MSP. Aguardan confirmar enfermedad en niña paraguaya

Todos los días se reporta, por lo menos, un caso sospechoso de dengue en Uruguay, algo que coincide con un aumento de la vigilancia sanitaria sobre la enfermedad. El MSP aguarda confirmación en la niña paraguaya internada en el Pereira Rossell.
Desde que el Ministerio de Salud Pública (MSP) comenzó a intensificar la vigilancia sobre posibles casos de dengue, se han reportado desde distintas instituciones de todo el país al menos un caso sospechoso por día, informó la directora del Departamento de Zoonosis y Vectores, Gabriela Willat.
Hay más de 28 posibles casos reportados en lo que va de este mes. De estos, solo uno-importado- fue confirmado por laboratorio. Se trata de un paciente joven que contrajo la enfermedad en Costa Rica y estuvo internado en el Hospital Británico. El resto, incluido varios que se presumían autóctonos, fueron descartados.
El MSP aguarda la confirmación de otro posible caso importado en una niña paraguaya que está internada en el Hospital Pereira Rossell.
Desde que la denuncia del personal tomó estado público se tomaron algunas medidas de aislamiento para proteger al resto de los internados y a los propios funcionarios, reconocieron fuentes del centro de salud. Se suspendieron los ingresos en esa sala y ayer había afiches con el protocolo de actuación y tratamiento en casos de pacientes sospechosos de dengue. Hasta ahora no se había difundido esta información en el hospital.
La niña ingresó a Uruguay el sábado 19, comenzó con los síntomas el jueves 24 y fue internada el lunes 28.
El laboratorio del MSP aún no confirmó que se trate de dengue (las muestras se analizan hasta dos veces para confirmar 100%).
Contingencia. El MSP le dio a todas instituciones de salud plazo hasta el 15 de febrero para que presenten un plan de contingencia para enfrentar el dengue en caso que se desate un brote epidémico de la enfermedad, algo que las autoridades sanitarias admiten como «probable».
Para que haya una epidemia de la enfermedad basta con que se confirme un caso autóctono, aseguró el ministro de Salud, Jorge Venegas.
«Uruguay está rodeado de países con transmisión viral de dengue, y con presencia del vector en casi todo el territorio nacional, la probabilidad de brotes epidémicos de dengue debe ser seriamente considerada», expresa el MSP en un documento repartido a todos los centros de salud.
De acuerdo al monitoreo periódico de Índices de Infestación por Aedes Aegypti (el mosquito transmisor de la enfermedad), los departamentos que tienen un riesgo mayor son los que están en los puntos de frontera terrestre con la Argentina. «En función de este riesgo epidemiológico, se vuelve imperativa la preparación de los servicios de salud frente a la inminente ocurrencia de un brote epidémico por dengue. La saturación de los servicios de salud durante estos episodios y sus costos asociados, es un fenómeno registrado internacionalmente, por lo que la preparación de los servicios redunda en una gestión más eficiente, con una consecuente reducción de costos», agrega el informe.
Para el MSP existe evidencia que indica que una «proporción importante» de las muertes por dengue «son evitables», y esto depende directamente de la calidad de la asistencia prestada y de la organización de la red de servicios de salud.
Para eso es necesario el acceso del paciente a la red de servicios de salud, la provisión de los insumos, equipamientos, medicamentos y exámenes en tiempo y forma.
También advierten que es posible que la «sobrecarga y el subsiguiente colapso no puedan evitarse si los servicios de salud no están preparados, o carecen de los recursos necesarios; por lo tanto se debe trabajar desde ahora en ese sentido», concluyen las autoridades sanitarias.
Comentarios recientes