Posts Tagged ‘Cáncer’

Omega tres podría obstruir tratamientos de cáncer


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SEGÚN ESTUDIOS

313031_20150406134540_omega3

Estudios señalan que ciertos aceites grasos como el Omega tres podrían obstruir los beneficios de tratamientos para combatir el cáncer, como la quimioterapia, ya que ayudan a la reagrupación de células cancerosas.

Científicos han encontrado que el aceite de pescado u Omega tres podría hacer menos efectivos los procedimientos como la quimioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer.

Según los investigadores, el aceite de pescado interfiere con el metabolismo de la quimioterapia y ayuda a que células cancerosas reemerjan después de la terminación del tratamiento.

Por esa razón, los expertos recomiendan que los pacientes eviten consumir cualquier tipo de aceite de pescado, incluyendo pescados como el arenque y la macarela, un día antes y un día después de tener una sesión de quimioterapia.

Los suplementos de aceite de pescado son consumidos comúnmente por pacientes de cáncer en los EE.UU. y otros países como parte de una dieta balanceada o para mejorar su salud.

Pero estudios en los Países Bajos, publicados por la revista JAMA Oncología, han observado que los niveles altos de ciertos ácidos grasos en la sangre, como los Omega-3, suelen persistir en la sangre de los voluntarios sanos por períodos mínimos de ocho horas y podrían ser la razón por la obstrucción a tratamientos quimioterapéuticos.

Estudios previos también habían revelado una conexión entre ciertos niveles de aceite de pescado y canceres, como el cáncer de próstata.

http://www.espectador.com/tecnologia/313031/omega-tres-podria-obstruir-tratamientos-de-cancer

Anuncio publicitario

Siete respuestas sobre el cáncer hereditario


SALUD

¿Qué es? ¿La estrategia de Angelina Jolie está indicada para todos? ¿Dónde se realiza el estudio en Uruguay? ¿Qué efecto tiene la operación?

51b8ca48c2569

¿Qué es el cáncer hereditario?

Según explica en su sitio de Internet el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, la mayoría de los tumores malignos son esporádicos; es decir que aparecen por azar y en general ocurren a edades mayores y en personas que no presentan antecedentes familiares. En estos casos se producen por factores ambientales, del estilo de vida y otros desconocidos. El cáncer hereditario se origina en una mutación genética determinada que puede transmitirse de generación en generación. Esa mutación puede detectarse mediante un estudio molecular. Estos tumores explican entre el 5 y el 10% de todos los cánceres y constituyen los de mayor riesgo.

¿Qué significa tener un 87% o un 50% de riesgo?

En términos epidemiológicos, el concepto de riesgo es poblacional. Un 87% de riesgo de cáncer significa que en una población dada, casi nueve de cada diez personas lo padecerán. Así, en una población de un millón de personas, un 50% de riesgo significa que 500.000 lo sufrirán y otras 500.000 no.

¿Cómo inciden los antecedentes familiares en el riesgo de cáncer?

Tener familiares directos que hayan padecido un cáncer aumenta el riesgo según el Instituto Nacional del Cáncer argentino. El incremento es variable y depende del número de afectados en la familia, del parentesco que se tenga con ellos y de la edad en la que apareció la enfermedad. Los cánceres hereditarios, como el que padecieron la madre, la abuela y una tía de Angelina Jolie, aparecen a edades más tempranas y afectan a varios individuos de una misma familia.

¿En Uruguay me puedo hacer el estudio?

En Uruguay, este tema recién empieza a estar en boga. Para llegar a tomar esta decisión, una paciente debe realizarse un examen genético que hasta hace ocho meses solo se hacía en el laboratorio privado Genia. Hoy también lo ofrece el Hospital Militar gratis para algunos y de manera subsidiada para otros, según dijo a El País Carlos Acevedo, cirujano mastólogo y uno de los encargados en realizarlo. “Las usuarias de la unidad militar lo reciben gratis. En tanto, las que vienen de otro servicio (ya sea de mutualistas o ASSE) les sale la mitad”. Es decir, en vez de pagar US$ 1.600 en una clínica privada, pueden abonar US$ 800. En este período, más de 400 mujeres han consultado sobre el tema, 46 se han realizado el estudio y 11 han dado positivo. A ellas, se les ha sugerido operarse. “Esta cifra es muy pequeña. Si vos esperás unos años, va a haber 10 veces más de casos”, puntualizó Acevedo. Todavía no han iniciado a realizar las intervenciones porque están esperando las prótesis.

¿Cuáles son las cifras locales?

En Uruguay, entre un 8% y un 9% de las mujeres padecen cáncer de ovario, según cifras de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. Datos del 2011 de esta organización indican que sólo en un año 130 mujeres mueren por la enfermedad en el país. Es decir, tres por semana. Si los médicos detectaron que la mutación da “positivo”, recomiendan realizar la cirugía. El motivo, explica la doctora Florencia Neffa, asesora de riesgo para cáncer hereditario del Laboratorio Genia, es que no hay un estudio “realmente efectivo” para atacar esta enfermedad. En cuanto a cáncer de mama, su detección precoz es más sencilla. La mamografía logra identificar el tumor en su fase inicial. “Pero para ovario, lo mejor sería la cirugía, sin dudas. Es lo que más disminuye el riesgo”, indicó la especialista.

¿La estrategia que adoptó Angelina Jolie está indicada para cualquier paciente?

No. Según los especialistas, una mujer sin riesgo genético no necesita extirparse ambas mamas y los ovarios. Se trata de una indicación muy puntual para pacientes portadores de mutaciones en los genes BCRA1 y 2. La decisión deben tomarla los pacientes en conjunto con el equipo de médicos que los traten.

¿Qué efecto tiene la operación?

Este tipo de operación, indicó Acevedo del Hospital Militar, no tiene un impacto en el organismo. “Tiene una consecuencia psicológica y cosmética”. Lo que provoca es una “menopausia precoz”, comentó el experto.

En base a GDA/ La Nación

Tratamiento contra osteoporosis eficaz para cáncer de pulmón y mama


ESTUDIO

Los bifosfonatos, el tratamiento estrella para prevenir y aliviar los síntomas de la osteoporosis, también pueden ser eficaces contra el cáncer de pulmón, de mama y de colon, según un estudio en ratones y células humanas divulgado el lunes.

524d73d31e4eb

Bifosfonatos serían eficientes contra cáncer de mamas, colon y pulmón. Foto: Archivo El País

En estas manifestaciones de cáncer, los bifosfonatos bloquean la acción de los receptores de proteínas -llamados receptores del factor de crecimiento epidérmico (HER)- que por lo general aceleran la proliferación de células cancerosas.

Estas propiedades anticancerosas de los bifosfonatos, comercializados entre otros bajo los nombres de Fosamax y Zometa, ya habían sido observados entre las mujeres afectadas por tumor de seno.

También se había constatado que los pacientes que toman bifosfonatos por vía oral para tratar la osteoporosis tenían una menor incidencia de cáncer de colon y de mama, lo cual muestra los efectos profilácticos de este tratamiento.

«Nuestra investigación ha identificado un mecanismo que podría permitir utilizar los bifosfonatos para tratar y prevenir gran cantidad de casos de cáncer de pulmón, mama y colon, cuya agresividad es alimentada por el receptor HER», explicó el profesor Mone Zaidi, de la Facultad de Medicina del Mount Sinai en Nueva York y miembro del equipo internacional que publicó el trabajo en los Anales de la Academia Americana de las Ciencias (PNAS).

Si las pruebas clínicas confirman los efectos anticancerígenos de los bifosfonatos, estos tratamientos pronto podrían ser utilizados porque ya están aprobados por la FDA -la agencia estadounidense que controla los medicamentos- y han mostrado desde hace tiempo su eficacia y seguridad para prevenir y tratar la osteoporosis.

Los bifosfonatos podrían constituir un importante aporte al arsenal terapéutico que se utiliza para combatir el cáncer de pulmón, el de colon y el de mama, de los cuales 30%, 90% y 20% son, respectivamente, portadores de la mutación HER.

De hecho, estos tumores a menudo se vuelven resistentes a los tratamientos actuales.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/tratamiento-contra-osteoporosis-eficaz-cancer.html

Agua con arsénico para atacar cáncer de mama


REALIZARÁN ENSAYOS PARA EXAMINAR SU USO EN QUIENES TIENEN “AVANZADA” LA ENFERMEDAD

Un hallazgo hecho en Chile y estudios de laboratorio en Estados Unidos demuestran que el arsénico elimina células cancerosas de mama. Expertos proponen ensayos clínicos para usarlo en tratamientos.

5461439936607

El consumo de agua con ciertos niveles de arsénico en Chile, disminuyó cantidad de casos.

Basándose en un inesperado hallazgo, expertos de las universidades Católica de Chile, Stanford y California en Berkeley, en Estados Unidos plantean que el consumo de agua con arsénico podría convertirse en un tratamiento para mujeres pacientes con cáncer de mama avanzado.

Tras la idea, hay un dato que por años estuvo frente a sus ojos, pero que pasó de forma inadvertida.

Entre 1958 y 1970 el agua potable de la ciudad de Antofagasta, en Chile, tuvo niveles de arsénico 80 veces superiores al máximo recomendado. Como consecuencia, los investigadores de la Universidad Católica expresaron que la mortalidad por cáncer de pulmón, vejiga, riñón y piel en esta ciudad llegó a triplicar la de otras regiones del país trasandino.

Sin embargo, lo que no habían detectado es que en ese período la mortalidad por cáncer de mama en la ciudad cayó abruptamente, llegando a una tasa equivalente a la mitad de la registrada en la ciudad chilena de Valparaíso, ciudad no expuesta al arsénico.

Pero luego de que en 1970 el arsénico empezara a ser removido del agua, la mortalidad comenzó a aumentar rápidamente, recuperando los niveles previos a la alta exposición.

«Este impacto tan inmediato nos hizo pensar que probablemente el arsénico actuó no en forma preventiva, sino eliminando células de cáncer de mama en pacientes que tenían este tumor. Esto habría hecho que se salvaran, reduciendo así la mortalidad», explica la doctora Catterina Ferreccio, investigadora del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile y autora principal del estudio, que se publica en la nueva revista EBioMedicine.

Estudios en China.

El uso de arsénico ya se conoce en oncología. El trióxido de este compuesto se indica en forma inyectable para tratar la leucemia promielocítica aguda. Pero solo había algunos estudios in vitro, realizados en China, que también mostraban efectos sobre células de cáncer de mama.

Expertos del Instituto del Cáncer de la Universidad de Stanford en Estados Unidos los replicaron usando células de los tres principales tipos de este cáncer. Al exponerlas a niveles de arsénico equivalentes a los que se bebía en Antofagasta, observaron que gran parte de ellas murieron en menos de 72 horas, mientras que células mama sanas resistieron mucho más.

A partir de esta evidencia, los autores proponen realizar ensayos clínicos para evaluar el uso de arsénico en el tratamiento de cáncer de mama avanzado. En el estudio las pacientes beberían agua con arsénico en concentraciones similares a las que se tomaban en Antofagasta entre 1958-70. Al ser un tratamiento acotado en el tiempo, se reduce el riesgo de efectos secundarios importantes, dice Ferreccio.

«Es un estudio muy interesante y con sustento, por lo que en la comunidad de oncólogos que trabajamos cáncer de mama ensayar el uso de arsénico es una idea válida y merece ser estudiada», señala el doctor Roberto Torres, oncólogo médico del Instituto Nacional del Cáncer de Chile.

Si los resultados son favorables, al arsenal terapéutico contra el cáncer de mama se sumaría un compuesto que, además, sería de bajísimo costo, concluye la doctora Ferreccio.

En Uruguay.

Cada año, se registran 1.800 nuevos casos de cáncer de mama en Uruguay. De ese total, mueren aproximadamente 650.

El segundo tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres en Uruguay es el colo-recto. En el tercer lugar se encuentra el cervicouterino.

Según la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer en Uruguay, la mortalidad por esta causa está bajando «lentamente» desde la década del 90.

Si bien existen algunos factores de riesgo que no se pueden modificar, hay otros, relacionados con el estilo de vida, que sí se pueden hacer. Entre ellos está el sobrepeso u obesidad que, según la evidencia científica, se da en la menopausia.

Además, el sedentarismo, no haber tenido hijos o tener el primero luego de los 30, no haber amamantado, consumir bebidas alcohólicas también son factores de riesgo.

Respecto al arsénico, en marzo de este año se detectaron rasgos en la ciudad de Young, en Río Negro. El Ministerio de Salud Pública (MSP) otorgó un plazo de 10 años para superar el problema, mientras que el presidente de OSE informó que la calidad de agua es «aceptable».

EL CÁNCER

Cantidad de casos

En Uruguay se registran 1.800 casos de cáncer de mama por año. Mueren aproximadamente 650 mujeres por esta causa. El cáncer de mama mata más mujeres en EE.UU que ningún otro cáncer, excepto el cáncer de pulmón.

Factores no modificables

Las probabilidades de tener un cáncer de mama aumentan a medida que una mujer envejece, según indica la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos. También existen factores genéticos y personales.

Los motivos modificables

Sobrepeso u obesidad, sedentarismo, el humo de tabaco y el consumo de bebidas alcohólicas son algunas de las variables que, atacándolas, permiten reducir la probabilidad de padecer el cáncer de mama.

Detección temprana

La Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer en Uruguay, recomienda una detección temprana de la enfermedad. «El objetivo de la detección temprana es encontrar la enfermedad antes de que cause síntomas», asegura.

Otros estudios de detección

Además de la mamografía, existen otros estudios que sirven para saber si una mujer puede padecer cáncer de mama. Estos son: punción citológica, biopsia, imágenes por resonancia magnética de la mama, galactografía y un examen de la secreción del pezón.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/agua-arsenico-atacar-cancer-mama.html

Avance contra el cáncer de mama


SALUD

Una investigación ha demostrado que la combinación de la quimioterapia convencional con el tratamiento trastuzumab, una terapia selectiva, es efectiva para disminuir los tumores de un subtipo de cáncer de mama muy resistente que afecta a entre el 8 y el 10% de las pacientes.

cancer_300923

El subtipo de cáncer es denominado p95HER2.

Los tumores de mama positivos p95HER2 son resistentes al trastuzumab, el fármaco más utilizado contra cáncer de mama HER2+. Ahora, esta investigación ha demostrado que añadir quimioterapia estándar al tratamiento de estas pacientes, que por sí sola no es efectiva, aumenta la sensibilidad de los tumores p95HER2 positivos al trastuzumab.

En la investigación, publicada en el Journal of National Cancer Institute», participó el Hospital Vall dHebron de Barcelona, y entidades como la Breast Cancer Research Foundation.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/avance-contra-cancer-mama.html

Campaña mundial contra el cáncer testicular


Algunas celebridades comparten videos de este reto en redes sociales para hacer conciencia sobre el cáncer testicular que afecta principalmente a los hombres jóvenes.

 campana

Ahora que el Ice Bucket Challenge se hizo viral, una nueva tendencia comienza a popularizarse: agarrarse la entrepierna; para crear conciencia sobre el cáncer testicular.

Estrellas como Hugh Jackman y William Shatner ya participaron en el Feeling Nuts Challenge, que puedes seguir en línea con el hashtag#feelingnuts.

¿Por qué crear conciencia sobre el cáncer testicular? A diferencia de algunos otros cánceres, este normalmente afecta a hombres jóvenes, con una edad promedio de diagnóstico de 33, según la Sociedad Americana de Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés).

Afortunadamente, es altamente tratable si se detecta temprano.

Los hombres que tienen criptorquidia, o un testículo no descendido, tienen mayor riesgo, junto con aquellos con un historial familiar de cáncer. Los hombres blancos tienen el mayor riesgo, seguidos por los latinos, asiáticos-americanos y negros, según la ACS.

Así que si te unes al Feeling Nuts Challenge, revísate y ve con un médico si algo parece estar mal.

http://www.republica.com.uy/campana-mundial-contra-el-cancer-testicular

MSP evitó una sanción a clínica que prometía “curar el cáncer”


SALUD

Lo calificó de publicidad engañosa

clinica-alternativa-_328332

El pasacalle de una clínica de medicina alternativa que decía “curar el cáncer” fue bajado hace dos meses de la puerta del liceo Nº 28 (en bulevar España y Berro). Según el director de la llamada “mutualista alternativa”, Nicolás Garay, esta no se encuentra funcionando como tal porque se halla en etapa de “proyecto”.

En julio, Diego Rodríguez, dirigente de la lista 404 de Luis Lacalle Pou, se comunicó con la secretaria de la ministra de Salud Susana Muñiz para informarle sobre ese pasacalle, que lo había sorprendido. En el Ministerio de Salud Pública (MSP) le dijeron que irían a fiscalizar. Y así lo hicieron.

El lunes pasado la División Servicios de Salud del MSP envió una notificación en la que se informaba sobre ese control. Según consta en la nota, a la que accedió El Observador, una fiscal del ministerio fue hasta bulevar España y Berro y constató “que el cartel había sido retirado”. Luego, la fiscal se trasladó a la dirección donde figuraba la “mutualista” y, como la persona que atendió se negó a recibir una nota en la mano, la tuvo que pasar por debajo de la puerta.

Esa nota establecía que “antes de la puesta en funcionamiento de un servicio de salud, se deberá recabar la correspondiente habilitación ante el MSP” y se intimó al director de Mutualista Alternativa a presentarse para comenzar con el proceso de habilitación del servicio y la “autorización para realizar publicidad”. A su vez, el MSP agregó no haber encontrado elementos que indicaran que se trataba de un “servicio de salud”.  “El señor Garay está en conocimiento que para que un servicio de salud funcione se deberá tramitar la correspondiente autorización ante esta Secretaría de Estado”, dice la nota.

Para el ministerio, un cartel de una clínica de terapias alternativas que aún no había sido habilitada, pero se jactaba de “curar el cáncer”, no implica una violación en materia de salud, sino que se trata de una publicidad engañosa. Por ese motivo, a Rodríguez, que había denunciado a la clínica porque le preocupaba “que lucraran con la enfermedad”, la División Servicios de Salud le sugirió recurrir al Área de Defensa del Consumidor. “Atribuirse la cura del cáncer no parecer ser una información veraz”, concluye la notificación.  “Este señor, Nicolás Garay, dijo al MSP que el proyecto iba a prestar servicios de yoga y sanación pránica. Y el cáncer, ¿dónde quedó? No menciona el tema de curar cáncer ante el ministerio pero sí en un pasacalle”, dijo Rodríguez a El Observador luego de que el MSP le notificara su decisión.

El Observador intentó comunicarse con la directora general del Sistema Nacional Integrado de Salud (Digesnis), Elena Clavell,  y con el dueño de la clínica, sin éxito.

De todos modos, el MSP explicó que Medicina Alternativa no puede recibir sanciones porque, al no estar habilitada, no está dentro de las competencias del ministerio hacerlo, más allá de que esa publicidad engañosa tenga que ver con una enfermedad.

En caso de que el cartel vuelva a aparecer, el “área competente” para sancionarlo es Defensa al Consumidor.

Informe omite cura del cáncer

El director de la clínica Mutualista Alternativa, que por ahora se encuentra en “etapa de proyecto”, presentó ante el MSP un informe sobre su emprendimiento. “El proyecto está enfocado a prestar servicio de terapias alternativas, como por ejemplo yoga, sanación pránica, masaje terapéutico, reflexología, acupuntura, e incluye profesionales académicos en el área de psicología y nutrición”, dice el informe, que no menciona la promesa de curar el cáncer.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/289025/msp-evito-una-sancion-a-clinica-que-prometia-curar-el-cancer/

Pereira Rosell hará estudio para detectar cáncer genético


SALUD

El hospital Pereira Rossell hizo un llamado a licitación para comenzar a ofrecer los estudios que permiten detectar el cáncer de mama hereditario. Será solo para casos con factores de riesgo. En el sector privado tienen un costo de US$ 1.500.

54029059798c3

La famosa actriz Angelina Jolie resolvió realizarse una doble mastectomía preventiva (una operación que conlleva la extirpación de ambos pechos) para prevenir la aparición de cáncer de mama después de conocer que, al igual que su madre que murió a causa de este tipo de cáncer, portaba el gen BRCA1.

Este estudio y el que permite detectar el gen BRCA2 serán realizados en el Pereira Rossell a los pacientes que tengan factores de riesgo. La directora del centro, Ima León, dijo a El País que son muy pocos los casos en los que se realizará y que será indicado siempre por el médico tratante.

El hospital realizó un llamado a licitación en el mes de junio que aún no está adjudicado. Es para un período de 24 meses, según dice el pliego.
El estudio es ofrecido a nivel privado en Uruguay y tiene un costo de US$ 1.500. Carlos Azambuja, veterinario especializado en biología molecular y director del laboratorio Genia, primero y único en Uruguay en hacer estos análisis, dijo a El País que el tema preocupa a mucha gente y que reciben consultas permanentemente tanto de Uruguay como desde el exterior.

De hecho hasta ahora estudiaron 395 pacientes de los cuales solo 25 eran uruguayos. «Los que nos vienen a consultar son miembros de familias que sospechan que pueda haber algo genético; ahí se les hace una entrevista en la cual se le estudia al paciente todo el árbol genealógico. Solo en aquellos miembros que se detecta clínicamente que tienen una predisposición hereditaria al cáncer se les realiza el estudio», explicó Azambuja.

Una vez realizado el diagnóstico se solicita el estudio a cualquier miembro de la familia afectado, ya sea hombre o mujer.
«Así detectamos la mutación causal de esta predisposición al cáncer en edades tempranas y la vamos a buscar al resto de los integrantes de la familia. Debido a que el diagnóstico del cáncer hereditario es familiar, no lo podemos adjudicar a las mujeres, ya que las mutaciones genéticas no discriminan por sexo. Se estima que hasta el 10% de la población que va a enfermar de cáncer, es de tipo hereditario», indicó el dueño de Genia que comenzó a hacer la vamos a buscar al resto de los integrantes de la familia. Debido a que el diagnóstico del cáncer hereditario es familiar, no lo podemos adjudicar a las mujeres, ya que las mutaciones genéticas no discriminan por sexo. Se estima que hasta el 10% de la población que se va a enfermar de cáncer, es de tipo hereditario», explicó.

¿CÓMO SE HACE?

El estudio que se realizará en el hospital Pereira Rossell una vez que se constate que el paciente tiene predisposición hereditaria, consiste en tomar una muestra de la mucosa bucal y a partir de esas cédulas purificar el ADN. A partir de ahí se estudian o secuencian los dos genes, BRCA1 y BRCA2, explicó Azambuja. Una vez que están los resultados, el paciente podrá saber si tiene estos genes.
«El estudio brinda certeza y tranquilidad a las personas que se lo hacen. Si no los tenés, te quedás tranquilo y si lo tenés te da más herramientas para saber cómo controlarte o qué opciones terapéuticas tomar», aseguró el profesional.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pereira-rosell-estudiara-cancer-genetico.html

Aprueban test de ADN para diagnosticar el cáncer de colon


Salud

AVANCES MÉDICOS

298104_20140818105554_adn-colon

La FDA (Food and Drug Administration), el ente estatal que regula los alimentos y medicamentos en Estados Unidos aprobó el 11 de agosto de 2014, el primer test genético para la prevención del cáncer de colon.

Este test es no-invasivo y permite analizar los cambios a nivel del ADN (ácido desoxirribonucleico) que están presentes en la materia fecal. Estas alteraciones genéticas son el reflejo de lo que está ocurriendo en el colon, o sea, el intestino grueso.

El cáncer de colon es frecuente en ambos sexos, y a su vez, es el tercer cáncer en ocurrencia. En Uruguay se detectan 1.550 tumores de colon por año, lo que equivale a más de cuatro por día.

La prueba Cologuard, de la empresa de diagnósticos Exact Sciences, detecta en las muestras de heces cambios que pudieran ser una advertencia temprana del cáncer.

Este primer test genético para la prevención del cáncer de colon detecta la presencia de hemoglobina, pero también mutaciones (alteraciones) en los genes BMP3, NDRG4, KRAS, y β-actina presentes en células que fueron desfoliadas que provienen de un pólipo o cáncer, y están en la materia fecal de esa persona.

De acuerdo a los resultados publicados en la revista New England Journal of Medicine el 3 de abril de 2014, el nuevo test genético detectó el 92% de los casos de cáncer de colon y el 42% de los pólipos avanzados. Mientras que el test de sangre oculta en materia fecal llamado “FIT” (prueba fecal de inmunohistoquímica) detectó 74% de los casos de cáncer de colon y 24% de los pólipos avanzados.

Este nuevo test molecular es menos efectivo en detectar los casos negativos, o sea, personas que no tienen cáncer ni pólipo avanzado, solo identificó al 87% de los casos negativos, en comparación al test de sangre oculta que detectó al 95% de las casi 10.000 personas analizadas.

Este nuevo test genético según informaron costará alrededor de U$ 600 dólares, en comparación con los U$25-30 dólares que cuesta el método de sangre oculta en materia fecal.

http://www.espectador.com/salud/298104/aprueban-test-de-adn-para-diagnosticar-el-cancer-de-colon

Una red para no vivir el cáncer solo


Adaptan a Uruguay la esencia de Livestrong

Un grupo de 20 uruguayos sostiene una red de apoyo que orienta y canaliza necesidades de 50.000 personas que sufren por el cáncer. Entre ellos está Diego, quien sobrevivió al cáncer de testículo y hoy cuenta su historia con Manuela en brazos.

red

Los cuatro saben lo que es tener cáncer o acompañar a una persona querida con la enfermedad y los cuatro, de una u otra forma se chocaron con la pared de que no hubiera nadie que les hablara como par, que los contuviera y los ayudara a prepararse para lo que venía.

Pedro, Diego, Verónica y Laura son parte de un grupo de entre 18 y 20 personas que apoyan, contienen y orientan a unos 50.000 uruguayos. Se trata de personas que recibieron un diagnóstico de cáncer y, literalmente, quieren saber si se van a morir o no; que viven con una persona que está pasando por un tratamiento de quimioterapia y dudan si una determinada reacción es esperable o es algo de lo que deben preocuparse; o que tienen una necesidad puntual y no logran averiguar quién puede ayudarlos.

A través de una página de Facebook, un sitio web, una cuenta de Twitter y un mail, los jóvenes reciben consultas, testimonios y pedidos y responden de acuerdo a las necesidades.

«Cuando nos contacta una mamá con un niño con cáncer la ponemos en contacto con una mujer que haya pasado lo mismo, para que pueda hablar desde los mismos códigos», cuenta Pedro Martino, el primer eslabón de esta cadena de ayuda voluntaria.

«Es un traje a medida lo que hacemos. De repente nos mandan un mail y solo quieren un mail de vuelta, o necesitan chatear o hablar por Whatsapp. Para los que necesitan vernos tenemos una reunión al mes».

Todo comenzó cuando Pedro recibió el diagnóstico de cáncer de testículo. Ni él ni su esposa tenían antecedentes en la familia y se trataba de un tipo de cáncer del que no habían escuchado. «Realmente me sentí solo», rememora.

El tumor llegó para sumarse a una falla renal severa que lo tenía recibiendo diálisis mientras esperaba ser transplantado. El problema era serio; por un lado, debía recibir quimioterapia y el trasplante de riñón se postergaría 5 años más y, por otro, no podría recibir quimioterapia convencional ya que sus riñones no eran capaces de expulsar los químicos.

En ese marco, su suegro vio en la televisión que un tenista argentino comentaba que le había servido mucho leer el libro de Lance Armstrong, el exciclista ganador de seis Tour de France, al que luego quitaron sus títulos por dopaje. Armstrong sufrió cáncer de testículo y registró su experiencia y su lucha en «Mi vuelta a la vida».

El libro condujo a Pedro y su esposa Laura a la fundación Livestrong, fundada en Estados Unidos por el exciclista, para ayudar a pacientes, familiares y amigos que hubieran sido afectados por el cáncer.

Se contactaron y Laura manifestó su interés en la propuesta pero no recibió respuesta. Lo intentó de nuevo, una y otra vez hasta que la fundación le ofreció participar en un programa para «líderes». Según la fundación, un líder es alguien que lucha para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por cáncer. Hasta entonces no había nadie capacitado por la fundación que perteneciera a otro país distinto de EE.UU.

Nicho.

Con el tiempo Pedro superó la enfermedad pero tanto él como Laura sintieron que en Uruguay había un nicho que estaba descuidado. La atención, comentan, estaba muy sectorizada en tipos de cáncer (mama, pulmón, piel, próstata y leucemia); decenas de otros tipos no se consideraban y los familiares no tenían contención en ningún sitio.

Desde esta percepción empezaron a crear en Uruguay una red de voluntarios que aplicara el espíritu de Livestrong, aunque la fundación no tuviera personería jurídica en el Río de la Plata. Así nació «Uruguay por Livestrong», que tiene hoy 3 líderes formados y unos 17 voluntarios.

Los tres líderes son Laura, Pedro y Verónica, que los conoció por Internet cuando su padre sufría de cáncer. Según cuenta, encontró en Laura un par que acompañaba a un ser querido que sufría y compartía sus mismos sentimientos.

Sobrevivientes.

El próximo martes 22 de julio «Uruguay por Livestrong» celebrará el Día del Sobreviviente por primera vez en el país. Con esta iniciativa (que se realiza en España y EE.UU.) buscan reivindicar tanto a quienes vencieron la enfermedad como a quienes luchan contra ella y logran (o lograron) vivir más allá de los pronósticos, así como a los familiares y amigos que han estado al lado.

Entre los sobrevivientes de la enfermedad están tanto Verónica, que acompañó a su padre durante los tres años que luchó y logró vivir dignamente, como Diego Segredo que tuvo cáncer de testículo y hoy sonríe con Manuela en brazos.

Diego tenía problemas de fertilidad antes del cáncer y le extirparon el testículo que funcionaba mejor. Pese a que a él no tuvieron que hacerle quimioterapia, los médicos le dijeron que sus posibilidades de ser padre eran nulas y lo único que tenía a su alcance era un tratamiento de alta complejidad.

Cuando estaban a punto de comenzar un procedimiento, Mariana, su compañera, quedó embarazada. Hoy Manuela tiene 15 meses. «Es un sueño que está ahí, que camina por la casa, tira las cosas, se despierta, llora y te hace pasar noches en vela. Capaz que si me pasaba en otro momento lo vivía de otra manera pero la vida con Manuela es una sonrisa ahora», enfatiza y contagia la emoción.

El cáncer no ha vuelto a la vida de Diego pero tener a Manuela hace que cada vez que tiene que hacerse un control vuelvan miedos que, «estaban dominados». «Yo antes iba a los controles y era como ir al almacén», admite, «ahora el miedo me consume cada vez que lo tengo que hacer, pero estoy vivo y es parte de mi vida».

Diego se integró como voluntario de «Uruguay por Livestrong» hace dos años. «Estamos en un lugar donde muchas cosas se potencian. Se potencia lo negativo, (cuando alguien se muere o reincide en la enfermedad) pero priorizamos lo positivo. Porque estar acá te permite ver la evolución de la las personas, ves cómo la gente se apoya y vos te sentís apoyado en esa misma confianza que te da el otro», relata.

Pedro cree que la percepción de que alguien fracasa si muere después de pasar meses o años luchando contra el cáncer es errónea e injusta. «Si te dijeron que ibas a morir en un mes y viviste tres años, no se puede decir que perdiste la batalla contra el cáncer, es injusto», enfatiza. «Ganaste tres navidades con tu familia, viste a tu equipo salir campeón, te fuiste de campamento con tus amigos y disfrutaste a tus hijos tres años más».

Tanto él como Diego aclaran que su rol no es reemplazar médicos. «No puedo decir si una quimioterapia es mejor que otra», dice Diego, pero a través de su red de voluntarios y personas que se han acercado a la fundación, pueden colaborar para que alguien traiga un medicamento que compró en EE.UU. (como hicieron), o escuchar a un hombre que tiene miedo de morir y siente que no se puede desahogar en su casa porque es la base de la familia. Si alguien lo necesita cuentan con la ayuda de una psicóloga.

Por ahora el trabajo se concentra en Internet y una reunión mensual. No tienen sede porque les generaría gastos que los obligaría a recaudar fondos. Sí reciben donaciones, que destinan a imprimir folletos y merchandising (se identifican con una pulsera amarilla que reza «livestrong»).

La ayuda, cuenta Pedro, es un equilibrio entre no alentar cosas no realistas y bajar la pelota al piso. O sea, «no es soplar y hacer botellas, es jodido esto, la gente se muere de cáncer», subraya, pero muchos lo superan y no siempre se cumplen las proyecciones que pronostican un fallecimiento en breve.

Entre uno y otro extremo, hay un sinfín de aspectos prácticos que ayudan a sobrellevar mejor la enfermedad. Por ejemplo, lograr que cada día cuente a pesar de todo lo negativo.

«Hay 32 millones y medio de personas diagnosticadas de cáncer en el mundo, multiplicalo por cinco familiares y amigos y son 160 millones de afectados. La idea es que su única opción no sea vivirlo solos. Si quieren, hay gente que puede ayudar», concluye Pedro.


Testimonios de luchas contra el cáncer

Alicia

Tiene 50 años y es mamá de tres hijos: 27 , 21 y 17 años. Le diagnosticaron cáncer de mama en el año 2000. Fue solo el principio; tuvo metástasis ósea, de columna y de cadera. Hasta hoy lucha. «No me permitiría ceder o flaquear porque quiero estar», apunta.

Juan

Escrito por su hija Verónica: «Los guerreros son aquellos que la luchan hasta el último suspiro. Mi papá fue uno de ellos. El cáncer no le ganó, mi papá le sacó tres años de ventaja, con una calidad de vida excelente y unas ganas de vivir impresionantes».

Sabrina

Fue diagnosticada de cáncer de mama durante su embarazo. No podía ser sometida a quimioterapia sin poner en riesgo a su bebé. La operaron estando embarazada y se sometió a quimioterapia y radioterapia después. Vive junto a su hija, que ya tiene 8 años.

Pablo

Es de origen mexicano, le diagnosticaron cáncer de testículo. Hoy dice que si mañana regresa estará con la frente en alto esperando para luchar y si le gana tendrá detrás suyo «un batallón listo para la batalla y para cortar su cabeza».

Mónica

Es de Dolores, departamento de Soriano. Tuvo cáncer de mama y le hicieron mastectomía. Al día de hoy la enfermedad se mantiene lejos. Asegura que está demostrado que integrar grupos de apoyo minimiza los efectos secundarios y ayuda a superarlo.

Sebastián

Escribe en la web de Livestrong: «Algún día tendremos la cura, lo creo con certeza, estamos avanzando mucho, a paso lento pero seguro, y mientras esperamos a que llegue debemos luchar con todas nuestras fuerzas para ganar batalla por batalla».

http://www.elpais.com.uy/informacion/red-no-vivir-cancer-solitariamente.html

A %d blogueros les gusta esto: