El desconocimiento de los síntomas tiene como consecuencia el diagnóstico tardío, el principal enemigo para combatir el cáncer de ovario. Hoy entre las 9.30 y las 11.30, frente al Club Uruguay, médicos del Hospital Pereira Rossell informarán a la población sobre los signos de esta enfermedad
El viernes 29 de mayo se celebra en Uruguay el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Ovario, enfermedad que afecta a más de 200 mujeres al año y que tiene en el diagnóstico temprano su mayor enemigo.En La Plaza Matriz -desde la hora 9.30- distintos médicos informarán sobre síntomas de la enfermedad para brindar mayor información a la población de cómo prevenirla.
La sobrevida libre de progresión del cáncer de ovario a 5 años es del 88.9% para el cáncer de ovario en la etapa 1ª, en comparación con el 13.7% para cáncer de ovario en la etapa IV.
El cáncer de ovario tiene la tasa de supervivencia más baja de todos los cánceres ginecológicos, y se caracteriza en todo el mundo por la falta de conocimiento de los síntomas y el diagnóstico de la etapa tardía. El riesgo de que una mujer fallezca por cáncer de ovario es más alto que en otros tipos frecuentes de cáncer.
En Uruguay el cáncer de ovario afecta a más de 230 mujeres al año.
Hasta el 90% de las mujeres que desarrollan cáncer de ovario no tienen antecedentes familiares. La presentación y el diagnóstico tardíos de mujeres con esta enfermedad es común, debido a la falta de especificidad de los síntomas. La gran mayoría de las mujeres tienen cáncer de ovario en etapa avanzada al momento del diagnóstico.
La sobrevida libre de progresión del cáncer de ovario a 5 años es del 88.9% para el cáncer de ovario en la etapa 1ª, en comparación con el 13.7% para cáncer de ovario en la etapa IV.
Con un diagnóstico más temprano de reducirían las tasas de recurrencia del cáncer de ovario, produciendo beneficios significativos en especial para las mujeres y para la sociedad misma.
Los síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades menos graves, en particular con molestias gastrointestinales. Algunos son:
• Distensión Abdominal.
• Dolor pélvico o abdominal
• Dificultad para comer o sentirse llena rápidamente
• Necesidad de orinar con frecuencia o urgencia.
• Fatiga
• Malestar o acidez estomacal
• Dolor de espalda
• Constipación
• Cambios en la menstruación.
Comentarios recientes