Posts Tagged ‘cerebral’

Frenan tumor cerebral de ratón con tecnología molecular


Un equipo japonés ha tratado con éxito un gliobastoma, la forma de tumor cerebral más común en humanos, en un ratón mediante el empleo de tecnología molecular para lograr que el activo anticancerígeno alcanzara con éxito las células malignas.

274887_1380534738_tumor

El equipo está liderado por el profesor de ingeniería de biomateriales Kazunori Kataoka, de la Universidad de Tokio.

Según el artículo publicado por su laboratorio, los investigadores han logrado administrar de manera «muy eficiente» el tratamiento sobre el tumor mediante el desarrollo de un portador artificial.

Al agente quimioterapéutico de platino se le incorporó una micela polimérica y otras moléculas de ligando a través de un proceso de autoensamblaje molecular.

Tras administrarlo por vía intravenosa, el equipo logró suprimir el crecimiento del tumor maligno.

Administrar correctamente fármacos sobre células cerebrales es un proceso complicado debido a las densas paredes de los vasos sanguíneos del cerebro, que crean un muro difícil de penetrar.

Mediante este proceso, el grupo de Kataoka logró que las micelas producidas, con un tamaño de unos 30 nanometros de diámetro, traspasaran con éxito dicha barrera para atacar las células tumorales. EFE

http://www.espectador.com

Anuncio publicitario

Prueban marcapasos cerebral contra el Alzheimer


 

SALUD – ALZHEIMER

Se “sacude” el cerebro humano con pequeñas descargas eléctricas para postergar el avance del mal de Alzheimer

 

Y no es una tarea sencilla. Se perforan agujeros en el cráneo del paciente para introducir electrodos en el lugar adecuado.

Un cambio espectacular ha surgido en la decepcionante lucha para encontrar un medio que frene esta epidemia: el primer experimento estadounidense con «marcapasos cerebrales» contra el Alzheimer. Los científicos han puesto su esperanza más allá de los fármacos recurriendo a los implantes que faciliten nuevos tratamientos.

La investigación se encuentra en etapas primarias. Solamente unas pocas decenas de personas que tienen Alzheimer en sus etapas iniciales recibirán un implante en unos pocos hospitales. Nadie sabe si producirán efectos positivos y, en caso de que así sea, cuánto durarán.

Kathy Sanford figuró entre las primeras en inscribirse. La residente de Ohio, en las primeras fases del Alzheimer, se estaba deteriorando gradualmente. Seguía viviendo sola, colocando avisos para ella, pero no podía ya trabajar. Los medicamentos habituales ya no servían.

Los médicos de la Universidad de Ohio le dieron un rayo de esperanza: un estímulo eléctrico constante en el cerebro podría reforzar los circuitos cerebrales de la memoria y el raciocinio, y con ello prolongar su utilidad, soslayando especialmente algunas fases de la demencia.

Sanford decidió que merecía la pena arriesgarse.

«El motivo por el cual lo hago es a veces muy difícil de recordar», dijo Sanford, de 57 años, en su casa de Lancaster, Ohio.

Su padre fue más franco.

«¿Cuál era la alternativa? ¿Participar en un programa o sentarnos aquí y verla deteriorarse poco a poco?», preguntó Joe Jester, de 78 años. 

Lleva en coche a su hija a las consultas postoperatorias, con la esperanza de ver alguna mejoría.

Meses después tras la operación de cinco horas, el cabello, afeitado para la operación, ha comenzado a crecer y Sanford dijo sentirse bien, con cosquilleos ocasionales que atribuye a los electrodos. Un generador alimentado por una batería e instalado cerca de su clavícula envía la electricidad.

Es demasiado pronto para saber cómo le irá; los científicos la seguirán por dos años.

«Se trata de una evaluación en curso y nos sentimos optimistas», dijo el neurocirujano de la Universidad Estatal de Ohio, el doctor Alí Rezai.

Más de 5 millones de estadounidenses sufren de Alzheimer o demencias similares, y se prevé que el número aumente rápidamente a medida que envejece la generación de la postguerra. Los fármacos disponibles sólo tienen un efecto temporal con algunos síntomas. 

Los intentos de atacar la presunta causa de la dolencia, una sustancia que tapona el cerebro, no han tenido efecto hasta ahora.

«Estamos cansados de no contar con otros medios con los que trabajar», dijo el neurólogo de la Universidad Estatal de Ohio, el doctor Douglas Scharre.

El nuevo enfoque se denomina estimulación cerebral profunda. Aunque no ataca las causas del Alzheimer, «quizá podamos hacer que el cerebro funcione mejor», dijo.

el observador.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: