Posts Tagged ‘cáncer de colon’

Beneficios de consumir cebada


GRAN CEREAL

La cebada es un cereal que contiene vitaminas, minerales, fibra y aminoácidos esenciales que favorecen al organismo.

cebada-beneficios-salud1

La cebada es un cereal que tiene una apariencia similar a la del trigo, que se utiliza tanto para la elaboración de alimentos como de bebidas alcohólicas como la cerveza. Contiene proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y es una importante fuente de fibra soluble y carbohidratos complejos.

Su consumo beneficia al organismo en varios puntos, ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, a desintoxicar el organismo, actúa como alimento para las baterías buenas del intestino grueso y colabora con el buen funcionamiento de este, también favorece la buena salud del colon, mantiene el estómago limpio y facilita el movimiento fecal reduciendo los riesgos a sufrir hemorroides o cáncer de colon.

La cebada tiene alto contenido de vitamina C, por lo cual ayuda a fortalecer el sistema inmune y combate las bacterias o infecciones que lo atacan previniendo gripes o resfríos. Contiene minerales que favorecen la formación y buena salud de los huesos, contiene niveles de calcio más altos que la leche, por lo que es recomendada para persona que sufren de osteoporosis y para prevenir esta enfermedad. Su contenido de hierro la convierte en un buen alimento para tratar o prevenir casos de anemia.

Sus propiedades nutricionales también colaboran y favorecen la salud cardiovasuclar, dado que ayudan a regular los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, ayudando a prevenir complicaciones cardíacas. Posee además inositol una sustancia que protege el sistema nervioso y ayuda a combatir la ansiedad, el estrés y la depresión, y antioxidantes que combaten los radicales libres que dañan las células, favoreciendo a la piel y previniendo el envejecimiento prematuro.

Su consumo favorece y acelera el metabolismo, estimulando la movilización de los líquidos y aporta energía gracias su contenido de hidratos de carbono de absorción lenta.

http://www.lr21.com.uy/salud/1229769-cebada-cereal-beneficios

Anuncio publicitario

Ventajas de una alimentación integral


La fibra es una aliada determinante a la hora de combatir el estreñimiento y además provee múltiples beneficios al organismo. Su consumo, dentro de una dieta balanceada, te ayudará a tener una vida sana. Descubre aquí las ventajas de una nutrición integral.

??????????????????

El bienestar físico y mental está asociado directamente con la buena nutrición. Muchas enfermedades pueden prevenirse manteniendo una dieta baja en grasas y rica en vegetales, granos y frutas. Por lo general, la mayoría de las personas confunden el término “dieta” con dejar de comer o eliminar un grupo de alimentos.

Para que un régimen alimenticio resulte saludable, debe presentar un alto contenido energético y de nutrientes. En este sentido, la fibra juega un papel fundamental, debido a la gran cantidad de beneficios que proporciona al organismo.

¿Por qué consumir fibra?

*No posee grasa ni colesterol.

*Reduce el riesgo de padecer cáncer de colon.

*Regula el colesterol en la sangre, por lo que ayuda a controlar las enfermedades cardiovasculares.

*Reduce los problemas intestinales.

*Tiene un papel importante en los tratamientos de obesidad.

*Retarda la absorción intestinal de glucosa, ayudando a las personas diabéticas.

Por una alimentación sana

Rosana Shumacher, especialista en nutrición y dietética, nos brinda las siguientes recomendaciones para mantener una alimentación saludable:

*Desayunar combinando carbohidratos y proteínas.

*En la mañana, merendar frutas o galletas bajas en calorías, que contengan poca grasa y que aporten algunos nutrientes.

*Almorzar una buena cantidad de proteínas y vegetales, incluyendo una porción de carbohidratos.

*En la tarde, merendar frutas o galletas (iguales a las de la primera merienda) y lácteos (yogur).

*Cenar proteínas y una porción de carbohidratos menor a la del almuerzo.

http://uy.emedemujer.com/bienestar/nutricion-y-fitness/ventajas-de-una-alimentacion-integral/

Tratamiento contra osteoporosis eficaz para cáncer de pulmón y mama


ESTUDIO

Los bifosfonatos, el tratamiento estrella para prevenir y aliviar los síntomas de la osteoporosis, también pueden ser eficaces contra el cáncer de pulmón, de mama y de colon, según un estudio en ratones y células humanas divulgado el lunes.

524d73d31e4eb

Bifosfonatos serían eficientes contra cáncer de mamas, colon y pulmón. Foto: Archivo El País

En estas manifestaciones de cáncer, los bifosfonatos bloquean la acción de los receptores de proteínas -llamados receptores del factor de crecimiento epidérmico (HER)- que por lo general aceleran la proliferación de células cancerosas.

Estas propiedades anticancerosas de los bifosfonatos, comercializados entre otros bajo los nombres de Fosamax y Zometa, ya habían sido observados entre las mujeres afectadas por tumor de seno.

También se había constatado que los pacientes que toman bifosfonatos por vía oral para tratar la osteoporosis tenían una menor incidencia de cáncer de colon y de mama, lo cual muestra los efectos profilácticos de este tratamiento.

«Nuestra investigación ha identificado un mecanismo que podría permitir utilizar los bifosfonatos para tratar y prevenir gran cantidad de casos de cáncer de pulmón, mama y colon, cuya agresividad es alimentada por el receptor HER», explicó el profesor Mone Zaidi, de la Facultad de Medicina del Mount Sinai en Nueva York y miembro del equipo internacional que publicó el trabajo en los Anales de la Academia Americana de las Ciencias (PNAS).

Si las pruebas clínicas confirman los efectos anticancerígenos de los bifosfonatos, estos tratamientos pronto podrían ser utilizados porque ya están aprobados por la FDA -la agencia estadounidense que controla los medicamentos- y han mostrado desde hace tiempo su eficacia y seguridad para prevenir y tratar la osteoporosis.

Los bifosfonatos podrían constituir un importante aporte al arsenal terapéutico que se utiliza para combatir el cáncer de pulmón, el de colon y el de mama, de los cuales 30%, 90% y 20% son, respectivamente, portadores de la mutación HER.

De hecho, estos tumores a menudo se vuelven resistentes a los tratamientos actuales.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/tratamiento-contra-osteoporosis-eficaz-cancer.html

Cáncer de próstata y de mama son los más comunes en Uruguay


ESTUDIO CONCORD 2

304558_20141126181649_fpto

El cáncer de próstata y el de mama son los más comunes en Uruguay, según un estudio denominado Concord 2 que recoge datos del periodo 1995-2009 de 10 tipos de cáncer.

Uruguay está considerado como uno de los países con mayor prevalencia de cáncer de mama, colorrectal, de pulmón, próstata, estómago, esófago, vejiga y linfoma con mayor incidencia en los hombres, según este estudio.

Un enfermo de cáncer tiene más probabilidades de sobrevivir o no a la enfermedad dependiendo del lugar donde se encuentra según el estudio, publicado en la revista The Lancet, probablemente por la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos.

El nuevo análisis muestra que la supervivencia frente al cáncer de mama y colorrectal ha mejorado en todos los países desarrollados y también en Latinoamérica, sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador.

En este último país, el 68% de los pacientes de cáncer de colon siguen vivos cinco años después del diagnóstico.

En cuanto al cáncer de mama, Brasil llega una supervivencia del 87%, Colombia 76% y Ecuador 83%.

En Uruguay, según el estudio Cáncer de mama localizado de Sabini, Delgado, Suárez y Musé, en el momento actual es posible lograr sobrevidas globales superiores a 70% a cinco años en cáncer de mama.

Unos 500 investigadores analizaron datos de 25 millones de pacientes en 67 países y concluyeron que el cáncer es mucho más letal en unas regiones que en otras.

http://www.espectador.com/salud/304558/cancer-de-prostata-y-de-mama-son-los-mas-comunes-en-uruguay

Aprueban test de ADN para diagnosticar el cáncer de colon


Salud

AVANCES MÉDICOS

298104_20140818105554_adn-colon

La FDA (Food and Drug Administration), el ente estatal que regula los alimentos y medicamentos en Estados Unidos aprobó el 11 de agosto de 2014, el primer test genético para la prevención del cáncer de colon.

Este test es no-invasivo y permite analizar los cambios a nivel del ADN (ácido desoxirribonucleico) que están presentes en la materia fecal. Estas alteraciones genéticas son el reflejo de lo que está ocurriendo en el colon, o sea, el intestino grueso.

El cáncer de colon es frecuente en ambos sexos, y a su vez, es el tercer cáncer en ocurrencia. En Uruguay se detectan 1.550 tumores de colon por año, lo que equivale a más de cuatro por día.

La prueba Cologuard, de la empresa de diagnósticos Exact Sciences, detecta en las muestras de heces cambios que pudieran ser una advertencia temprana del cáncer.

Este primer test genético para la prevención del cáncer de colon detecta la presencia de hemoglobina, pero también mutaciones (alteraciones) en los genes BMP3, NDRG4, KRAS, y β-actina presentes en células que fueron desfoliadas que provienen de un pólipo o cáncer, y están en la materia fecal de esa persona.

De acuerdo a los resultados publicados en la revista New England Journal of Medicine el 3 de abril de 2014, el nuevo test genético detectó el 92% de los casos de cáncer de colon y el 42% de los pólipos avanzados. Mientras que el test de sangre oculta en materia fecal llamado “FIT” (prueba fecal de inmunohistoquímica) detectó 74% de los casos de cáncer de colon y 24% de los pólipos avanzados.

Este nuevo test molecular es menos efectivo en detectar los casos negativos, o sea, personas que no tienen cáncer ni pólipo avanzado, solo identificó al 87% de los casos negativos, en comparación al test de sangre oculta que detectó al 95% de las casi 10.000 personas analizadas.

Este nuevo test genético según informaron costará alrededor de U$ 600 dólares, en comparación con los U$25-30 dólares que cuesta el método de sangre oculta en materia fecal.

http://www.espectador.com/salud/298104/aprueban-test-de-adn-para-diagnosticar-el-cancer-de-colon

Hay examen para detectar el cáncer de colón precozmente a disposición de la población


El examen es para la población que se siente bien, pero desea hacer un estudio preventivo. La detección precoz de la enfermedad permite una cura en el 100% de los casos. Cabe destacar que en Uruguay se detectan 1.500 casos de cáncer de colon nuevos al año, con una mortalidad del 50%, cifras que han aumentado considerablemente en los últimos años.

articulos2_40850

El cáncer de colon es una afección importante del aparato digestivo y es el más frecuente del aparato digestivo en el Uruguay. Se trata de un tumor que se puede prevenir y detectar en etapas precoces y de esa manera es curable en el 100% de los casos.

El 40% de los casos de tumor de colon se detecta precozmente. Eso se hace mediante un test que detecta sangre oculta en la materia fecal. El examen está dirigido a aquella población que quiere hacerse un estudio preventivo, pero que se siente bien.

Para adquirir el test se puede llamar al 2478 4899 o dirigirse a Joanicó 3265. Aquellas personas que presentan síntomas, generalmente ya tienen un tumor en estadio avanzado.

Cuando se advierten alteraciones al movilizar el intestino, sangrado o mucosidades, esos pacientes deben concurrir al médico y será él quien decida el tratamiento correcto.

Montevideo. Uruguay
UNoticias
MC

 

Usuarios de las gotas GS dicen que no causan efectos negativos


 

Piden a la ministra de Salud que habilite la venta y señalan lobby de los laboratorios

Un grupo de 207 personas presentó una carta respaldada por sus firmas y cédulas de identidad a la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, pidiéndole que “libere la venta” del las gotas GS, un producto homeopático usado presuntamente por 50 mil personas y que la Dirección Nacional de Salud retiró del mercado en setiembre del año pasado. Acusan a los laboratorios de hacer lobby para que el producto fuera prohibido y señalan que nunca les produjo efectos negativos.

gotas_299186
Las autoridades sanitarias prohibieron su comercialización luego de una denuncia de un paciente que consumía la tintura y tuvo una intoxicación hepática. El Ministerio de Salud Pública (MSP) considera que no se pueden seguir vendiendo hasta que estudios científicos demuestren su efectividad y eventuales efectos negativos.
Los firmantes de la carta son  pacientes, según la nota a la que accedió El Observador, que padecen tumores cerebrales, cáncer de colon, de próstata  y de mama, entre otras enfermedades. Según ellos, las gotas les hacen bien, tanto en lo físico como en lo psicológico por la esperanza que dan (ver Apunte). Aseguran que esa solución creada por el médico veterinario Edelmar Siqueira no genera efectos adversos, como sostiene el MSP. “Quienes las utilizamos por años no percibimos en ningún efecto contraproducente en su dosificación y, por el contrario, hay entre nosotros casos comprobados de efectividad de cura de casos en que el paciente había recibido anuncios de plazos muy perentorios de vida”, señalan.
El mes pasado, un pequeño grupo de usuarios se manifestó ante el MSP sin éxito. Entre los que protestaban estaba el meteorólogo de canal 10, Diego Vázquez Melo. Su esposa combatió el cáncer con las gotas de Siqueira. “El ministerio prohíbe a las homeopatías vender un producto inocuo y, simultáneamente, articula un mecanismo para que se venda en las farmacias un producto con notorias alteraciones para la salud”, opinó Vázquez Melo en esa oportunidad.
En la carta, los usuarios afirman que recurren a la medicina tradicional y que utilizan la tintura de Siquiera como algo complementario. “Cuando surge un mal de esta índole, sin excepciones, recurrimos siempre a la medicina tradicional, que basada en la formación científica evoluciona en forma permanente y perfecciona sus conocimientos, acompañada de la evolución de la tecnología, cosa que no desconocemos”, señala la misiva.
Pero agrega que seguir ese camino “no siempre tiene un final feliz”. Por eso dicen que han “complementado” los tratamientos,  “utilizando terapias alternativas, como la que provee la medicina herbal, tan difundida y reconocida en el mundo que no existe casi impedimento para su comercialización, salvo la presión de las grandes industrias farmacéuticas y laboratorios multinacionales, que generalmente, y tal cual un oligopolio gigante, nos fijan los precios de los medicamentos a los que muchas veces no podemos recurrir”.

http://www.elobservador.com.uy

 

Nueva tecnología para mejorar prevención del cáncer de colon


IMÁGENES PERMITEN OBSERVAR LOS TEJIDOS EN TRES DIMENSIONES Y A COLORES

Un ingeniero chileno desarrolló un sistema que genera imágenes tridimensionales y en colores del colon. La técnica ampliaría le sensibilidad de los colonoscopios actuales y, en consecuencia, detectaría más lesiones precursoras de cáncer.

52097f8eaf1a0

El Mercurio/GDA

Todo está dispuesto para que el próximo mes una treintena de pacientes del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) se conviertan en los primeros en probar una técnica que permitiría mejorar la prevención del cáncer de colon. La técnica aumenta la capacidad de la colonoscopía para detectar lesiones precancerígenas como pólipos y otras diminutas formaciones que preceden la aparición de tumores colorrectales.

La llamada «endoscopía fotométrica estéreo», que se detalla en la revista Journal of Biomedical Optics, fue desarrollada por investigadores de un consorcio científico liderado por el ingeniero eléctrico chileno Vicente Parot (29 años), quien hasta 2011 fue investigador del Centro de Imágenes Biomédicas de la Universidad Católica de Chile.

Con esta técnica endoscópica, el médico podrá visualizar la superficie del colon como si fuera un verdadero paisaje 3D en colores, con sutiles elevaciones e imperceptibles depresiones que podrían ser lesiones precursoras de cáncer y que en muchos casos las imágenes bidimensionales que capturan las cámaras de fibra óptica de los colonoscopios tradicionales no logran detectar.

Imagen en 3D.

«Lo que nos motivó fue mejorar la prevención del cáncer de colon. Actualmente, los médicos no encuentran hasta 30% de las lesiones precancerígenas debido a que están mirando un área demasiado extensa, su color es muy sutil para distinguirlas o los pliegues del colon no permiten ver toda la superficie», explica Parot.

Fernando Fluxá, jefe de Gastroenterología de la Clínica Las Condes (Chile) lo corrobora: «Pese a que en los últimos años la definición del colonoscopio ha pasado de 300 mil a 1,2 millón de pixeles, que pueden magnificar hasta en 200 veces la imagen y han mejorado notablemente la percepción, el diagnóstico de las lesiones incipientes o pequeñas no ha ido de la mano con estos avances».

 

Para mejorar este escenario, la tecnología desarrollada por el equipo de Parot utiliza múltiples fuentes de iluminación para calcular y reproducir la topografía de los tejidos del colon. Por topografía se entiende el conjunto de particularidades de su superficie.

Al combinar esta información con la imagen en color que entrega el colonoscopio convencional es posible obtener una imagen tridimensional en color de la superficie del colon o agregar a la imagen un contraste generado virtualmente, para así resaltar lesiones muy sutiles.

La ventaja sobre otras técnicas que buscan mejorar las colonoscopías es que esta sería simple de implementar en colonoscopios ya disponibles. «Todo lo que se necesita es alternar las fuentes de luz del dispositivo y actualizar su software para procesar los datos fotométricos», explicó en un comunicado del Instituto Tecnológico de Massachusetts Nicholas Durr, integrante del equipo de técnicos.

Un prototipo de colonoscopio ya se probó en forma exitosa en segmentos de colon extirpados a pacientes y en un colon artificial de silicona que replicaba las curvaturas y relieves de este segmento del tubo digestivo, incluyendo diminutos pólipos de no más de 1 mm de altura por 0,5 mm de diámetro y lesiones planas casi imperceptibles.

«Son justamente las lesiones planas y deprimidas -conocidas como `de novo`- las que más cuesta detectar, incluso por el ojo más entrenado», asegura Fluxá.

A su juicio, si con la técnica se logra mejorar la detección de estas lesiones, se podrían reducir especialmente los casos de cáncer colorrectal de intervalo; aquellos que aparecen entre una colonoscopía de screening y el siguiente control, que habitualmente es cinco años más tarde. «Estos son cerca del 9% de los casos de cáncer de colon y pueden aparecer porque había un pólipo o una lesión de novo que no se detectó».

Pese a los avances tecnológicos que ha tenido el colonoscopio, uno de los obstáculos para una mayor detección de las lesiones precancerosas es que la colonoscopia sigue siendo un examen que depende mucho del ojo humano, apunta Fluxá.

Por eso, señala, «si una tecnología hiciera menos operador-dependiente la detección, daría en el clavo». Esa es la próxima apuesta de Parot: un sistema de detección automática de lesiones por computadora.

En Uruguay el cáncer colorrectal provoca la muerte de dos personas por día. Se trata del segundo cáncer más frecuente, después del cáncer de mama.

Las claves del tema.

El intestino grueso o colon

El colon, también llamado intestino grueso, forma parte del sistema digestivo. Es un tubo hueco de aproximadamente 1,5 metro de largo en el cual el cuerpo produce y almacena heces.

Detección de tumores

El método para estudiar el colon y detectar tumores o lesiones precancerígenas es la colonoscopía (consiste en introducir un instrumento a través del ano), pero en los últimos años se ha desarrollado una cámara que permite observarlo sin llegar al procedimiento invasivo.

Cómo es el nuevo sistema

Ahora un equipo de científicos liderados por un ingeniero chileno desarrolló un sistema que permite observar la superficie del intestino en imágenes en tres dimensiones.

http://www.elpais.com.uy

Investigan relación entre el cloro y el cáncer, pero necesitan más evidencia


Investigaciones internacionales afirman que la exposición prolongada causa cáncer de colon y de recto

agua

La utilización de cloro como desinfectante del agua potable implica beneficios incuestionables, pero las dosis actuales, más altas que las de antaño, suponen riesgos aún no cuantificados. Es por ello que  expertos recomiendan realizar estudios epidemiológicos en los años venideros para determinar su incidencia en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

El interés científico por los trihalometanos, un subproducto de la desinfección del agua potable, es porque su presencia “fue lo que más cambió” de la vieja normativa de OSE a la vigente norma Unit 833:2008.

El cloroformo es el trihalometano más abundante y acostumbra a ser el principal subproducto de la desinfección encontrado en el agua clorada. La norma Unit establece una concentración máxima de 150 microgramos por litro para un consumo prolongado en el tiempo.

OSE echa hoy al proceso mucho más cloro de lo que acostumbraba hace décadas. “Se subió la tolerancia”, apuntó Eleuterio Umpiérrez, responsable de la Unidad de Análisis Ambiental de la Facultad de Química. Esta división realiza el monitoreo del agua potable a pedido de la Ursea desde el año 2004.

El experto expuso a El Observador que hay bibliografía internacional que afirma que el cloroformo tiene relación con la aparición de cáncer colorrectal. En EEUU los estándares se han reducido a 80 microgramos por litro. Un estudio realizado en Nueva Zelanda sobre el riesgo de cáncer colorrectal y efectos reproductivos concluyó que alrededor del 25% de estos efectos podían ser atribuibles a su exposición.

Un estudio de las facultades de Química, Medicina y Ciencias no encontró una vinculación directa entre la composición del agua potable y la incidencia de la enfermedad, pero sí encontró una correlación significativa con la ubicación geográfica. En determinados barrios de Montevideo se detectaron más de cáncer.  Para la investigación se sistematizó la información referida a las muestras de agua potable consumida por el 83% de la población de la capital  y los casos de enfermos, pero no se puedo saber si estos consumían de forma habitual el agua de esa zona u otra según sus movilizaciones diarias.

No obstante, el estudio epidemiológico fue realizado apenas se había producido el cambio en OSE. Es por eso que Umpiérrez estimó conveniente que se vuelva a reproducir en los próximos 10 o 20 años para analizar si la exposición a mayores valores de trihalometanos tiene directa incidencia con el desarrollo de cáncer como afirma la evidencia internacional.

La Unidad de Análisis Ambiental ha registrado solo desviaciones puntuales de los valores máximos permitidos desde 2004 pero la presión que se ejerce sobre las fuentes de agua dulce abre incógnitas sobre el futuro del agua potable dado que cada vez “es más difícil de que el agua (bruta) sea impoluta”. De ahí la necesidad de nuevos estudios y, a cortísimo plazo, una actualización de la normativa y optimización de los recursos en cada cuenca.

Y agregó: “El hecho puntual de que un día esa agua esté fuera de las especificaciones afecta un poquito la probabilidad (de sufrir cáncer) de una de cada 100.000 personas por haber estado expuesta 25 años de su vida a eso, consumiendo 2 litros de agua por día”, relató.

Cloroformo y cía
Los trihalometanos se generan durante la desinfección del agua debido a la reacción del cloro con la materia orgánica con la que puede toparse a lo largo de la línea de distribución. Un ejemplo es el ecosistema microbiano conocido como biofilm que cubre las paredes de la cañería (al mismo estilo de la película resbaladiza que recubre un jarrón) y que, por sí mismo, contribuye a la aparición de enfermedades.

El problema es, según explicó Umpiérrez, que los valores de trihalometanos no son uniformes en toda la línea de distribución de agua. Es por eso que para combatir el biofilm se deja un remanente de cloro en la cañería. “No es lo mismo estar cerca de la potabilizadora o del punto donde se agrega cloro a estar en la última casa de la línea de distribución porque lo más seguro es que la última casa no tenga cloro. Se fue consumiendo en el camino”, manifestó. Si bien se puede pensar que sus habitantes están más protegidos de los trihalometanos, están desprotegidos de una contaminación –por ejemplo– por coliformes fecales que se entrometa en el último tramo del recorrido. O, incluso, algún problema de contaminación de su tanque de agua por falta de mantenimiento.

Un decreto desactualizado

Las muestras examinadas por la Facultad de Química para la Ursea corresponden todas a agua potable. En el área metropolitana se toman entre dos y seis muestras al año por localidad y se analizan más de 30 parámetros. A partir de este año, se añadió a la lista determinados plaguicidas y herbicidas. “Tenemos que adecuarnos a los tiempos modernos”, dijo Eleuterio Umpiérrez, responsable de la Unidad de Análisis Ambiental. En este sentido, el experto entendió que es necesario que se actualice el decreto vigente que data del año 1979. “Los pesticidas hoy están, mañana no están. Las legislaciones se tienen que adecuar de forma rápida”, indicó. Asimismo, abogó por tener un conocimiento exhaustivo de los productos químicos que se vierten en cada cuenca.

http://www.elobservador.com.uy/

A %d blogueros les gusta esto: