Posts Tagged ‘Canelones’

Intendencia y vecinos unidos por el medio ambiente


“DESEMBARCOS BARRIALES” RECUPERA Y TRANSFORMA DECENAS DE ESPACIOS PÚBLICOS

La Gestión Ambiental de la Comuna Canaria de los últimos años ha reportado un significativo cambio ambiental, valorado por los vecinos en los distintos estudios de percepción pública.

 Plaza

“En el marco del programa “100 plazas”, liderado por el intendente Marcos Carámbula e implementado en el primer período de gobierno del FA, se lograron transformar espacios abandonados en espacios públicos que hoy son aprovechados por miles de niños que utilizan las instalaciones para recrearse, disfrutar y hacer ejercicio”, explicó Leonardo Herou, director general de Gestión Ambiental de Canelones, además de coordinador del Comité de Emergencias Departamental.

“La gente se involucró mucho en elegir dónde quería las plazas y qué tipo de plazas quería y hoy se preocupa en mantenerlas. Donde logramos el involucramiento de los vecinos, vemos claramente que el control social es fundamental para defender esos espacios públicos, la gente tiene que defender lo que es suyo y no dar margen al vandalismo”.

“Hay una parte que depende del accionar policial y otra que depende del Municipio o la Comuna para asegurar el mantenimiento y reparar de inmediato los daños que se puedan producir en cada plaza. La articulación constante con los vecinos es clave para ir resolviendo de la mejor y más rápida forma los problemas que surgen cotidianamente”.

En este segundo período hemos implementado un nuevo programa llamado “Desembarcos Barriales”, recuperando y transformando nuevamente decenas de espacios; en el futuro está previsto continuar con estas obras ya que todavía queda mucho por hacer.

Más de 400 trabajadores

Canelones se ha propuesto avanzar en una gestión ambiental moderna, inclusiva, solidaria, en la que se conjugan aspectos relevantes como la creación de un Sistema Departamental de Áreas protegidas con el funcionamiento de Cooperativas Sociales Ambientales que nuclean más de 400 trabajadores y trabajadoras, muchos provenientes de contextos de fuerte vulnerabilidad social; las políticas de reciclaje con los planes de calidad de agua y cambio climático, todas estas cosas pasan en Canelones.

Otro cambio que generó un gran impacto a nivel social fue la entrega de contenedores de residuos familiares en el marco del nuevo proyecto de “Limpieza y Gestión de Residuos” que se está realizando en el departamento.

“Se trata de una experiencia nueva. Llevamos 18 meses y hoy tenemos distribuidos más de 14.000 contenedores que están dando un resultado excelente. Pueden consultarle a los vecinos de Ciudad de la Costa al Norte de Giannattasio, o a los vecinos de Foresti, Herten y San Marcos en Las Piedras, o a los vecinos de Paso Carrasco al Norte de Camino Carrasco, vecinos de Cerrillos, Santa Lucía o de Villa Inés en Canelones, lugares donde se está implementando el plan. La idea es trasladarlo a otros lugares ya que ello involucra a los vecinos de mejor forma en la gestión de sus residuos, desaparece la tradicional bolsita de los espacios públicos y es el primer paso para luego avanzar en experiencias de separación y reciclaje domiciliario, lo que también ya estamos haciendo con las primeras 1.000 familias. Estas cosas veíamos que sucedían en el hemisferio norte, o en Australia, muy lejos… pero en Canelones demostramos que en Uruguay también se puede”, detalló Herou.

http://www.republica.com.uy/intendencia-y-vecinos-unidos

Anuncio publicitario

Canelones y Montevideo: suspenden clases en liceos por incidentes


SECUNDARIA

En las últimas 24 horas se registraron dos incidentes confusos en liceos de Montevideo y Canelones. En Barros Blancos un alumno denunció que otro habría ingresado armado al centro de estudios pretendiendo agredir a un profesor. También están suspendidas las clases en el liceo Miranda por un incidente con un funcionario.

Este jueves se retomarán las clases en el liceo Miranda luego de que un funcionario sufriera un ataque y dañara las instalaciones.

El empleado tuvo un violento ataque que obligó a suspender las clases. La consejera de Educación Secundaria, Emma Zaffaroni, explicó a En Perspetiva la situación vivida. «Rompió muchos vidrios de la institución, se cortó, tuvo como un episodio de locura, no soy experta para catalogarlo pero generó mucha violencia».

liceo

Luego del incidente, el funcionario fue internado y en el liceo se hizo presente Zaffaroni junto con un asesor letrado y un equipo de psicólogos para charlar con los profesores y normalizar la situación.

Por otro lado, José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, dijo a El Espectador que lo del liceo Miranda se trata de un caso personal y sobre lo ocurrido en Barros Blancos existen versiones encontradas.

 

Canelones: prestarán bicicletas por el día


Buscan promover hábitos saludables en el departamento

El Municipio de Canelones debuta este sábado con la implementación de un plan que promueve el uso de la bicicleta a través de un novedoso sistema de usuarios. Aquellos que se sumen a la iniciativa podrán acceder al vehículo mediante un sistema de préstamo por el día.

1277112952_0

«La idea es un plan de bicicletas comunitarias, promocionar este medio de transporte más amigable con el ambiente y fomentar los hábitos saludables, en el marco de Municipios Saludables que impulsa la Dirección en todo el departamento, indicó a El País el Director de Salud, Carlos Pose.

«Elegimos empezar por la capital departamental por las características tanto urbanas como sociales que tiene el municipio» argumentó.

El programa convenció al MSP, al municipio y a la Comisión de Seguimiento ya instalada hace meses. Está integrada por la Dirección, el municipio, Comuna y Cabildo Joven, Asse, policía, Dirección de Cárceles y organizaciones sociales.

El ministerio, compró 60 bicicletas a través de una licitación, a un costo de U$S 200 aproximadamente, cada una. Este miércoles se entregarán a la alcaldesa Mabel Curbelo, en el MSP.

El plan tiene otros objetivos, fortalecer el tercer nivel de gobierno: «el municipio pasa a ser el responsable del proyecto a través de una comisión de seguimiento» dijo Pose.

El sistema implica llenar un formulario que podrán disponer de la bicicleta de 7 a 19 horas. En caso de roturas entre mano de obra de reclusos, enseñanza técnica de UTU y materiales que proporcionará el municipio, se repararán. Al momento de llenar el formulario hay que presentar cédula y foto carné.

La bicicleta se entrega con chaleco, candado y casco. Cada año, habrá una evaluación y se repondrán las que falten. Los puntos de entrega y retiro serán el hospital y el municipio pero más adelante habrá otros.

http://www.elpais.com.uy/

Cierran 10 escuelas rurales por año


HAY ESCUELAS QUE TODAVÍA ESPERAN ALUMNOS PARA COMENZAR LAS CLASES ESTE AÑO

Cada año se pierde diez escuelas rurales por falta de alumnos. La matrícula escolar se redujo a menos de la mitad en cuatro décadas y la tendencia es a la baja. A una semana del inicio de clases, hay maestras que aún esperan a sus alumnos.

53250641103df

La maestra de la escuela 41 de Calera de Recalde, en Cerro Largo, esperó toda la semana pasada que se inscribiera algún alumno, pero eso no ocurrió.

Para estos casos, Primaria prevé la reubicación de la maestra y el cierre provisorio del centro. Recalde es una zona rural que está a 15 quilómetros de Fraile Muerto.

Semanas atrás se supo que la única maestra de la escuela 110 de los Molles estaba en la misma situación que la de la 41.

Sin embargo, si bien hasta el día antes del inicio de las clases no había ningún anotado, ahora aparecieron unos mellizos cuyos padres se emplearon en una estancia que está frente a la escuela. Gracias a esos niños se evitó el cierre.

En Cerro Largo hay dos escuelas con un solo alumno. De los 90 centros de Primaria en el departamento, 72 tienen solo un maestro. Hay unas 30 escuelas que tienen hasta tres niños.

«En esas escuelas la atención unipersonal al alumno es buena. La atención va a estar centrada en él. Es como una clase particular», señaló el encargado de las escuelas Rurales de Primaria del departamento, Rubén Curbelo.

No obstante, el docente mencionó algunos aspectos negativos para los alumnos únicos. Entre ellos: «el hecho de no poder compartir con otros compañeros y medirse en la sana competencia», agregó.

En Uruguay existen 1.125 escuelas rurales a las que concurren unos 20.000 alumnos, es decir: un promedio de 17,7 por centro educativo rural, según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).

Primaria dice que hay 590 con menos de 10 alumnos y 250 con hasta cinco niños. Hay 20 escuelas con un alumno.

El director general de Primaria, Héctor Florit, aseguró ayer a El País que cada año se pierden diez escuelas del campo por falta de alumnos.

Para el jerarca, el desarrollo económico y productivo que tuvo el campo no se vio reflejado en el incremento de la matrícula escolar.

A esto se agrega que muchas familias que trabajan en el campo prefieren vivir en centros poblados y trasladarse todos los días a sus empleos.

El sistema de educación rural uruguayo indica que los alumnos permanezcan cinco horas adentro de las escuelas, en la mayor parte de los casos. Los niños entran a las 10:00 y salen a las 16:00, de lunes a viernes.

Sin bien las cifras pueden cambiar según los distintos grados y escalafones profesionales, los maestros rurales cobran en promedio unos $ 25.000 y los maestros directores perciben aproximadamente $ 35.000, según datos de Primaria.

Para los casos en que los docentes deben trabajar en lugares de difícil acceso, cuentan con una prima de $ 1.500 para pagar el transporte. Los maestros que residen en el medio rural tienen una bonificación para su jubilación, desde la década de 1990.

«Cada escuela es un mundo», dijo una docente de Lavalleja para explicar que la realidad de cada centro no es comparable con la de otros lugares.

Es así que hay maestras que viajan los días lunes y se quedan hasta el viernes. Otras se movilizan todos los días hasta el lugar de trabajo.

Ese es el caso de la docente Marys López, de la escuela 94 de paso de La Calera en Lavalleja, donde concurre el niño «cero falta 2012», Mario Rodríguez.

Marys recorre 15 kilómetros en una moto de su propiedad. Tiene un cargo de maestra directora y debe repartir su tiempo entre dictar clases, limpiar la escuela, cocinar y dar de comer a sus alumnos puesto que allí no hay personal auxiliar.

Primaria también cuenta con los denominados «internados rurales» donde los alumnos permanecen toda la semana junto a sus maestros.

En la actualidad hay seis servicios de esas características y se proyecta la creación de un séptimo.

«Es una línea de acción para atender la dispersión y las dificultades de traslado. También se da que algunos padres solicitan que el niño se quede en la escuela, porque no puede trasladarse; eso está menos regulado, pero existe. A eso le llamamos pupilaje», señaló Florit.

En este contexto, Primaria cuenta con «centros de pasantías» que son ámbitos rurales destinados a niños que viven en las ciudades. Allí los alumnos urbanos pasan cuatro o cinco días conociendo la vida rural.

Levantar.

Las autoridades de Primaria utilizan el término «levantar» en lugar de «cerrar», para referirse a los centros escolares del medio rural que dejan de impartir clases por ausencia de alumnos.

Este año pasó eso en la escuela 57 de Paso Leopoldo, ubicada al este de Young. «Queda en stand by y puede reabrirse en cualquier momento», explicó a El País la inspectora de Río Negro, Patricia Barret.

Otras escuelas siguen funcionando al límite, como la 41 de Rincón de Ramírez, que recibe diariamente a tres alumnos, o la 25 de Costas de Bellaco, con solo dos niños.

También existen ejemplos a la inversa. La escuela de Paso Ulleste, que permaneció cerrada durante algunos años, abrió el año lectivo anterior porque se radicó en la zona una familia con tres niños.

El departamento de Canelones, uno de los que tienen mayor cantidad de pobladores en el campo según el último censo, tiene un total de 96 escuelas de características rurales.

Desde hace años no cierra ninguna; por el contrario, una que estuvo a punto de cerrar, reabrió y hoy concurre a ella más de una veintena de niños, según dijo la inspectora de Primaria Ana Novo.

Sacrificio.

A la escuela 95 de Cabo Polonio van 6 alumnos. Al terminar el ciclo escolar los niños de la zona asisten al liceo de Castillos o hacen 7°, 8° y 9° en Valizas. La salida de la zona no es fácil. En pleno invierno, los alumnos parten rumbo a Castillos o Valizas a las seis de la mañana, en pesados vehículos, por las arenas oceánicas. A esa hora, la única luz es la que tienen los medios de transporte; manejar en esas condiciones es un peligro y no muchos se animan a hacer el recorrido.

(Producción: Red de corresponsales de El País)

Padres aportan

Hay cinco escuelas rurales cerradas en el departamento de Artigas desde hace «años», según fuentes de Primaria.

El año pasado se inauguró la escuela rural 91, en una experiencia de trabajo en la que participaron los padres de la zona de Colonia Eduardo Acevedo, en Guaviyú.

Los padres construyeron el local con las orientaciones de la arquitecta residente y Primaria puso el mobiliario. Ahora comienza con seis alumnos.

Maestra: «Un zorrino me atacó cerca de la escuela»

Julio Baiz es un viejo maestro rural de Young. Él se define como maestro, cocinero, granjero, enfermero y mucho más. Lleva ejerciendo la docencia 22 años ininterrumpidos, en el interior profundo del departamento de Río Negro, y no se queja.

El maestro «Colacho» como ha sido conocido por sus niños, tiene historias para escribir varios libros.

«Me casé hace dos décadas con la auxiliar de la escuela, y hasta he viajado en la pala de una retroexcavadora para llegar en hora a la escuela», comentó entre risas a El País.

Al mismo tiempo, el maestro recuerda que en una ocasión tuvo que practicar respiración boca a boca y masajes cardíacos a una vecina de la escuela.

La maestra Marina Sivoplás es más joven pero tiene la misma pasión, siempre ha recurrido a los medios de transporte más variados como tractores, caballos y otros para llegar al aula.

«Pero nunca podré olvidar cuando me corrió y orinó un zorrino que llegó a la escuela, lo que me llevó a tener que tirar mis ropas que no logré que dejaran de tener el aroma del animalito», sonríe la maestra directora.

La joven docente tiene 12 alumnos a su cargo en la escuela 37, de Santa Isabel.

«Cada escuela rural es un mundo»

Cerro Largo

Evalúan unir escuelas

En tres zonas rurales de Cerro Largo se podría aglutinar las clases en un solo local con el fin de focalizar los recursos. En la Inspección de Escuelas se está pensando que la N° 30 de Cañas ofrezca sus instalaciones para alumnos de Cañitas, Asperezas y Montecito, para lo cual un vehículo los transportaría diariamente. En Arévalo, la escuela de la zona ofrecería el mismo servicio a las demás que están cerca y que tienen una baja cantidad de alumnos. Asimismo el proyecto prevé que la escuela 60 de la Mina cumpla la misma función de aglutinar allí a niños de centros escolares cercanos. En esta última se propuso un régimen de internado, pero los padres se opusieron.

Lavalleja

Un beneficio con límites

La escuela 51 de Barra de los Chanchos (Lavalleja) tiene su fiesta cada 1º de mayo. Hasta hace diez años era una fiesta comarcana. Con espectáculos, campeonatos de fútbol y carreras de caballos los vecinos reunían fondos para realizar obras. Hace dos años que la fiesta no se hace en el predio escolar, por orden de las autoridades, y no se puede implicar a la escuela en la difusión del evento, según el vecino Paulo Valdez. «Cada vez hay más trabas, ahora exigen autorización de bomberos», dijo. Bomberos exige un plano del local hecho por arquitecto que cuesta casi US$ 1.000. No se permite vender alcohol, «ni siquiera vino para acompañar el asado o la cazuela».

Durazno

Volando a enseñar

En Durazno un maestro viaja todas las semanas en una avioneta de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) para enseñar a tres alumnos. El docente duerme en el salón de clases en la escuela rural La Carolina, una localidad situada en las orillas del Río Negro, próximo a la represa de Rincón del Bonete. La ciudad más cercana está a unos 100 kilómetros y el camino es intransitable. La distancia impide el traslado cotidiano del maestro. Sus tres alumnos son hijos del personal de la FAU que se desempeña en el polígono de tiro instalado en la zona.

Río Negro

Leyenda rural

Una leyenda rural de Río Negro señala que una maestra viajaba una vez por mes para enseñar y vivir en una de las escuelas más alejadas de centros urbanos del departamento. Un lunes había fallado el «tiraje» para llegar hasta los niños que la esperaban. Faltaban 20 kilómetros, caminando. Un tropero, que junto a varios más arriaban gran cantidad de ganado, le cedió el caballo para que fuera hacia sus alumnos. Dicen que el gaucho le dijo a la maestra: «Doña, cuando llegue, suelte el caballo que él se orienta y nos va a encontrar».

http://www.elpais.com.uy

Canelones: agua turbia en zonas balnearias


VECINOS DE LAS PIEDRAS Y TOLEDO SE QUEDAN SIN AGUA

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl agua sale turbia en algunas zonas balnearias de Canelones. OSE sostiene que se debe al aumento del consumo que remueve los sedimentos en las cañerías. El ente recomienda a quienes tienen este problema dejar «correr» el agua por algunos minutos.

El presidente OSE, Milton Machado, explicó que hay un periodo que abarca el invierno y llega hasta parte de diciembre en que el consumo de agua es muy bajo, acorde a la cantidad de población en la Costa de Oro.

Pero la situación cambió dos fines de semana atrás, cuando la demanda fue mucho mayor.

Ahora hay superiores caudales y más velocidad de agua, lo que provoca «desprendimiento de material adherido a las cañerías y eso genera turbiedad».

Machado dijo que OSE realizó algunas leves purgas y recomendó, antes de utilizar el agua, dejarla salir unos minutos de las canillas, como forma de purgarla.

Machado afirmó que el consumo en zonas de la costa de Canelones se multiplica por 20 o 30 en verano, lo que afecta las tuberías poco usadas el resto del año.

«En la primera etapa de altos consumos hay `arrastre` interno, más cuando hay tuberías de hierro fundido o fibrocemento, que tienen mayor capacidad de adherencia. Hay material en suspensión en la pared de las tuberías que se desprende, pero se normaliza rápidamente», declaró el presidente de OSE

TOLEDO.

Pero el agua turbia no es el único problema en Canelones. Vecinos de Toledo y de algunas zonas de Las Piedras denunciaron que tienen problemas con el suministro desde que comenzó el verano.

Como pasa en cada temporada, la presión se dirige a Ciudad de la Costa y Costa de Oro para abastecer al turismo: eso produce un efecto en los toledanos, que tienen falta de agua entre 7 y 8 horas por día.

http://www.elpais.com.uy

Madre acciona contra MSP por un fármaco para su hijo


JUSTINO, DE 5 AÑOS, PADECE UNA RARA ENFERMEDAD

Laura Hernández, de 36 años, presentó un recurso de amparo contra el Ministerio de Salud Pública para que se hiciera cargo de un medicamento, muy costoso, que precisa su hijo. Ganó la instancia, pero el MSP apeló y el fallo fue revocado.

520980ae7b55f.r_1376354599303.0-100-800-588

Canelones | Patricia Mango

«Que el gobierno se haga cargo» del derecho a la vida de Justino, es el reclamo que Laura Hernández está haciendo para conseguir la medicación que necesita su hijo, de 5 años.

El niño padece la enfermedad de Niemann-Pick, una rara patología neurodegenerativa, que no tiene cura.

El caso es único en el país y el costo del medicamento, que alivia o retarda las complicaciones, es de $ 261.000 por dosis, aproximadamente.

La enfermedad de Niemann- Pick, causada por una mutación genética, se caracteriza por la falla de una enzima que no deja salir al exterior los lípidos y el colesterol que se acumulan en el bazo, hígado y cerebro; con el tiempo la enfermedad degenera todos los órganos.

Según rememoró Laura, la situación quedó en evidencia durante una consulta médica: la pediatra notó, al palparlo, que el bazo era muy grande para la edad del niño. La consulta surgió luego de tres días continuados de vómitos.

En enero de este año, tras ir y venir a varias consultas, supo lo que tenía Justino. Es que el Banco de Previsión Social (BPS) y la Fundación Niemann-Pick (de Argentina) enviaron muestras de sangre a Italia.

«Al principio no lo asumí, fue con el correr de los días, cuando empecé a informarme», comentó en diálogo con El País.

Sin ayuda.

Al obtener una negativa por escrito de su mutualista y del Fondo Nacional de Recursos, al no tener respuestas ni del Ministerio de Salud Pública ni del BPS para el tratamiento de su hijo, Laura decidió interponer un recurso para que le entregaran la medicación. «Gané la primera instancia; el MSP debía proveerme el medicamento dentro de las 48 horas siguientes al fallo, lo cual nunca sucedió», aseguró.

Esa cartera de Estado -sostuvo Laura- apeló y el fallo fue revocado. «O sea, Justino se quedó sin medicación.

El alcalde de Sauce, Rubens Otonello -ciudad donde viven madre e hijo- envió un mail a todos los medios del departamento, relatando la situación de Laura y su hijo, y explicando que el 12 de junio la mujer presentó una acción de amparo ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 7º Turno, «con el fin de que el Ministerio de Salud Pública y el Fondo Nacional de Recursos efectuaran la entrega de la medicación que fue negada». Otonello agrega que «por la sentencia Nº 30/2013 del 18/06/2013 el MSP fue condenado a aportar al niño, en plazo de 48 horas, el medicamento Miglustat.

Laura explicó que cabe una tercera instancia en el juicio, pero el proceso «llevaría mucho tiempo y urge» que su hijo tome la medicación.

La única medicación que existe para tratar esta enfermedad es el fármaco Miglustat.

«Si bien no la cura, es lo único que existe hoy en el mundo para frenar o enlentecer los síntomas de esta enfermedad», apuntó.

http://www.elpais.com.uy

Las Piedras: realojo de 45 familias de asentamiento


EL LUNES ENTREGARON LAS LLAVES A 17 FAMILIAS

El lunes pasado, 17 familias del asentamiento San Francisco en Las Piedras fueron realojadas tras la aplicación el plan de relocalizaciones de la Intendencia de Canelones y el Ministerio de Vivienda. Este plan se aplica en otras ciudades canarias.

51a54cf1eec0d

Beneficiaria dijo que ahora dejará de vivir «entre ratas, inundaciones y víboras».Foto:Patricia Mango

Canelones | Patricia Mango

Casas de varios dormitorios, con un espacio común y en zona no inundable abrieron sus puertas esta semana a sus nuevos ocupantes.

Durante el acto, que encabezaron el ministro de Vivienda, Francisco Beltrame, y el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, las máquinas pesadas trabajaban «dando vuelta» el terreno lindero donde, según anunció Carámbula, habrá 28 viviendas más.

Este realojo es parte de un plan que se aplica en varias zonas del departamento: Toledo, Barros Blancos, Paso Carrasco Las Piedras, La Paz, donde si bien «vamos paso a paso» lo importante es «el compromiso de los vecinos para poder llevarlo adelante», agregó el intendente.

Las personas realojadas «vivían en lugares muy precarios y muy vulnerables, ahora tendrán casa digna, saneamiento alternativo hasta que se conecte el definitivo y un lugar para vivir que es propio», sostuvo el jefe comunal luego del acto.

Detrás de las nuevas viviendas claramente se observan las construcciones en cartón y chapa, muchas de ellas con el interior a la vista.

 

Y el lunes mismo muchas de esas fincas dejaban de existir porque los adjudicatarios ya sacaban sus pertenencias para llevarlas al nuevo hogar.

Mejora

María Ibáñez tiene 4 hijos; vivía, según cuenta, entre el barro y «jamás habría podido sola comprar una vivienda».

El lunes María recibió la llave de la casa número dos y anunció que en la misma tarde se estaría mudando. Por lo que dijo, tiene en claro que el cuidado de los espacios comunes y las mejoras a las viviendas son responsabilidades que adquieren al momento de abrir la puerta.

Asimismo, su vecina de puerta, vivió junto a su esposo y sus cuatro hijos «entre ratas, inundaciones y víboras». El lunes estaba tan nerviosa que no lograba abrir la puerta. Esperaba mudarse ese mismo día y dejar atrás nueve años de sacrificada vida.

Nacional

Los convenios con las intendencias se llevan a cabo en varios departamentos donde se trabaja con las comunas, explicó el ministro Beltrame. «Se viene actuando (en varios lugares del país), teníamos previstas 2.000 intervenciones; ya van 200 culminadas y 1.500 en obras». Destacó como relevante que estas familias realojadas «vivían al borde de una cañada, en zona inundable y el plan de relocalización apunta a sacar personas de esa forma indignante asentadas en suelos incluso contaminados», expuso.

Además, el 17 de mayo pasado el ministerio y el Banco de Previsión Social inauguraron viviendas para jubilados y pensionistas en Las Piedras. Ese complejo habitacional, ubicado en Elías Regules entre Ferreira Aldunate y Canelones, se compone de 40 apartamentos y un salón de uso múltiple. Los adjudicatarios son jubilados y pensionistas, que deben ser afiliados al BPS y no tener ingresos superiores a las 12 U.R.

La cifra

2.000

intervenciones (viviendas) en todo el país tenía previstas el Ministerio de Vivienda; ya hay 200 culimandas y 1.500 en obras.

A %d blogueros les gusta esto: