Posts Tagged ‘ciencia’

Las 13 medidas para paliar los daños de estar todo el día sentado


SALUD

Se probó que esta situación provoca serios problemas a la salud, por lo que hay que atacarla.

sentado

¿Te sientes encadenado a la silla y el escritorio? ¿Te cuesta estar de pie en la oficina? Estar todo el día sentado es casi normal y lo peor, bien visto. ¡Qué buen trabajador!, se comenta.

Pero, la situación es más bien preocupante. Según un estudio realizado en el Reino Unido, 8 de cada 10 trabajadores se toman solo un descanso para ir al baño o tomar algo durante la jornada laboral.

Los datos son aún más alarmantes. Uno de cada cinco logra pasar alrededor de 15 minutos al día de pie, y más de un tercio admite que en contadas ocasiones sale de la oficina para almorzar.

¿La razón? Demasiado ocupados para moverse más. La investigación fue encargada por el Programa de Salud Pública Weight Watchers UK, dedicada a ayudar a las personas a bajar de peso.

Para llegar a estos resultados, entrevistaron a 2000 personas que trabajan en oficina, donde el resultado en porcentajes es más abrumador, el 87% de los entrevistados pasan sentados durante toda el día.

Además, 7 de cada 10 personas el único movimiento que hacen es caminar de la casa al auto y del auto a la casa. Otro, es que tres de cada diez no hace absolutamente nada de ejercicio al llegar a casa, incluso admiten que pasan hasta la noche frente a la TV.

“Es preocupante ver a tantas personas amarrados a su escritorio, con tan poca actividad física y sintiéndose demasiados ocupados para levantarse y caminar por un momento”, declaró Zoe Griffiths, jefe del programa que realizó el estudio.

Agregó, en una nota publicada en el Westerndailypress.co.uk, que el entorno de trabajo en la actualidad es de mucha presión, lo que causa que durante todo el día se esté en un estado de tensión permanente, donde se puede sentir que no se tiene “el derecho” ni el tiempo para alejarse de la computadora, aún cuando se quiera.

¿Qué le sucede al cuerpo?

Si bien la encuesta muestra la realidad en el país inglés, lo más probable que en Latinoamérica suceda algo parecido.

Para Enrique Sepúlveda, kinesiólogo de Clínica Avansalud de Chile, existe una clara relación entre estar sentado por varias horas al día y la aparición de problemas cardiovasculares y osteomusculares, y es más, menciona estudios donde se afirma que se aumentan las probabilidades de morir a causa de enfermedades cardíacas, cáncer y de morir en general por el sedentarismo que disminuye expresamente las expectativas de vida.

“También el estar tan quieto aumenta los niveles de azúcar en la sangre, la presión sanguínea, los niveles de colesterol en la sangre, de estrés, y genera atrofia muscular especialmente de muslos y piernas. Además, que provoca rigidez de nuestras articulaciones especialmente la columna, y aparte genera constipación, entre muchos otros efectos nocivos”, explica y recomienda tomar acciones concretas.

De ahí que estén tan de moda en algunas empresas las pausas obligatorias y cerca del puesto del trabajo. Para Cecilia Gómez y Verónica Silva de la Escuela Ramdas Rai dedicada a realizar “Minutos de calma” a empresas y colegios, las pausas laborales permiten estimular al cuerpo a nivel físico, mental, energético y emocional, logrando mayor concentración, aumento de la energía vital y un manejo y liberación del estrés, entre los beneficios más inmediatos.

“Puedes hacer ejercicios localizados sin la necesidad de contar con grandes espacios, y con nuestra técnica, la persona puede tomar conciencia del estado en que se encuentra, aprende las herramientas que necesita incorporar en sus rutinas diarias y logra ser independiente en su autocuidado”, afirman.

¿Qué hacer para moverse?

Lo primero, saber y entender que es necesario salir de la silla del escritorio las veces que sea necesario. Entonces a ocupar la creatividad tanto en la jornada laboral como por las mañanas o las tardes, ya que también vale hacer ejercicio extra, practicar un deporte o caminar más de 30 minutos diarios.

Aquí van las ideas para moverse en el trabajo que los ingleses ya están poniendo en práctica.

1. Vaya hasta el escritorio del colega en vez de llamar por teléfono o enviar un correo electrónico.
2. Use las escaleras en vez del ascensor.
3. Vaya a la impresora cada vez que imprima.
4. Invita a tus compañeros a tomar un café o té.
5. Haga el esfuerzo de levantarse y caminar alrededor de la oficina aunque sea para estirar las piernas, la columna, el cuerpo.
6. Tome descansos regulares para tomar una bebida o un vaso de agua.
7. En las reuniones, póngase de pie y muévase.
8. Cuando sea posible salga de la oficina para comprar o comer una colación.
9. Considere invertir en un balón suizo o algo similar, para que toda la oficina lo utilice de vez en cuando como asiento de escritorio.
10. Haga pausas de yoga, estiramiento o movimiento en su escritorio cada 15 ó 30 minutos.
11. No espere ir al baño hasta estar desesperado.
12. Al hablar por teléfono ponerse de pie y levantar los talones para activar los músculos de las pantorrillas.
13. Frente a la computadora doblar y estirar las piernas, o estirar los brazos hacia el frente o el techo.
14. Encontrar una rutina de ejercicios y ser constante en el tiempo, hacer un esfuerzo real por hacer estas pausas absolutamente todos los días.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/medidas-paliar-danos-estar-dia.html

Anuncio publicitario

¿Cuál es la importancia de los minerales para el cuerpo humano?


SALUD

Aportan funciones vitales para el organismo ya que están presentes en el sistema óseo, la sangre y la glucosa

el potacio

Existen en pequeñas dosis pero cumplen roles fundamentales. Tal como el combustible da vida a una máquina, los minerales saltan de la tabla periódica de elementos para aportar, a través de una dieta equilibrada, a funciones vitales para el organismo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca algunos papeles de estos inorgánicos: están presentes en el sistema óseo, en la formación de la sangre, en las células, en controlar los latidos cardíacos, incluso regulan la glucosa y combaten el efecto de los radicales libres, responsables del envejecimiento y graves enfermedades.

Los minerales surgen de rocas y metales. Se los encuentra en alimentos de origen animal y vegetal, y conforman un 5% del peso corporal (de 2,8 kg en mujeres a 3,5 kg en hombres).

Para diferenciarlos, Adriana Yaguachi, nutricionista dietista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) de Ecuador, empieza por dividirlos en tres grupos. Los macrominerales son aquellos que se requieren en mayor cantidad, por encima de 100 mg diarios (sodio, potasio, calcio, fósforo, azufre y cloro); los microminerales no pasan los 100 mg (hierro, zinc, yodo, selenio, manganeso, flúor, cobre, cromo…); y los oligoelementos, necesarios en menos de 0,05% pero indispensables para la vida (arsénico, aluminio, estaño y silicio).

¿Cómo consumirlos? Antes de recurrir a suplementos medicinales el especialista en Nutrición, Onay Mercader, recomienda revisar la dieta diaria. En las comidas, las proteínas que agrupan las carnes son una buena fuente.

Estos minerales de origen animal son mejor absorbidos por el organismo. Así que en personas adultas (20 a 60 años), sanas y con actividad física moderada, Mercader aconseja consumir entre 45 y 60 gramos de carnes, dos veces por día, para adquirir hierro y otros nutrientes. Los lácteos, en cambio, aportan calcio y es más fácil encontrarlo en un vaso de leche o una porción de queso.

Sin embargo, por el tipo de alimentación en el país, Lola Navarro, directora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) de Ecuador, identifica ciertas falencias de hierro, calcio, zinc y potasio.

“La falta de hierro genera en los niños problemas de desarrollo cerebral y anemia”. Asimismo, la falta de zinc incide en una baja talla, mientras que la osteoporosis y el raquitismo son consecuencias de la deficiencia de calcio. Mientras que el potasio ayuda a reducir el riesgo cardiovascular, pero hay un bajo consumo.

Su teoría es respaldada por el estudio Iniciativa Micronutrientes (2009). El informe cita que casi un tercio de la población mundial sufre deficiencia de micronutrientes, un fenómeno conocido como ‘hambre oculta’ que se origina por el consumo de dietas de baja calidad nutricional, ricas en cereales y pobres en alimentos de origen animal que tienen muchos minerales.

El sodio es otro problema, como explica Navarro. La sal es el ingrediente que más concentra este mineral, necesario para las células. Pero el consumo de alimentos procesados puede sobrepasar sus niveles, sin saberlo. “Incluso productos dulces como gaseosas, chocolates o cakes contienen cantidades de sal para resaltar su sabor. Se les agrega fosfato monosódico o glutamato de sodio, que son preservantes”.

Para Gloria Alovillo, jefa del área de Nutrición del hospital Teodoro Maldonado Carbo, del IESS en Guayaquil, los vegetales también aportan minerales. “Hay que comer ensaladas y vegetales crudos, porque con la cocción se pierden nutrientes”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad en el mundo. Por ello aconseja comer un mínimo de 400 gramos diarios (dos o tres frutas y dos o tres raciones de verduras).

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/importancia-minerales-cuerpo-humano.html

Estiman en 800 los investigadores uruguayos que están fuera del país


CIENCIA: LOS PAÍSES DESARROLLADOS TIENEN TRES CADA MIL HABITANTES

Los candidatos coinciden en la necesidad de fortalecer la investigación científica, sin embargo, los profesionales uruguayos emigran por ausencia de incentivos económicos y profesionales, y su retención o repatriación es muy difícil.

investigadores

Falta de campo profesional y buenos salarios impiden retener investigadores. Foto: AFP

Un proyecto que surge del convenio firmado entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Pasteur de Montevideo permitirá descifrar la composición del genoma de los uruguayos. También posibilitará estudiar las enfermedades que incidirán en la población. Este es solo un ejemplo del avance de la ciencia en Uruguay. Sin embargo, científicos uruguayos coinciden en que queda un largo camino por recorrer.

En Uruguay hay 1.1 investigadores de dedicación total cada 1000 personas económicamente activas, un número marginal en comparación con países como Finlandia que tiene 15.3, Japón, 10.3 o Estados Unidos, 9.2. Argentina tiene 2.9 y Brasil 1.4, según los datos de 2010 del Servicio Nacional de Investigadores (SNI).

«Los países que se han desarrollado tienen por lo menos tres investigadores cada mil habitantes», advirtió el presidente del Instituto Pasteur de Montevideo, Guillermo Dighiero, en la presentación del proyecto del genoma uruguayo. La baja cantidad de investigadores y su emigración preocupan a los científicos.

El SNI registra 1609 científicos pero no todos entran en esta lista. El presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Rodolfo Gambini, estima que hay alrededor de 2000 investigadores en Uruguay y entre 700 y 800 investigadores uruguayos en el exterior «en edades adecuadas para regresar al país».

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, dijo a El País que la institución realizó un censo que reflejó que el 20% de los egresados están en el exterior. «Los países desarrollados tienen el 2% de la población económicamente activa dedicada a tareas la investigación y desarrollo. Si tomás hoy todo el sistema nacional de investigadores del Uruguay, apenas llegamos al 1 por 1000», observó Cristina.

El Acuerdo Nacional de Investigación e Innovación en Ciencia y Tecnología firmado por los candidatos a la Presidencia -propuesto por la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay- plantea aumentar la inversión en Ciencia y Tecnología al 1% del Producto Bruto Interno en cinco años.

Tiene por objetivo fortalecer los instrumentos disponibles para promover la formación y retención de investigadores y el desarrollo de proyectos de investigación de alto nivel, crear y reforzar institutos o centros de investigación, estimular el regreso de investigadores uruguayos del exterior, mejorar las capacidades científicas del Estado y apoyar la «cooperación regional e internacional».

Pero retener o repatriar a los investigadores uruguayos «no es una tarea sencilla», señaló Gambini. Para atraer a los científicos, se les «debe asegurar estabilidad laboral y buenas condiciones de trabajo». Considera que el incremento de recursos para ciencia y tecnología «permitiría otorgar becas prolongadas para quienes retornen, diversificar las ofertas de trabajo y financiar mejores proyectos de investigación».

La falta de condiciones laborales es una de las causas que llevan a los científicos a partir pero también a quedarse en el exterior. Según Cristina, la suya es una carrera particularmente vocacional. Por eso sostiene que factores como las características del laboratorio donde trabajarán y los fondos que tendrán para investigar «pesan mucho en las decisiones de la gente».

Hay una estrecha relación entre los recursos intelectuales y los económicos: «el país no puede retener a todos los investigadores que forma si no les ofrece condiciones de trabajo suficientes», señaló Gambini.

En la misma línea, Cristina advirtió que su facultad asume la responsabilidad de formar los mejores científicos que puede pero que si no se usan en el país, esa inversión es aprovechada por otro Estado.

Los 320 convenios

La Facultad de Ciencias tiene actualmente más de 320 convenios con empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales. «Eso es lo que nos ha permitido salir adelante, no depender exclusivamente de los fondos públicos», afirmó el decano Juan Cristina a El País.

http://www.elpais.com.uy/informacion/estiman-ochocientos-investigadores-uruguayos-exterior.html

Qué genera el estrés y cómo prevenirlo


SALUD

El cuerpo humano tiene muchas formas de avisarnos cuando está sometido a niveles de exigencia intelectual o física excesivos. Mantenete alerta y prestales atención

estres

La mayoría de los pacientes no son conscientes de que el estrés que padecen es el verdadero causante de sus consultas al médico.

“Hay enfermos que primero van al gastroenterólogo, que les dice que tienen colon irritable. Después consultan al neurólogo por una sensación de adormecimiento en los dedos. Y, finalmente, llegan aquí porque el pelo se les está cayendo. Ahí uno les explica que todo está ligado a la forma de vivir. ¡Todo es estrés!”, manifestó el dermatólogo Raúl Cabrera.

Para él, el cuerpo humano es la mejor alerta ante el estrés: “Pocos órganos son tan demostrativos de lo que pasa internamente como la piel de cada uno”.

Dermatitis (hinchazón y enrojecimiento de la piel), alopecia (pérdida anormal del cabello) y psoriasis son solo algunos de los padecimientos que pueden reflejar estrés.

También está el llamado vitiligo o melancolía. Esta es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos o células responsables de la pigmentación de la piel, mueren, y entonces, el cuerpo deja de producir melanina – sustancia que da la pigmentación a la piel– en la zona donde ha ocurrido la muerte celular.

Ojo a los cambios. El doctor David Dorón dice que también hay que fijarse en los cambios de hábitos: “Veo a menudo a personas estresadas que han tenido cambios en su estilo de vida: fuman más, suben de peso, aumentan el colesterol, tienen problemas de azúcar. Y todo esto son condiciones importantes para desarrollar hipertensión”.

Dorón advirtió además de que existen investigaciones que han demostrado “un aumento de infartos en situaciones de estrés”.

Problemas de concentración y olvidos son otros síntomas tempranos de tensión que también tienen origen en esa causa.

“Si el estrés sigue aumentando, las enfermedades tendrán más manifestaciones”, añadió Dorón.

Los especialistas recuerdan que la tensión crónica provoca alteraciones en el sistema inmunitario. Por eso, aumentan las probabilidades de resfrío, herpes e incluso potencia los síntomas de alergias, según una publicación en el Annals of Allergy, Asthma and Immunology.

Un estudio finlandés, que siguió a 5.000 personas por cerca de tres décadas, vio que quienes mostraban síntomas de estrés por el trabajo durante la mediana edad, tenían una mayor discapacidad 28 años más tarde.

Además, detectaron que quienes vivieron largos periodos de estrés mientras trabajaban, tenían más problemas en la vejez para realizar actividades diarias, como bañarse y vestirse.

“Es posible que la activación crónica de las respuestas al estrés puedan provocar un desgaste del cuerpo y, por lo tanto, aumentar el riesgo de discapacidad”, explicó la doctora Jenni Kulmala, de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia), encargada de ese trabajo.

Otro, elaborado por la Universidad de Yale, señaló que largos periodos bajo estrés pueden causar la disminución de algunas zonas cerebrales.

Por último, una investigación publicada en la revista BMJ Open concluyó que el estrés crónico en la mediana edad aumenta el riesgo de alzhéimer en las mujeres. Por ello, saber reconocer y tratarlo a tiempo es fundamental.

¿Cómo enfrentarlo?
“La actividad física es un elemento muy importante de incentivar en los pacientes”, destacó el doctor Dorón.

“Lo mismo que desarrollar un aspecto espiritual. Para algunos puede ser ir a la iglesia; para otros, hacer un paseo por la naturaleza”.

En todos los casos, las técnicas de respiración y meditación han dado buenos resultados.

“Nosotros les enseñamos a los pacientes a hacer algo que no es tan fácil: sentarse tranquilo por 15 minutos, tomando conciencia de la respiración. Esto puede ser fijándose en cómo entra el aire por la nariz o cómo se distiende el abdomen. Cuando la persona toma conciencia del proceso, se le pide que no se enganche con pensamientos, y que cuando la mente intente distraerse, que vuelva a concentrarse en la respiración”, detalló.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/que-genera-estres-prevenirlo.html

Uno de cada siete experimenta la «ebriedad del sueño»


CIENCIA

El despertar confuso es un trastorno que ocurre cuando una persona está en el sueño profundo y un sonido exterior lo fuerza a despertarse

sueño

Un individuo duerme, de repente suena su teléfono y atiende. Al día siguiente, se despierta sin recuerdos de esta situación.

Este tipo de personas son víctimas de la ebriedad del sueño. Según una investigación divulgada en la revista Neurology, una de cada siete personas sufren este trastorno, también llamado «despertar confuso», según publica la cadena CNN.

Es cuando una persona se levanta y se encuentra en estado confuso en determinado período de tiempo, antes de regresar a dormirse o volver a acostarse.

¿Cuándo ocurre? Sucede cuando alguien es despertado durante el sueño de movimiento ocular rápido, más conocido como el «sueño profundo». Y, en general, son provocados por un despertar forzado como una llamada telefónica al celular o un despertador.

Los autores del estudio, agrega CNN, encuestaron a 19.000 adultos y los interrogaron sobre sus hábitos de sueño. El 15,2% de los participantes experimentó este episodio en el 2013, según arrojaron los resultados.

Maurice Ohayon, autor principal del trabajo y experto en sueño en la Universidad de Stanford en Estados Unidos, se sorprendió con este porcentaje. Dijo que encontró que a ese 15,2% le sucedió «una vez o más a la semana» este episodio de despertar confuso. «Eso es considerable», calificó.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/siete-experimenta-ebriedad-sueno.html

 

Unas 300 personas por año contraen cáncer linfático en Uruguay


SALUD

En el marco del Día Mundial, se desarrolla una actividad en la Plaza Matriz para concientizar sobre la enfermedad

linfatico

Hoy es el Día Mundial del Linfoma. Unas 300 personas se ven afectadas cada año en Uruguay por esta enfermedad, que es un grupo de tipo de cáncer que comienza en el sistema linfático.

Los dos tipos principales son el linfoma de Hodgkin y el no Hodgkin (es el más común). Uno de los signos más comunes de esta patología es uno o más ganglios linfáticos agrandado en el cuello, la axila o la ingle. Además, pueden estar cerca de las orejas, en el codo o las amígdalas.

Entre los síntomas frecuentes pueden aparecer la fiebre, sudoración, sobre todo en la noche, sensación de fatiga, pérdida de apetito, pérdida de peso y erupción continua en la piel.

El linfoma no nace en un órgano y luego se extiende, sino que afecta en forma conjunta a diferentes ganglios del organismo.

Desde la década del 70, su incidencia viene duplicándose en todo el mundo. No obstante, si estos casos son tratados en forma temprana existe una tasa de sobrevida muy significativa.

«Expresá tu sentir»
Desde las 11 de la mañana, 12 artistas uruguayos plasmarán su sentir sobre la enfermedad y la lucha de los pacientes en maniquíes. El evento, llamado «Expresá tu sentir», fue promovido por Paseo Cultural de Ciudad Vieja, entre otras organizaciones.

Lo hacen en la Plaza Matriz, donde también la artista rusa Natalia Dayanova presentará un diseño de un mural que será pintado junto a pacientes, médicos y personas que deseen expresar su apoyo.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/personas-ano-contraen-cancer-linfatico.html

Los malos recuerdos no son indelebles, según un estudio


CIENCIA

El estudio abre la vía a nuevas pistas para curar patologías como la depresión o los trastornos de estrés postraumático

emociones

Las emociones asociadas a recuerdos pueden ser reescritas, permitiendo suavizar episodios dolorosos del pasado en lugar de ensombrecer momentos felices, sugiere un estudio realizado con cobayas en Japón y Estado Unidos y publicado el miércoles en la revista científica británica Nature.

«Esta propiedad (de inversión) de la memoria es utilizada clínicamente para tratar» enfermedades mentales, «sin embargo, los mecanismos neuronales y los circuitos del cerebro que autorizan estos cambios de registro emocional siguen siendo por completo desconocidos», subrayan de antemano los investigadores.

El objeto del estudio es descifrar estos procesos subyacentes, abriendo la vía a nuevas pistas para curar patologías como la depresión o los trastornos de estrés postraumático. El mismo «también revalida el éxito de la psicoterapia actual», explica a la AFP el director de investigación Susumu Tonegawa.

Estos trabajos, fruto de una estrecha colaboración entre el instituto japonés Riken y el Massachussets Institute of Technology (MIT) estadounidense, se apoyan sobre una nueva tecnología de control del cerebro a través de la luz, llamada «optogenética», para comprender mejor qué pasa cuando rememoramos buenos o malos momentos y si se puede modificar el valor (positivo o negativo) asociado a un recuerdo.

Los resultados demuestran que la interacción entre el hipocampo, parte del cerebro que tiene un rol central en la memoria, y la amígdala cerebral, grupo de neuronas que sería una especie de cámara de almacenamiento de reacciones positivas y negativas, es más flexible de lo que se pensaba hasta ahora.

Para alcanzar tales conclusiones, los investigadores inyectaron una proteína de una alga sensible a la luz a dos grupos de ratones machos. De esta manera pudieron seguir la formación de una inscripción en la memoria en tiempo real, que reactivaron a su antojo gracias a impulsos luminosos.

Algunos roedores fueron autorizados a jugar con hembras con el objetivo de crear un recuerdo cuyas connotaciones fueran positivas, mientras que a sus camaradas, por el contrario, se les aplicaba un desagradable choque eléctrico.

Transformar repulsión en atracción
En una segunda etapa, los científicos les hicieron revivir estos recuerdos artificialmente, sometiéndolos de manera simultánea a la experiencia opuesta: los ratones agradablemente estimulados recibieron un choque eléctrico, mientras que los otros tuvieron la sorpresa de encontrarse con las hembras.

La nueva experiencia fue superada por la emoción inicial. «Hicimos una prueba en la primera jaula y el temor original había desaparecido», describe Susumu Tonegawa, Premio Nobel de medicina en 1987.

Sin embargo, este fenómeno sólo pudo observarse actuando sobre el hipocampo, sensible al contexto circundante, mientras que no fue posible influenciar en la amígdala.

Los investigadores, que ya habían publicado trabajos sobre inscripciones en la memoria de falsos recuerdos en los ratones, esperan que sus descubrimientos del cambio de valencia positiva a negativa (de atracción a repulsión) y viceversa, harán avanzar la investigación médica sobre las enfermedades de tipo trastornos depresivos o postraumáticos, que afectan en particular a los militares.

En el futuro, Tonegawa aspira a poder «controlar las neuronas con una tecnología sin cable, sin herramientas intrusivas como los electrodos y potencialmente poder hacer aumentar el número de recuerdos positivos respecto a los negativos».

Queda aún por probar que esta inversión de emociones asociadas a un recuerdo funciona de igual manera en los seres humanos que en los ratones, aunque ya se sabe que los procesos mnésicos (asociados a la memoria) se conservan a lo largo de la evolución de las especies.

En un comentario publicado por Nature, los investigadores Tomonori Takeuchi y Richard Morris de la universidad de Edimburgo (Escocia) consideran que este estudio echa nueva luz sobre los mecanismos de la memoria, aunque señalan los límites de la optogenética en la materia.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/malos-recuerdos-no-son-indelebles.html

Procuran combatir mejor el cáncer


CIENCIA

Un equipo de científicos británicos descubrió que excluir una molécula de los vasos sanguíneos cancerígenos ayuda a aumentar la efectividad de los tratamientos.

cancer

Los expertos del Instituto Barts contra el Cáncer, perteneciente a la Universidad Queen Mary de Londres, descubrieron que la molécula que ayuda a reparar el cuerpo luego de la quimioterapia o radioterapia, una proteína conocida como FAK, ayuda también a proteger las células cancerosas.

Al quitarse la proteína FAK de los vasos sanguíneos que crecen en los melanomas o en los cánceres de pulmón, tanto la quimioterapia como las terapias de radiación son mucho más efectivas a la hora de erradicar los tumores, según publicó la revista Nature.

http://www.elpais.com.uy/informacion/procuran-combatir-mejor-cancer.html

El estrés puede hacer engordar


CIENCIA

El pasar momentos de estrés durante el día es capaz de cambiar el metabolismo, haciéndolo más propenso a acumular grasa

estres

Todos sabemos que estar bajo constante estrés puede pasar una factura cara a la salud: aumenta el riesgo de presentar enfermedad cardiovascular, al igual que las probabilidades de caer en un cuadro depresivo, sin embargo, además de todo eso, ¡el estrés también puede hacer engordar!

¿Cómo lo hace?
Un nuevo experimento, realizado en 58 mujeres adultas, señala que el pasar momentos de estrés durante el día es capaz de cambiar su metabolismo, haciéndola más propensa a acumular grasa en su cuerpo si come comidas altas en grasa.

Se trata de una combinación cruel, tomando en cuenta que cuando una está bajo estrés, es más propensa a ingerir comidas altas en grasa. Quizás esta nueva evidencia científica nos ayude a tomar mejores decisiones a la hora de comer.

El experimento, liderado por Jan Kiecolt-Glaser, de la Universidad Estatal de Ohio, EU, consistió en darles a las 58 mujeres una comida de 930 calorías y 60 gramos de grasa, compuesta de huevos, salchicha de pavo, panecillo y salsa de carne.

La misma cantidad de calorías y grasa de dicha comida puede encontrarse en un típico almuerzo de un restaurante de comida rápida: una hamburguesa con dos tortas de carne y papitas fritas.

Antes de la comida, las mujeres llenaron cuestionarios para evaluar su nivel de actividad física, si presentaban síntomas depresivos y si habían vivido momentos de estrés en las últimas 24 horas, como discusiones con sus seres queridos o compañeros de trabajo, presión laboral o problemas con sus hijos.

Además, se les practicaron pruebas para medir su tasa metabólica (señala cuánto tarda la persona en quemar calorías y grasa), al igual que los niveles de azúcar en la sangre, triglicéridos, insulina y la hormona cortisol, una sustancia vinculada al estrés.

Después de comer, las mujeres permanecieron en el laboratorio; de esta manera, su tasa metabólica fue medida cada hora, a lo largo de siete horas.

Resultados
Los estudios, publicados en la revista Biological Psychiatry, señalan que las mujeres que reportaron haber vivido uno o más episodios de estrés antes de la comida, quemaron, en promedio, 104 calorías menos en las siete horas siguientes a consumir la comida alta en grasa que las mujeres que no vivieron momentos de estrés previos a comer.

A lo largo de un año, ese cambio metabólico puede resultar en un aumento de hasta 11 libras, según señalan los expertos en su reporte.Los científicos también encontraron que las mujeres bajo estrés tenían niveles más altos de insulina, un factor que puede contribuir al almacenamiento de grasa en el cuerpo.

El estudio demuestra que vivir bajo estrés puede llevar a una mujer a ganar peso, sobre todo si ella elige comidas altas en grasa.

La lección es clara, para evitar este efecto, en primer lugar trate de evitar el estrés, pero si lo vive, piense mejor sus opciones de comida y elija alimentos bajos en grasa.

El estudio se realizó en mujeres porque su cuerpo está compuesto por más grasa que en el caso de los hombres, que tienen más proporción de músculo en su masa corporal.

Los científicos sospechan que, por ello, el efecto metabólico del estrés es más pronunciado en las mujeres que en los hombres.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/estres-engordar.html

Las mujeres sufren más de depresión por estas seis razones


SALUD

Factores genéticos, hormonales y externos generarían una mayor disposición de la mujer a sufrir de esta enfermedad.

depresion en la mujer

Existe una gran diferencia en la cantidad casos de depresión diagnosticados en hombres y en mujeres. Según la Organización mundial de la Salud (OMS), más de 73 millones de mujeres sufren de esta enfermedad al año. Sin embargo, esta disposición por parte de la mujer está justificada.

1- Genética

Es verdad que los antecedentes depresivos pueden facilitar que se desarrolle depresión en la persona sin importar el género. Pero según el estudio de Jill Goldstein, directora de investigación del Hospital de Mujeres en Boston, asegura que la mujer tiene una mayor vulnerabilidad genética para enfrentar situaciones estresantes.

2- Cerebro

El cerebro de la mujer y el de los hombres es distinto en su morfología. Además las hormonas en el cerebro femenino fomentan una mayor fluctuación de emociones y estados de ánimo, lo que la vuelve más propensa a sufrir un cuadro depresivo en el futuro.

3- Adolescencia

Antes de la adolescencia no existe diferencia entre niños y niñas al momento de sufrir de depresión. Sin embargo, al llegar a los 16 las mujeres empiezan a padecer un síndrome premenstrual grave llamado “trastorno disfórico premenstrual”, cuyos síntomas son depresión, ansiedad, irritabilidad y cambios anímicos.

4- Embarazo

Los cambios hormonales y físicos, la nueva responsabilidad de cuidar una nueva vida, dificultades al concebir o un aborto, son catalizadores muy fuertes de depresión.

5- Menopausia

La premenopausia es el estado previó a la menopausia y trae consigo cambios físicos y psicológicos que influyen en el estado de ánimo de las mujeres.

6- Factores ambientales

Las mujeres tienden a experimentar tensión en situaciones que se relacionan con su labor de madre, esposa, vida laboral y hogareña. El estrés prolongado puede conducir a depresión. Además la mujer es más más empática al momento de sensibilizarse por los problemas de seres cercanos.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/mujeres-sufren-mas-depresion-estas.html

A %d blogueros les gusta esto: