁSICO

Dan marcha atrás con fecha de inicio del plan de ajuste curricular

A pesar de la disconformidad que la propuesta de reforma del Ciclo Básico causó en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, el Consejo de Educación Secundaria (CES) sigue adelante con su planteo. Los jerarcas de Secundaria aseguran que la ley de Educación de 2008 les otorga autonomía para decidir sobre los contenidos programáticos. No obstante, advierten que seguramente la aplicación del plan piloto se retrase y no comience en marzo de 2014, tal como estaba previsto en un principio.

liceos_229100El consejero de Secundaria, representante de los trabajadores, Daniel Guasco, dijo a El Observador que la fecha de inicio y la forma de implementación de la reforma depende en gran medida de las evaluaciones que realice la Asamblea Técnico Docente (ATD). En setiembre, la ATD de cada liceo discutió la propuesta y en octubre se hará lo mismo pero a nivel nacional. “No es una propuesta; es una idea que en base a lo que diga la ATD vamos a ver qué pasa”, explicó Guasco.

“Por ley (para hacer un cambio de este tipo) tenemos que tener la visión de la ATD. Es preceptivo. Luego, la última palabra la tiene Secundaria”, no el Codicen, advirtió. “La nueva ley de educación otorga a los organismos desconcentrados de la educación autonomía en lo que tiene que ver con los contenidos programáticos”, agregó. El jerarca adelantó que seguramente el plan piloto no se ponga en marcha en marzo de 2014 porque los tiempos no dan.

La consejera Ema Zaffaroni coincidió con Guasco en que la fecha de comienzo todavía no está definida. “Cuando tengamos una opinión de la ATD veremos qué podemos hacer, cómo y cuándo”, afirmó aEl Observador.

El consejero del Codicen, Néstor Pereira, dijo el viernes pasado a El Observador que el plan de Secundaria “deberá compatibilizarse” con el proyecto del Codicen y advirtió que este órgano es la última autoridad competente para aprobar este tipo de  ajustes. El Codicen trabaja en la creación del Consejo de Educación Media Básica, que pretende integrar Secundaria y UTU.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: