Posts Tagged ‘centros de salud’

Más del 65% de los uruguayos tiene sobrepeso o son obesos


EPIDEMIA DEL SIGLO. ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA Y UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE SON FUNDAMENTALES PARA COMBATIR ESTA ENFERMEDAD

so-obeso-1

Por: Marcelo Hernández

Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo.

Ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se considera saludable según su estatura.
La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías que aquellas que consume. El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona. Entre los factores que pueden afectar su peso se incluyen la constitución genética, el exceso de comida, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física.

Ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres.
La obesidad, si bien a nivel internacional no es considerada una enfermedad en sí misma, requiere asumir esa condición e incorporar un plan de vida saludable.

En Uruguay más de la mitad de los adultos presentan exceso de peso por aumento de la grasa corporal, por eso bajar entre 5 y 10% del peso traerá beneficios para su salud.

Conseguir y mantener en el tiempo un peso saludable contribuirá al bienestar general y a proteger el corazón. Pequeñas reducciones en el peso ya son beneficiosas. Un programa de alimentación y actividad física personalizado, guiado por un profesional que contemple la situación individual es lo mejor para bajar de peso.

Otro de los aspectos a considerar es el perímetro de la cintura, ya que si la grasa está ubicada en el abdomen y tronco se asocia con mayor riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular.

Por eso se usa también el perímetro de la cintura como indicador. La mujer debe medir menos de 80 cm, hombre menos de 94 cm.

para revertir esa situación, es necesario implementar un plan saludable, el cual para ser efectivo debe ser personalizado y constante. No alcanza con una dieta para adelgazar a corto plazo. Es importante hacer los cambios paso a paso y fijar metas realizables, que se mantengan. Hay que consumir más alimentos naturales y menos alimentos industrializados o envasados.

Además hay que planificar y hacer al menos 3 ó 4 comidas al día, con porciones ajustadas a vajilla pequeña. También es importante comer al menos 3 porciones generosas de vegetales al día.

Al menos 30 minutos diarios de ejercicio hacen la diferencia. Una forma fácil de ejercitarse es usar las escaleras. Y se recomienda asistir a grupos en donde practicar algún ejercicio.

Hay que considerar llevar registro de las comidas, de las actividades y de las metas cumplidas, lo que ayuda a consolidar los logros y a avanzar. La adhesión a los nuevos hábitos hará posible mantener el peso bajado.

“Es preocupante”
Acerca de esta temática, y la situación de la misma en nuestro país, el doctor Mario Zelarayán, presidente de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular (Chscv), dijo a LA REPÚBLICA que “es preocupante por varios motivos, principalmente por la incidencia de la misma en nuestra población”.

Además, por “la gran inequidad que hay en el tema, a menor recurso económico, mayor obesidad”, agregando que tampoco “hay planes para resolver esto en lo inmediato”.

Con relación a la situación de nuestro país, el experto indicó que “estamos en el medio, hay países que están mejor y otros peor”.

Enfatizó con que “no hay programas nacionales para combate a la obesidad, cuando la evidencia científica es grande, pero los proyectos son pocos y los programas casi nulos”.

Otro aspecto que destacó es que “a nivel internacional se da el debate si es patología o no, lo que significaría que el abordaje fuera médico y no desde otros ámbitos”.

Al ser consultado sobre por qué no se la toma como una enfermedad, explicó que esto se da “debido a que la comunidad internacional dice que el abordaje debe ser integral. Hoy la persona obesa debe ser atendida por un equipo multidisciplinario, lo cual no es efectivo, pero si fuera tratada como patología, el diagnóstico sería más fácil de tratar, tanto medicamentoso o quirúrgicamente”.

Remarcó Zelarayán que “las sociedades son obesógenas, ya que promueven los hábitos que la provocan, la cultivan, la propenden, a través del sedentarismo, de alimentos multiprocesados, poco energéticos y nutritivos, con incentivo a mirar televisión. Si se toma de esa forma, nunca se va a solucionar el sistema”.

En cambio, si se trata como una enfermedad, “el médico puede resolverle el problema al individuo que tiene delante suyo, porque si lo aborda de la manera que se pretende hoy, en ese lapso, van a surgir 5 o 6 obesos más. En Uruguay hay un 65% de sobrepeso y obesidad, de esos el 24% son obesos y el resto tiene sobrepeso”.

Añadió el titular de la Chscv que “es una pandemia. La sociedad está perdiendo con este problema. Las encuestas dan que el índice de la obesidad crece constantemente, estamos muriendo con los ojos abiertos. La obesidad es una enfermedad en sí misma, pero genera factores de comorbimortalidad, como la diabetes, la hipertensión, etc.”, puntualizó.

Zelarayán fue más allá, al aseverar que “los efectores sanitarios, o sea las mutualistas, que dicen que no sumen otra enfermedad, pero hay que tomarla, por eso son centros de salud. Y si no llegamos a la esquizofrenia de las políticas sanitarias, donde el fondo nacional de recursos no trata a los obesos mórbidos, que tienen riesgo inminente de vida, al FNR se le va a presentar el problema de tener que darle tratamientos a estas personas, los que son extremadamente caros aunque efectivos. La sociedad va a presionar para que se le de tratamiento. No se hace nada para la prevención y por eso vamos en ese camino de tener que gastar mucho dinero en resolver esos problemas, cuando si lo previniéramos, nos saldría más barato como sociedad”.

Uno de los aspectos más preocupante en nuestra sociedad es el alto índice de consumo de bebidas azucaradas, que provoca obesidad. Eso está estipulado a nivel internacional, que cuando más se consumen este tipo de bebidas, la prevalencia de la obesidad crece. Eso pasa en México y Uruguay”.

Puso como ejemplo que en EEUU se trató de establecer que se vendieran en las escuelas bebidas de botellas más chicas, como de 300 ml en vez de 600, y “marchó como en la guerra”, acotó.

Remarcó que “la culpa no es solo de las bebidas azucaradas, sino los alfajores, los snacks y similares, que tiene mucha azúcar, sal y grasas”.

Concluyó que “la mala alimentación se da más en las familias de escasos recursos, que tiene más hijos y son más permeables a las propagandas de estos productos al tener menos educación y capacidad de discernir”.

A moverse
Por su parte, la médica deportóloga Cecilia Del Campo comenzó afirmando que la obesidad “es una de las epidemias del siglo”, agregando que “los problemas de mal nutrición son por excesos o carencia”.

“Si bien no es considerado una enfermedad, genera un gran riesgo cardiovascular, y las personas pueden morirse”, enfatizó la experta.

Como efectiva solución, la experta refrendó que “estar activos genera menos posibilidad de morirse a una persona, más allá de si tiene sobrepeso o es obesa. Hay que tener la máquina en movimiento. Eso te mantiene protegido de tener un desenlace fatal. Se pueden llevar unos kilos de más en la mochila, pero si está en movimiento no hay problemas”.

Añadió que “el sedentarismo y muy poca actividad física, y el cuerpo piensa que necesita poca energía, y si se come un poco de mas, el cuerpo lo guarda”.

“La actividad física contribuye para disminuir la incidencia, para bajar y mantener el peso. Contribuye a tener un estado de no sedentarismo”, pero aclaró que “hay que ir progresivamente, de a poco, subir de a un escalón, que subir dos y bajar tres”.

Remarcó que “la gente que se desespera en setiembre y octubre, somete al aparato motor, le duelen las caderas y las rodillas. Lo mejor es hacer actividad física y ejercicio todo el año. Incluirlo a la rutina, es lo mejor. Optar por la escalera, caminar, no es solo ir al gimnasio, Y no hay excusas, ya que personas que nunca hicieron nada, si la incorporan normalmente en su rutina, se igualan a las personas que hicieron deporte toda la vida y dejaron. En 4 a 12 semanas hay respuestas y beneficios”.

Concluyó Del Campo “si sós obeso, empezá a moverte, y los beneficios van a parecer”.

Anuncio publicitario

La carencia es la normal en hospitales del interior


SaLUD PÚBLICA: ADVIERTEN ESTAR AL BORDE DEL COLAPSO EN VARIOS DEPARTAMENTOS

«Colapso asistencial», «turnos que se demoran meses en conseguir», «partos en ambulancias», «falta de especialistas» y «graves problemas edilicios», son algunas de las denuncias que se hacen desde los centros de salud en el interior.

hospital del interior

Luego de que El País informara de una niña que demoró un año y medio en recibir atención oftalmológica en el Hospital de Florida, se destapó una olla que muestra un sinfín de carencias en los centros de salud del interior. Pese a los avances que advierten el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de Servicios de Salud de Estado (ASSE), lo cierto es que en varios rincones del país la integridad de los pacientes pende de hilos que muestran ser cada vez más débiles, al menos así lo denuncian las asociaciones de usuarios y dirigentes de la oposición.

Pero el problema no toca tan solo a los servicios públicos, sino que, según manifiestan algunos, la implementación del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), desbordó y afectó la atención en varias mutualistas privadas del interior.

«Hay instituciones médicas privadas que, por haber ingresado a través del Fonasa muchísimos usuarios más de los que estaban preparados para asistir, están prácticamente en situación de colapso asistencial», denunció a El País el edil de Durazno por el Partido Colorado, José Pedro Varela. Y explicó: «lo que genera la mala atención son los famosos tiempos de espera para ver a un especialista; se puede llegar a esperar dos, tres o cuatro meses en algunos casos, tanto en los centros públicos como en los privados».

Esto mismo fue denunciado por el dirigente del Movimiento de Nacional de Usuarios, Evangelio Núñez, que desde Fray Bentos manifestó que en el centro de salud de esa comunidad una atención oftalmológica puede demorar «entre dos y tres meses», pero si ésta se realiza en un consultorio privado «se soluciona en 24 horas».

El director del Hospital de Fray Bentos, Jorge De Giobbi, dijo a El País que se hará una inversión de 500 mil pesos para el centro, y que de esta manera los usuarios podrán dejar de concurrir a los consultorios privados. «De esta manera se podrán duplicar los turnos», expresó el director del centro de salud de Fray Bentos.

Especialistas.

Pero De Giobbi reconoció que la falta de oftalmólogos no es el único problema que aqueja a la institución. La falta de especialistas toca otras áreas. Hay carencia de neurólogos, traumatólogos y anestesistas.

«Las urgencias generalmente son atendidas en el Hospital de Fray Bentos, pero si falta anestesista terminan derivando al paciente a otro centro», sostuvo Núñez. Y aclaró que las intervenciones programadas se ordenan de acuerdo a la disponibilidad de los médicos, no de la necesidad de los pacientes; y que, generalmente, se debe aguardar más de un mes.

Pero hay instituciones del país donde las esperas se dan incluso si alguien necesita realizar una consulta en medicina general. Así lo reconoció la directora del Hospital de Soriano, Cecilia Acosta.

«Las mayores demoras se constatan en consultas de medicina general porque contamos con pocos médicos en virtud de que se ha descentralizado hacia el primer nivel de atención», explicó la directora del Hospital de Soriano. Sin embargo, dijo que los atrasos para recibir la atención de un especialista allí «están dentro de lo normal». Y profundizó: «cuando damos número lo hacemos dentro de un plazo de dos meses, con una fecha clara, cosa de evitar que la gente haga cola». Acosta entiende que, en gran medida, los atrasos se registran porque el ausentismo de la población a consultas programadas asciende al 20%.

«No se está usando bien el servicio, ese es uno de los problemas más pesados de resolver y eso explica en gran medida la demanda insatisfecha que existe en algunas áreas», fundamentó la responsable del centro hospitalario de Soriano.

El dirigente del Movimiento Nacional de Usuarios, Núñez, fue también en esta dirección. «En el Hospital de Fray Bentos está pasando que, lamentablemente, para cada consulta faltan cinco pacientes de 15 números que se dan. Es algo deplorable lo que está ocurriendo», consideró, y llamó a que quien no vaya a concurrir al médico avise con tiempo para que ese turno sea utilizado por otra persona.

En tanto, en el Hospital de Colonia, la carencia de especialistas también genera graves problemas, según dijo a El País el jerarca de la Comisión de Usuarios de ese departamento, Esteban Benedetto. Este advirtió que en esa ciudad faltan traumatólogos. Un médico de esta especialidad viaja una vez por mes al departamento y, cuando lo hace, la consulta se desborda. En una oportunidad debió atender a 74 pacientes.

Benedetto también dio cuenta de la falta de pediatras, un problema que afecta a todo el interior, que es alertado por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y reconocido por el propio MSP. En el caso de Colonia hay solo tres. Los tiempos de espera no bajan de un mes.

Por otro lado, Benedetto también denunció que existen «graves problemas edilicios» en el hospital de Colonia que «datan de hace años».

Por su parte, el diputado Ricardo Planchón, del Partido Nacional, advirtió que en el Hospital de Rosario, también en Colonia, existe una carencia importante de endocrinólogos, oculistas y geriatras.

En tanto, Varela, el edil de Durazno, sostuvo que en la ciudad de Sarandí del Yí «faltan ginecólogos, anestesistas y cirujanos». El PAP (Prueba de Papanicolau), un examen gratuito que el MSP obliga a realizar una vez al año, también tiene dificultades para llevarse a cabo allí. Según Varela, «no hay ginecólogo para que lo prescriba, esto lo termina haciendo una partera y depende exclusivamente de los pacientes el ir a solicitar el estudio».

Varela también denunció que «los partos no se asisten en Sarandí, los pacientes tienen que ir a Durazno, y en la mayoría de los casos terminan dando a luz en la ambulancia». Y explicó: «esto es por la falta de ginecólogo, anestesista y cirujano; no se pueden atender en Sarandí porque, ante cualquier complicación se puede generar un problema grave. Esto es lo mismo que sucede en Paso de los Toros».

Días atrás, ginecólogos del Hospital de Tacuarembó amenazaron con renunciar si se seguían mandando pacientes para dar a luz allí desde Paso de los Toros. La dirección del hospital alertó a ASSE que acompañaría también la medida. El conflicto, que estalló luego del procesamiento de un médico de Paso de los Toros por el caso de Lucía Olivera, una mujer que murió desangrada en el centro de esa ciudad luego de dar a luz el 17 de marzo de 2013, sigue en pie.

Algunos datos.

Según las cifras que maneja la Federación Médica del Interior (FEMI), la carencia de especialistas fuera de la capital es de 450 médicos. Lo que más se necesitan son oftalmólogos, anestesistas y pediatras.

Los expertos advierten que el problema no radica en la falta de médicos, sino que esto tiene que ver con cómo estos están distribuidos. El presidente de FEMI, Carlos Cardoso, ha advertido que el problema es la concentración de médicos en Montevideo.

El SMU ha denunciado durante la Convención Médica que se desarrolló este año, que se necesitan mayores estímulos para que los médicos se radiquen en el interior, y en este sentido ha dicho que esto va más allá de los sueldos; tiene que ver con las condiciones de trabajo que se generan por las carencias que tienen los hospitales, tanto a nivel de médicos, como de tecnología y de condiciones edilicias. (Producción: Pedro Clavijo en Colonia, Eduardo González en Rocha, Freddy Fernández en Rivera, Víctor Rodríguez en Durazno y Daniel Rojas en Fray Bentos).

Las cifras

450

Son los especialistas que faltan en el interior, según FEMI. La mayor carencia es de pediatras, anestesistas y oftalmólogos.

62,5%

Es el porcentaje de mutualistas que violan los límites de tiempos de espera, según el MSP. Los datos de ASSE no se dieron.

Reglas que se rompen

La ley establece que un paciente tiene derecho a recibir atención en medicina general, pediatría y ginecología en no más de 24 horas, en cirugía general en 48 horas y la de un especialista -siempre y cuando no lo elija con nombre y apellido, sino que tenga la consulta con alguno disponible- en 30 días.

Si una persona pide un turno en el mostrador de una mutualista u hospital y le dicen que llame luego por teléfono para que se la den, el centro de salud estará en falta. El usuario tiene derecho a recibir ya en la ventanilla el día y la hora de la consulta que va a realizar.

Según los datos que dio a conocer este año el MSP, en una escala en la que 1 es un día, 2 es dos días, y así sucesivamente, hay 10 centros de salud a nivel nacional -de los 40 que incluyó el estudio- que se pasan en los tiempos para dar citas con un médico de medicina general. Algunas de ellas son Camy y Amedrin, ambas de Río Negro, que demoran 4 y 3,28 respectivamente. También se hace notar el caso de Comeflo, de Flores, con 3,7; y el de Gremeda, de Artigas, con 2,47. De Montevideo, en tanto, están Cosem, con 1,45; Medicare, con 1,25; y Gremca, con 1,15.

En lo que respecta a Pediatría, hay 15 que violan las reglas. Los casos más notables son los de Amecom y Cudam, de Maldonado, que demoran 5 y 3,89 días, respectivamente.

El estudio del MSP, en tanto, no dio datos sobre los centros de ASSE, ya que, señalaron, el sistema informático de los hospitales no permite hacerlo. Tampoco se dieron los datos del Casmu.

http://www.elpais.com.uy/informacion/carencia-normal-hospitales-interior-msp.html

Día Mundial de Higiene de Manos


Bajo el lema «Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana», se conmemora este lunes el Día Mundial de Higiene de Manos, convocado por la OMS, con una campaña internacional a la que adhiere el MSP. Según información difundida por dicha cartera, “los patógenos multirresistentes han venido para quedarse y provocan serios problemas”.

373023Bajo el lema «Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana», se conmemora este lunes el Día Mundial de Higiene de Manos, convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una campaña internacional a la que adhiere el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Según información difundida por el MSP, «con el objetivo de promover esta sencilla pero efectiva medida de higiene, en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, se realizarán actividades en diferentes hospitales y centros de salud. En este marco, precisamente, es que se realizará a partir de la hora 11:30, en el hall central del Hospital Pereira Rossell, un evento que contará con la participación de la Directora General de la Salud del MSP, Marlene Sica, y la Presidenta del Directorio de ASSE, Beatriz Silva».

En el lugar, se desarrollarán juegos con la participación de usuarios y usuarias, desafiando los conocimientos acerca de la higiene de manos, y con premios estímulos para quienes respondan correctamente a las preguntas realizadas por los integrantes de los respectivos equipos de salud.

El MSP agrega que «el mundo ha sufrido un cambio irreversible: los patógenos multirresistentes han venido para quedarse y provocan serios problemas. Para combatirlos, son esenciales las medidas de prevención de las infecciones. En ese sentido, se debe actuar sobre dos factores determinantes: el uso excesivo e indebido de los antimicrobianos, y la propagación de los microorganismos resistentes entre las personas, las comunidades y los países. Para evitar la propagación, la higiene de manos es la herramienta más importante, vital e imprescindible. Se promueve la higiene de manos en sus dos formas: fricciones con productos a base de alcohol y lavado con agua y jabón».

Montevideo Portal

Consultas de medicina general, pediatría y ginecología no pueden demorar más de 24 horas


El Ministerio de Salud Pública determinó que las consultas con medicina general, pediatría y ginecología no podrán demorar más de 24 horas en concretarse, y para otras especialidades, con excepción de cirugías, no puede demorar más de un mes.

sala-espera-e

Que Salud Pública sancionará a aquellos prestadores de salud que “incumplan con los tiempos de espera”.

La resolución del MSP establece que las consultas de medicina general, pediatría y ginecología no pueden demorar más de 24 horas.

Asimismo, los centros de salud “no pueden demorar más de 30 días para otorgar consulta en cualquier de las otras especialidades médicas”.

A partir de enero Salud Pública amplió el control a todas las especialidades, informó este martes Subrayado.

Controles

Por su parte, desde febrero próximo la Junta Nacional de Salud (JUNASA) realizará el primer control de todas las especialidades a los centros de salud tanto de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) como del sistema mutual.

En ese marco, el presidente de la JUNASA, Luis Gallo, manifestó en declaraciones a Subrayado que “ahora el Ministerio tiene un instrumento que permite auditar de forma real y no mediante la información que pasaban las instituciones o las denuncias de los usuarios”.

“Las instituciones médicas que no hayan cumplido con los tiempos de espera serán sancionadas económicamente aunque se contemplarán situaciones que tengan que ver con la falta de personal ya que fundamentalmente en el interior del país las instituciones no pueden conseguir cierto tipo de especialistas”, explicó el jerarca.

http://www.lr21.com.uy

Reumatología atiende a 2.000 consultas anuales


 

CENTRO REFERENTE

InstitunoNacionalDeReumatologia

El Instituto Nacional de Reumatología “Dr. Moisés Mizraji”, que es el Centro de Referencia Nacional para el diagnóstico y tratamiento de las patologías reumáticas, cumple 42 años y hoy ASSE lo celebra con varias actividades desde la hora 11.15.

Este, desde el inicio viene efectuando tareas de asistencia, docencia e investigación llevando adelante las políticas de salud, en coordinación con las diferentes unidades asistenciales de ASSE.

Mensualmente se atienden alrededor de 2.000 consultas, siendo un 68% de Montevideo y 32% del interior.

Actualmente los servicios de Reumatología se descentralizaron, pudiéndose encontrar a estos profesionales en los centros de salud de la periferia, ubicados en el Área Metropolitana (Unión, Piedras Blancas, La Teja, Giordano).

En tanto, en el Centro de Salud del Cerro y en el “Dr. Enrique Claveaux” (ex Filtro) atienden médicos del primer nivel de atención a quienes se les envía la medicación para entregar a los usuarios.

2.000 consultas anuales

En el instituto se brindan los servicios de fisiatría, artroscopía, de atención domiciliaria entre otros. Posee diversas policlínicas especializadas, destacándose la de artritis juvenil y de reciente inicio, de rodilla, del pie, de columna, fibromialgia, colagenopatías y cirugía reparadora.

Asimismo cuenta con un densitómetro óseo de última generación, único en el país, que realiza 2.500 densitometrías anuales. Es una herramienta que permite medir la masa ósea de un individuo, suministrando datos que permiten diagnosticar no solo osteoporosis sino las etapas previas, que evolucionadas espontáneamente pueden llevar a situaciones complejas e invalidantes.

http://www.republica.com.uy

 

A %d blogueros les gusta esto: