Posts Tagged ‘campaña’

Quiosqueros lanzan campaña contra el contrabando de cigarrillos


HUMO LEGAL

304415_20141124231256_kiosko

En cumplimiento de la ley que prohíbe la exhibición de cigarrillos legales, la Asociación de Quioscos procedió a ocultar las cajillas en sus comercios y lanzan una campaña contra el contrabando de cigarrillos.

La Asociación de Quiscos se opuso a la ley que prohibió la exhibición de cigarrillos legales en puntos de venta por considerarla una medida inconstitucional que, a pesar de ser tan extrema, «no ha demostrado producir resultados positivos en los pocos países en los que se ha aplicado».

Los quiosqueros entienden que la obligación de esconder las marcas legales de cigarrillos, que conviven en el mercado con marcas ilegales que ingresan de contrabando y se venden a menos de la tercera del precio de una marca legal, es un estímulo más al contrabando.

A partir de ahora tanto las marcas legales como las ilegales pasarán a estar escondidas.

Esa opacidad pasa a ser, sin duda alguna, aliada del comercio ilegal.

El contrabando de cigarrillos en Uruguay, en los últimos 10 años, no ha parado de crecer.

Según el último estudio nacional realizado por la empresa IPSOS en 2014, a solicitud de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando de Uruguay, el contrabando de cigarrillos es de 31,2 % del volumen total nacional.

En 2010, un estudio realizado por la misma empresa, metodología y alcance, dio como resultado una participación del contrabando del 25,3% lo que indica que entre 2010 y 2014 el contrabando aumentó más de un 20%.

La tercera marca más vendida en Uruguay es un marca ilegal que solo ingresa por contrabando. Se trata de la marca “51” que tiene una participación de mercado de más de un 11% y es superada solo por Nevada y Coronado. En 2010, “51” también era la tercera marca más vendida en Uruguay lo que indica una presencia constante en el mercado nacional.

Por esos motivos la Asociación decidió implementar una campaña dirigida a combatir el contrabando de cigarrillos y prevenir la venta ilegal. Con ese objetivo hemos comenzado la distribución de afiches en todos los puntos de venta advirtiendo al consumidor que en nuestros quioscos no se venden cigarrillos de contrabando.

“Exortamos a las autoridades a implementar medidas prácticas y efectivas para combatir el comercio ilícito de cigarrillos, que afecta no solo la salud de los uruguayos sino también la economía nacional”.

http://www.espectador.com/sociedad/304415/quiosqueros-lanzan-campana-contra-el-contrabando-de-cigarrillos

Anuncio publicitario

Cambio de estrategia en la vacunación contra el HPV


INCLUYEN A NIÑAS NACIDAS DE 14 AÑOS HASTA ABRIL

52d479d05dcc1

El Ministerio de Salud Pública (MSP) cambió su estrategia respecto al HPV. Ahora hará campaña en los medios de comunicación para promocionar la vacunación entre las niñas nacidas en el año 2000.

En conferencia de prensa, el Ministerio de Salud Pública anunció que a partir del 15 de enero y hasta el 30 de abril se ampliará la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) a todas las adolescentes nacidas en el 2000 y que cumplen 14 en este año. Para difundir la noticia se hará una campaña en los medios masivos de comunicación.

Además se prosigue con el plan de vacunación regular, por el cual las nacidas en el año 2001 (con 13 años) igual pueden inmunizarse. «Como esta es una vacuna que llegó para quedarse, ya empezamos a vacunar a las nacidas en 2002», dijo en conferencia de prensa la directora de inmunización del Ministerio de Salud Pública, Teresa Picón.

La ministra de Salud, Susana Muñiz, instó «a las mamás y papás a promover la vacunación de sus hijas» y llamó a «aquellas niñas que iniciaron la vacunación completen las dosis».

Por su parte el subsecretario Leonel Briozzo negó en la conferencia de prensa que existiera un cambio de estrategia respecto a la vacunación contra el HPV. «No es un cambio de estrategia, se va a incluir una cohorte que no estaba incluida hasta ahora, como una recuperación para ese tipo de pacientes que no estaba incluida».

La directora general de la Salud, Marlene Sica, argumentó que el 29 de abril de 2013, cuando se lanzó oficialmente la vacunación, hubo avisos en los medios de difusión sobre la incorporación de vacuna.

«En este momento consideramos como necesario debido a que se dan ciertas condiciones por licencia, vacaciones de las adolescentes y papás, que tienen más tiempo para vacunarse y veíamos en esto una buena oportunidad de difusión. Como bien dijo el subsecretario, no es un cambio de estrategia del ministerio», indicó Sica.

Sin embargo, varios ginecólogos advirtieron en octubre pasado que la vacunación contra el HPV era baja (no alcanzaba el 20% de las adolescentes) por la falta de difusión que había realizado el Ministerio de Salud sobre la vacuna.

En ese momento, el presidente de la Sociedad de Ginecología del Uruguay, Gustavo Ferreiro, declaró a El País que desde su punto de vista no había «la suficiente difusión, porque una vez que se aprobó la vacunación no veo que se haya hecho una campaña posterior. Es cierto que no ha sido mucha la demanda, pero insisto, no se ha mantenido la difusión. Creo que debió haberse insistido en la recomendación, porque si se hizo el gasto, en el entendido de que debe ser beneficioso, se debió haber complementado con una campaña adecuada».

Única vez.

La decisión de vacunar a las niñas nacidas en el 2000 se tomó con criterios técnicos y fue avalado «en el contexto de la Comisión Nacional Asesora de Inmunizaciones. La vacunación «por única vez» se ha implementado en otras campañas como en la vacunación contra el neumococo y en hepatitis A, dijo Sica.

«Vimos como oportuno y necesario poner como ofrecimiento, porque es importante destacar que la vacuna no cambia el status y sigue siendo mantenida. Lo que se hace es darle la posibilidad a las adolescentes nacidas en el 2000 que puedan darse la primera dosis, señaló Sica».

Las niñas que durante este año cumplan 14 años recibirán la vacuna si no han iniciado las relaciones sexuales, precisó Briozzo. Tienen tiempo hasta el 30 de abril para recibir la primera dosis, la segunda se administra a los dos meses de la primera y la última cuatro meses más tarde.

A su vez, el formulario de consentimiento informado (que advierte sobre los efectos adversos de la vacunación) fue rediseñado para que tuviera un lenguaje más sencillo para las adolescentes y sus padres.

Reclamos de los padres al MSP

La directora general de la Salud, Marlene Sica, dijo a El País que entre las razones para ampliar la vacunación contra el HPV -de forma temporaria a las niñas con 13 años ya cumplidos- están los reclamos realizados por algunos padres de las adolescentes.

«Estamos haciendo eco a algunos reclamos de mamás y papás, o de adultos, vinculados a adolescentes fundamentalmente de 13 años y los principales argumentos que usaban era que estando tan cerca de los 12 quedaban por fuera de la vacunación», contó Sica.

Por otra parte, el MSP no brindó datos sobre la cantidad de niñas vacunadas desde que se ofrece de forma gratuita, debido a que se esperará al año para evaluar los resultados.

Aumento de niños en la Teletón demanda una mayor recaudación


ESTE AÑO LA CAMPAÑA TELEVISIVA SERÁ EL 6 Y 7 DE DICIEMBRE

La creciente demanda de niños para ser rehabilitados en el país obliga a la Fundación Teletón a aumentar la recolección de fondos en su próxima campaña televisiva anual que tendrá lugar el 6 y 7 de diciembre.

525c81884cec0

En 2012 Teletón recaudó $ 92:738.425 y logró superar los $ 85:000.000 de 2011. Foto: Leonardo Carreño

Los intendentes de Colonia, Soriano y Río Negro participaron del lanzamiento de la campaña y se comprometieron a brindar su apoyo para lograr el objetivo de recaudación.

Camilo Preve, presidente de la Fundación Teletón, informó que la idea «fue realizar un relevamiento de lo que hemos realizado a lo largo de 18 meses en el centro de Fray Bentos, los niños que se han atendido y cómo ha funcionado la casa».

La convocatoria a los medios de comunicación «fue para transmitirle a la ciudadanía que este es un año muy importante para nosotros porque hemos llegado a una capacidad de casi 3.000 niños atendidos en todo el país y la verdad es que llegamos justo con las recaudaciones», indicó Preve.

Teletón se dedica a la habilitación y rehabilitación de niños y adolescentes con alteraciones neuro-músculo-esqueléticas de entre 0 y 18 años «empleando los más avanzados conocimientos científicos y tecnología de punta para que alcancen su nivel funcional máximo desde el punto de vista físico, mental y social», explica la Teletón.

«Ustedes saben que cada año ingresan 400 niños nuevos al centro, quiere decir que si no aumentamos por lo menos un 30% la recaudación vamos a tener que llegar a tener una lista de espera y eso es lo que menos queremos que suceda», afirmó el presidente de la Fundación.

En el caso de Teletón Fray Bentos hasta el momento se han atendido 286 niños, que se encuentran activos. De ellos 70 provienen de Salto e igual número llegan desde Paysandú. Desde Soriano llegan 60 niños y el resto se distribuye entre Colonia y Río Negro.

 

Unas 100 familias han pasado por la casa que Teletón y la Intendencia de Río Negro inauguraron el 16 de mayo en el histórico barrio Anglo para albergar a las madres que deben permanecer con sus hijos mientras son atendidos.

Proyecto.

El presidente de Teletón adelantó que si la ciudadanía «nos apoya y podemos recaudar más» la idea es sumar otro equipo técnico para seguir atendiendo a más niños.

«La capacidad edilicia la tenemos, nos faltan recursos humanos que representan un costo muy importante», señaló Preve e hizo mención al espaldarazo solicitado a los intendentes.

El director técnico del centro de rehabilitación fraybentino, Ramón Piñeyrúa, indicó que además existen planes de expansión no solo en cantidad sino también en calidad de atención: «Queremos tenerlos más seguido de forma de intervenir más activamente en el día a día», dijo Piñeyrúa.

El intendente de Colonia, Walter Zimmer, sostuvo que «decir Teletón exime de cualquier comentario. Todos tenemos derecho a tener una vida lo mejor posible dentro de las limitaciones».

http://www.elpais.com.uy

Campaña por antioxidantes gratis a la población!!!


En vez de gastar millones para plantar y gestionar marihuana, que planten buena yerba y tengamos gratis la infusión que tanto se caracterizan los uruguayos…

60664_576804295677135_234668087_n

La FAO y el PNUMA lanzan una campaña contra el desperdicio de alimentos


Consumidores, industria y gobiernos pueden ayudar a reducir los 1 300 millones de toneladas de alimentos que se desechan anualmente

Foto: ©FAO/Marco Salustro

Consumidores y minoristas pueden ayudar a reducir el desperdicio de alimentos

22 de enero de 2012, Ginebra/Roma – Medidas sencillas por parte de consumidores y vendedores minoristas de alimentos pueden reducir drásticamente los 1 300 millones de toneladas de alimentos que cada año se pierden o desperdician y ayudar así a crear un futuro sostenible, según una nueva campaña mundial para reducir el desperdicio de alimentos presentada hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros  socios.

La campaña Think.Eat.Save. Reduce Your Foodprint(«Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria») surge en apoyo de la Iniciativa SAVE FOOD («Ahorrar alimentos») para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de producción y consumo de alimentos -promovida por la FAO y los organizadores de la feria comercial Messe Düsseldorf- y la Iniciativa Hambre Cero del Secretario General de la ONU. La nueva campaña se dirige específicamente a los alimentos desperdiciados por los consumidores, los minoristas y la industria hotelera.

La campaña aprovecha la experiencia de organizaciones como WRAP (siglas en ingles de Waste and Resources Action Programme, Programa de acción para el desperdicio y los recursos), Feeding the 5,000 y otros socios, incluyendo gobiernos nacionales, que tienen considerable experiencia en identificar y modificar las prácticas derrochadoras.

La campaña Think.Eat.Save. tiene como objetivo acelerar las medidas y proporcionar una visión global y un portal de intercambio de información (www.thinkeatsave.org) para las múltiples y diversas iniciativas en curso en todo el mundo.

A nivel mundial, alrededor de un tercio de todos los alimentos que se producen -por valor de cerca de un billon de dólares EEUU- se pierde o se desperdicia en los sistemas de producción y consumo alimentarios, según los datos publicados por la FAO. La pérdida de alimentos se produce sobre todo en las etapas de producción -recolección, procesamiento y distribución- mientras que el desperdicio ocurre por lo general a nivel del minorista y el consumidor, al final de la cadena de suministro de alimentos.

«En un mundo de siete mil millones de habitantes, que aumentarán a nueve mil millones en 2050, el desperdicio de alimentos no tiene sentido ni a nivel económico, ni ambiental ni ético», aseguró el Secretario General Adjunto de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

«Aparte del coste que conlleva, toda la tierra, agua, fertilizantes y la mano de obra necesarios para cultivar esos alimentos se pierde. Por no hablar de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la descomposición de los alimentos en los vertederos y el transporte de los alimentos que finalmente se desechan», añadió Steiner. «Para hacer realidad la visión de un mundo realmente sostenible -concluyó-, necesitamos transformar la forma en que producimos y consumimos nuestros recursos naturales».

«Juntos, podemos invertir esta tendencia inaceptable y mejorar la vida de las personas. En las regiones industrializadas, casi la mitad del total de alimentos desperdiciados, alrededor de 300 millones de toneladas al año, se debe a que los productores, minoristas y consumidores desechan  alimentos que todavía son aptos para el consumo «, señaló el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. «Es más que la producción total neta de alimentos de África subsahariana, y sería suficiente para alimentar a los cerca de 870 millones de personas con hambre que hay en el mundo», alertó.

«Si podemos ayudar a los productores de alimentos a reducir las pérdidas a través de mejores métodos de recolección, procesado, almacenamiento, transporte y comercialización, y combinar esto con cambios profundos y duraderos en la forma de consumir alimentos, podremos entonces tener un mundo más sano y sin hambre, añadió Graziano da Silva.

El sistema alimentario mundial tiene profundas implicaciones para el medio ambiente, y producir más alimentos de los que se consumen sólo agrava las presiones, entre ellas las siguientes:

  • Más del 20 por ciento de las tierras cultivadas, el 30 por ciento de los bosques y el 10 por ciento de los pastizales se encuentran en proceso de degradación;
  • A nivel mundial, han desaparecido el 9 por ciento de las reservas de agua dulce. El 70 por ciento de este recurso se destina a la agricultura de regadío;
  • La agricultura y los cambios de uso del suelo, como la deforestación, contribuyen al 30 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero;
  • El sistema agroalimentario consume cerca del 30 por ciento de la enegía disponible en el mundo;
  • La sobrepesca y la mala gestión contribuyen a la reducción de las poblaciones de peces: cerca del 30 por ciento de las poblaciones de peces marinos se consideran hoy sobreexplotadas.

Sostenibilidad

Uno de los factores que impulsaron la campaña fue el resultado de la Cumbre de Río +20 en junio de 2012, en la que los Jefes de Estado y de gobierno dieron el visto bueno para la creación de un marco de diez años de Programas de patrones de consumo y producción sostenibles (CPS). El desarrollo de un programa de CPS para el sector de la alimentación debe ser un elemento esencial de este marco, dada la necesidad de mantener la base mundial de producción alimentaria, reducir su impacto ambiental, y alimentar a una creciente población humana.

«No puede haber ninguna otra área tan representativa de las oportunidades para un mundo que haga un uso mucho más eficiente de los recursos y sostenible. Y no hay otro tema que puede unir Norte y Sur, consumidores y los productores de todas partes en una causa común», añadió Steiner.

Según la FAO (http://www.fao.org/save-food/es/), cerca del 95 por ciento de la pérdida y el desperdicio de alimentos en los países en desarrollo son pérdidas involuntarias en las primeras etapas de la cadena de suministro de alimentos debido a limitaciones financieras, técnicas y de gestión en las técnicas de recolección, instalaciones de refrigeración y almacenamiento en condiciones climáticas difíciles, infraestructuras, y sistemas de envasado y comercialización.

Sin embargo, en el mundo desarrollado tiene mucha mayor importancia el final de la cadena. Aquí al nivel de elaboración de alimentos y venta minorista, se desperdician grandes cantidades de alimentos debido a prácticas ineficientes, estándares de calidad que dan excesiva importancia a la apariencia, confusión sobre las fechas en las etiquetas y consumidores que se apresuran a tirar alimentos en buen estado debido a que han comprado en exceso, por almacenarlos de forma inadecuada y la preparación de demasiada cantidad de comida.

El desperdicio per cápita de los consumidores se sitúa entre 95 y 115 kg al año en Europa y Norteamérica/Oceanía, mientras que los consumidores en África subsahariana, Asia meridional y Sudeste asiático tiran solamente entre 6 a 11 kg al año.

Según WRAP, una familia media del Reino Unido podría ahorrar 680 libras esterlinas por año (1 090 dólares EEUU) y el sector británico de hostelería podría ahorrar 724 millones de libras (1 200 millones de dólares EEUU) al año si hiciera frente al desperdicio de alimentos.

«En el Reino Unido hemos demostrado que abordar el desperdicio de alimentos a través de la participación con los consumidores y mediante un acuerdo colectivo con los minoristas y las marcas, reduce las presiones medioambientales y ayuda al crecimiento económico «, explicó Liz Goodwin, Directora ejecutiva de WRAP. «Con una población en aumento, se pondrá aún más presión sobre los recursos, y estamos contentos de habernos asociado a la campaña Think. Eat. Save del PNUMA y la FAO. Es un gran comienzo para hacer frente al desperdicio de alimentos a escala mundial».

En línea similar a la de otras partes del mundo, la Unión Europea está estudiando la cuestión del desperdicio de alimentos, y la Comisión Europea ha prestado su apoyo a la nueva iniciativa.

«En la UE nos hemos fijado la meta de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos comestibles para 2020 y para eliminar virtualmente su envío a vertederos para el año 2020, la Comisión tiene previsto presentar el año que viene ideas sobre la sostenibilidad del sistema alimentario que estarán muy centradas en el desperdicio alimentos «, aseguró el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik

«Un menor desperdicio de alimentos llevaría a un uso más eficiente de la tierra, mejor gestión de los recursos hídricos, un uso más sostenible de fósforo, y tendría repercusiones positivas sobre el cambio climático. Nuestro trabajo encaja perfectamente con el lanzamiento de esta iniciativa», añadió Potocnik.

Para que la campaña desarrolle su gran potencial, todo el mundo tiene que participar: familias, supermercados, cadenas hoteleras, escuelas, clubes deportivos y sociales, directores de empresas, alcaldes, líderes nacionales y mundiales.

El sitio en Internet de la campaña, http://www.thinkeatsave.org proporciona consejos sencillos para consumidores y minoristas, permite a los usuarios comprometerse a evitar el desperdicio de alimentos, y ofrece una plataforma para que los que dirigen campañas intercambien ideas y creen una verdadera cultura global de consumo sostenible de alimentos.

http://www.fao.org/news/story/es/item/168570/icode/

Pensar antes de decir


Participantes del lanzamiento de la campaña multimedia "Borremos el racismo del lenguaje", ayer, en la Casa de la Cultura Afrouruguaya.
Participantes del lanzamiento de la campaña multimedia «Borremos el racismo del lenguaje», ayer, en la Casa de la Cultura Afrouruguaya. 

Convocan campaña de recolección de firmas para eliminar de la RAE la expresión “trabajar como un negro”

“Cuando yo era pequeñito / me ponían a trabajar / como blanco chiquitito / dale, dale sin parar”, ironiza Ruben Rada en su canción infantil “Porfi Ru”. Rada es una de las figuras públicas que respaldan la campaña multimedia “Borremos el racismo del lenguaje”, lanzada ayer en la Casa de la Cultura Afrouruguaya (CCA). Están también, entre otros, Alicia Esquivel, Carlos Maggi, Déborah Rodríguez, Daniel Vidart, Fito Galli, Sebastián Abreu y Fata Delgado.

Mediante un audiovisual, solicitan a la Real Academia Española (RAE) “revisar la permanencia” de la expresión “trabajar como un negro” y se comprometen “a borrar toda expresión discriminatoria” de las plazas, canchas, escuelas y “sobre todo” de los hogares uruguayos. “Es una campaña que empuja, que no es prohibitiva. No dice basta de racismo y eso forma parte de la madurez de la sociedad uruguaya”, definió Martín Nierez, responsable de comunicación de la CCA. En el mismo sentido, el director del audiovisual, Felipe Pipe Stein, de la agencia Notable, valoró que posiblemente sea la campaña contra el racismo de “mayor difusión” de Uruguay. “No acusa. Si nos dedicábamos a acusar, perdíamos. Si terminamos con un ‘no al racismo’ estaría todo el mundo de acuerdo y eso no llama a ningún tipo de acción. No queremos decirle a la gente ‘tú sos racista’, queremos decirle ‘como tú no sos racista te convoco’, por la positiva”, señaló.

No es que la RAE sea racista, es que está recogiendo el uso popular de los términos. Éste es un concepto que ayer los impulsores de la movida intentaron transmitir al enfatizar que, además de que la RAE modifique su contenido, también es importante que los uruguayos cambien sus “prácticas y reproducción de pautas de relacionamiento discriminatorio”.

El presidente de la CCA y ministro interino de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño, señaló que la discriminación racial se reproduce en el relacionamiento cotidiano mediante el uso del lenguaje. “La sociedad no se asume como discriminadora, racista, por el contrario, se expresa en contra pero a diario reproducimos algunas expresiones conscientes, y muchos inconscientemente utilizan conceptos discriminatorios. La discriminación tiene en toda la región, como fenómeno, fuertes raíces que se remontan del pasado esclavista y explotación de hombres sobre otros hombres y mujeres”, indicó.

Ortuño señaló que la campaña multimedia se enmarca en el desarrollo de la segunda fase del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Una de las palabras que contiene el Diccionario del español del Uruguay, editado en 2011 por la Academia Nacional de Letras, es “negrada”, que en su segunda acepción se define como “Grupo de personas de estrato social bajo”. A su vez, “negraje” y “negrerío” remiten a “negrada” y el significado de “negrear”, similar al de la RAE, es “explotar a un trabajador”. “Uhhh… Tendremos que trabajar en eso también”, señaló Ortuño a la diaria al ser consultado por los contenidos del diccionario de “uruguayeces”, como se lo conoce popularmente.

Que en 2011 Luis Suárez haya llamado “negro” al francés Patrice Evra o que en 2007 Ignacio de Posadas haya calificado como “especie de merienda de negros” al proyecto de reforma de educación del gobierno generaron debates públicos acalorados sobre el racismo. A excepción de algunos trabajos puntuales, en Uruguay no existen líneas de investigación académica en torno al lenguaje y el racismo.

“No es extraño”, comenzó diciendo a la diaria el antropólogo Aurelio Gómez, especializado en adolescencia, juventud, violencia y educación. “Cuando los alumnos preguntaban sobre especialistas en racismo, mis compañeros de Antropología les decían: ‘Hable con Aurelio’, porque soy negro. Es que es un tema que no se pensaba. Siempre hubo otros más urgentes”, agregó.

“A mí, como negro, el diccionario me recoge como ‘trabajando como un negro’. Pero eso tiene un origen histórico porque los negros eran esclavos, eran herramienta, por eso pasamos de ser sujetos a objetos”, reconstruye. “Yo firmaría la petición. Si me apurás tiendo a apoyar aquello que busca abolir el racismo y la discriminación, pero las cosas hay que pensarlas. Una persona por ser miembro de una cultura va aprendiendo cosas y repite ciertos epítetos racistas. Y por eso no se transforma en racista. No va a sonar bien, pero muchas de las personas que son terriblemente racistas no dicen estas frases. Es difícil saltar la barrera y visualizar los límites. Las personas, cuando usan las expresiones, no lo ven como algo negativo hasta que se conceptualiza. ¿Están pensando lo que están diciendo? Hay que repensar la broma, busquemos bromear de otra manera”, reflexionó Gómez.

Para adherir a la campaña se debe ingresar awww.borremoselracismodellenguaje.com. Al cierre de esta edición, dos horas después del lanzamiento de la campaña, había 1.739 firmas.

«trabajar como un negro»


 

Pedirán que expresión «trabajar como un negro» sea eliminada

Lanzan campaña para juntar firmas y entregarlas a la RAE

L. COSTA

Seguramente alguna vez escuchó o dijo usted mismo que «trabajó como un negro», o que determinado empleo es «trabajo de negro». El uso de la expresión es tan popular que la Real Academia Española lo incluye entre los usos de la palabra «negro». Ayer se lanzó una campaña para que eso cambie.

«Borremos al racismo del lenguaje», es una iniciativa promovida por la Casa de la cultura Afrouruguaya y busca recolectar firmas a través de internet para eliminar la expresión del diccionario de la RAE.

«Le quiero decir a todos los negros del Uruguay que esta campaña no la hacemos por ustedes, la hacemos por nosotros, porque queremos que nuestros hijos vivan en un Uruguay mejor», dijo Pipe Stein, director de Notable Publicidad, (agencia autora de la campaña) en el evento de lanzamiento.

A través de un spot publicitario que será transmitido en televisión, radio y redes sociales y publicado en medios de prensa de todo el país, personalidades de la cultura, el deporte y la política llamarán a firmar para apoyar la iniciativa y combatir la discriminación racial. Sebastián «el loco» Abreu, Rubén Rada, la historiadora Ana Ribeiro, la deportista Déborah Rodríguez y el escritor Carlos Maggi serán algunos de quienes invitarán a firmar a través de la página web: borremoselracismodellenguaje.com.

El 21 de marzo todas las firmas recolectadas acompañarán una carta abierta que será enviada a las autoridades de la RAE. ¿Por qué focalizarse en la expresión «trabajar como un negro»? «Por que tiene un simbolismo particular. Hace referencia a un pasado de dominación y asocia a la población negra al trabajo más duro y valorado», respondió Edgardo Ortuño, ministro interino de Industria y presidente de Casa de la cultura Afrouruguaya.

Ruben Rada agregó: «No se trata de negros se trata de crear una sociedad buena para todos. No son solo los negros, están los «judíos de…», los «ponjas», los «turcos», estamos todos hablando mal del otro, somos una sociedad discriminatoria» y hay que empezar a cambiar. En esta línea, la campaña no solo solicitará eliminar la frase sino que llamará a la población a comprometerse y eliminarla».

El País Digital

 

 

 

MOSQUITO… MOSQUITO…


Nueva campaña contra el dengue

El Ministerio de Salud Pública insiste en la necesidad de continuar previniendo la aparición del dengue a partir del combate del mosquito Aedes Aegypti, para lo que apelará a una nueva campaña publicitaria, que lanzó en la mañana de ayer en el Museo Blanes, y a la realización de recorridas y controles por Montevideo y el interior del país.

“La mejor manera de combatir esto es informando a la población”, dijo el titular del MSP, Jorge Venegas, y para esto hará una nueva campaña publicitaria, pero con el mismo mensaje de todos los años, que gira en torno a insistir sobre la necesidad de una estricta vigilancia y reiterar lo que se viene repitiendo todos los años y ha dado muy buenos resultados.

Minimizar riesgos

Dicha campaña tendrá un corte netamente educativo y apuntará a fortalecer la movilización y responsabilidad comunitaria, y así minimizar el riesgo de surgimiento de casos de dengue autóctono en nuestro país.

Recordemos que en abril de 2012, las autoridades sanitarias debieron declarar la alerta sanitaria por la situación de pandemia vivida en la región y la proliferación del mosquito Aedes Aegypti en el territorio nacional.

A partir de ese momento, se redoblaron los esfuerzos mancomunados, nacionales y en cada uno de los departamentos del país, lo que se pretende se siga realizando.

Fumigación

La IM seguirá fumigando la capital por la invasión de los mosquitos Cúlex. Hoy será el turno de los parques Baroffio y Rivera, así como en la rambla Tomás Berreta desde Barradas hasta el puente sobre el arroyo Carrasco.

A %d blogueros les gusta esto: