Posts Tagged ‘caif’

Obra social de puertas abiertas en Casavalle


CADI TIENE EL CAIF MÁS GRANDE DE URUGUAY

El Centro de Apoyo al Desarrollo Integral (CADI) atiende en Casavalle a niños y mujeres de la zona, hasta la tercera edad, buscando mejorar la calidad de vida en familias vulnerables.

obra socila

Obra social con puertas abiertas en Casavalle. Foto: A.Colmegna.

Por su demografía y expansión, al punto que ha ido absorbiendo otros barrios, Casavalle podría ser considerada la tercera o cuarta ciudad del país. Tiene más de 80.000 habitantes y el centro CAIF más grande de Uruguay. Sin embargo, no existe un banco ni zona financiera. Cuentan que apenas hay un afiliado a la Caja Bancaria y ningún profesional liberal que aporte a la seguridad social.

El 25% de la población de Casavalle ni trabaja ni estudia; entre las mujeres, el 44% no lo hace. Del total de empleados públicos, allí reside solo un 7%, la mayoría policías.

Al inicio de las vacaciones de primavera, los centros de atención educativa impulsados desde la órbita privada y religiosa también hacen una pausa en sus actividades, pero no cierran las puertas del todo. Por ejemplo, el Centro de Apoyo al Desarrollo Integral, que funciona desde 1992 y está ubicado en Capitán Tula y San Martín.

Niños de Educación inicial disfrutaban en la mañana de ayer de los juegos al aire libre o de la recreación en distintos salones, entre el desayuno y el almuerzo, porque también estaba abierta la cocina.

En varios turnos, se alimenta a unas 400 personas, la mayoría niños. Por exigencia de Caif, los más pequeños comen en las mesas de sus salones, pero a algunos más grandes se los empieza a acostumbrar al comedor, construido gracias al apoyo recibido a través de la Embajada de Japón.

Al cerrarse en los últimos tiempos tres centros CAIF en Casavalle, el CADI suscribió otro acuerdo para absorber a los niños que quedaron sin cobertura, aumentando así la cantidad de asistidos.

A lo largo del año, además del trabajo en las aulas, existen espacios especiales para llevar adelante otros proyectos, como ser talleres con los padres o salas de estimulación. A diario, concurren al centro alrededor de 700 usuarios.

Misión y programas.

Además de la Educación inicial, el CADI tiene varios programas socioeducativos. Entre ellos un Club de niñas y otro de abuelas, y un Politécnico de formación laboral para 80 mujeres.

Su misión es promover y apoyar a las familias en situación de riesgo social, principalmente de Casavalle pero también de Manga. Para lograr estos objetivos resulta primordial la inserción educativa, laboral y comunitaria de las mujeres.

Un espacio dedicado a la familia incluye por otro lado el plan de prevención y atención de la violencia doméstica. Hay un grupo de acompañamiento a las víctimas, talleres, trabajos en red con otras organizaciones y hasta un laboratorio de animación para producir audiovisuales a partir del trabajo con niñas de 4° y 5° año escolar y jóvenes estudiantes del Politécnico de formación laboral.

Con estas últimas herramientas se estima que puede crearse formas de convivencia pacífica, después de visualizar la problemática y reflexionar sobre las conductas agresivas. En este espacio ya fueron contemplados 700 casos, desde hace dos años y medio, cuando se puso en práctica el programa que contó con el respaldo de la Unión Europea.

En la lista de propuestas, el Espacio Diálogo, que se inició este año, es más amplio, ya que trata de abordar los conflictos que se originen en la familia, la escuela o la comunidad, intentando mediar, potenciando las capacidades de diálogo, fomentando la convivencia y el respeto de los derechos humanos.

Se explica que, en un enfoque transformativo, la respuesta a un conflicto no consiste en resolver el problema sino en ayudar a transformar la revalorización y el reconocimiento de los propios individuos, que pueden cambiar.

En esta línea se creó la radio comunitaria, pretendiendo comunicar en el barrio las buenas noticias «contar ideas, inquietudes y motivar a los demás a vivir de forma pacífica».

El politécnico.

De acuerdo a la Encuesta de Hogares que mide la pobreza en relación con los ingresos, en 2011 un 13,7% de los uruguayos vivían por debajo de la línea de pobreza.

El 26,1% eran niños de 0 a 5 años, el 24,9% de 6 a 12 años y el 22,8% de 13 a 17 años.

Las condiciones educativas y de empleo de poblaciones como la de Casavalle constituyen una gran fragilidad social, considerando además la informalidad laboral y el hecho de que más de la mitad de los hogares tengan jefatura femenina: el 54% en todo Montevideo.

Atendiendo a esta realidad, el CADI implementó hace 7 años un plan piloto para la capacitación laboral, que hoy permite la inscripción de jóvenes y mujeres de 15 a 24 años que hayan finalizado el ciclo básico de Secundaria.

El 76% de las egresadas de este Politécnico está trabajando en empresas socias muy conocidas en el mercado.

350 uruguayos en beatificación de Don Álvaro

El Centro de Apoyo al Desarrollo Integral (CADI), nació bajo el impulso del futuro beato Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei.

El próximo sábado 27 de septiembre, en Madrid, a las 12:00 horas, participarán en la beatificación delegaciones de 80 países. Desde Uruguay viajarán 350 personas, entre ellas 7 sacerdotes, el obispo de Minas y decenas de jóvenes. También asistirán 5 familias de Casavalle, entre ellas una que solventa los costos gracias a la venta de panes de nuez.

Álvaro del Portillo nació en Madrid, el 11 de marzo de 1914, y falleció en Roma, en 1994.

La celebración será transmitida en Uruguay por Radio Oriental.

También podrá seguirse a través de You Tube y 30 televisiones.

El comité organizador espera la llegada de grupos de Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Islandia, India, Macao, Nigeria, Nueva Zelanda, Rusia, Trinidad y Tobago y Sudáfrica. Estarán presentes 18 cardenales y 130 obispos de 45 países.

Muchas personas que trabajan en las obras sociales promovidas por Álvaro del Portillo en todo el mundo viajarán a Madrid para la beatificación y celebrar también el encuentro internacional «40 iniciativas contra la pobreza», entre ellas la del CADI de Montevideo.

Del 29 de septiembre al 2 de octubre, en la basílica de San Eugenio, en Roma, estará provisionalmente el cuerpo del nuevo beato para la veneración de los fieles. El miércoles 1° de octubre será la audiencia general del Papa Francisco en el Vaticano.

Casavalle en pocos números

1. Población y hacinamiento

Desde el complejo «Sacude» de la IMM se informó a El País que Casavalle es la zona «más pobre de Montevideo», con alta densidad poblacional y hacinamiento; aspectos que, entre otros, explican sus importantes problemáticas sociales. En esta zona de Montevideo residen 80.843 personas; de ellas, 41.772 son mujeres y 39.071 hombres. La población es predominantemente joven: el 59,2% tiene menos de 35 años. Las cifras sobre indigencia y pobreza evidencian que Casavalle concentra gran parte de los hogares más vulnerables de la capital, aun cuando las cifras hayan descendido respecto a estadísticas de 2006 y 2008.

El complejo Sacude (Salud, Cultura y Deporte) -junto con la policlínica Los Ángeles que funciona en el mismo lugar- recibe a unas 2.500 personas por semana.

2. Una suma de barrios pobres

Casavalle se ha extendido y en realidad abarca varios barrios. El Plan Cuenca de Casavalle, una iniciativa de la Intendencia de Montevideo, establece que el perímetro de la zona está delimitado por las avenidas General Flores, José Belloni, camino Capitán Lacoste, camino Berisso, arroyo Miguelete, Instrucciones, camino José María Silva, avenida Burgues y la calle Chimborazo.

3. Porcentajes del nivel social

Aunque las cifras oficiales indican que ha disminuido la cantidad de indigentes y los niveles de pobreza, el 41,5% de la población de la zona Casavalle es pobre, y el 32,7% de los hogares también encuadra en la categoría de pobreza.

4. Cifras de la educación

El nivel educativo de la población es bajo en relación al resto de Montevideo. El 36,7% cuenta con Primaria, el 31,5% con Ciclo Básico, el 16,8% llegó al Bachillerato, y el 5,4% ingresó a la enseñanza técnica o la formación profesional. El 2,1% cursó Magisterio, algún profesorado o cursos terciarios no universitarios. Solo el 3,6% accedió a la Universidad. El 2,4% no sabe leer. Los jóvenes que no estudian ni trabajan representan el 24,5%.

http://www.elpais.com.uy/informacion/obra-social-puertas-abiertas-casavalle.html

Anuncio publicitario

Gobierno promete guarderías gratis para todas las clases sociales


Es una decisión política” universalizar los CAIF; el Frente lo puso en su programa

El Ejecutivo pretende universalizar el Plan CAIF (Centro de Asistencia a la Infancia y  la Familia) para que llegue a todos los niños del país de entre 0 y 3 años. Todavía no tienen plazos establecidos, pero el Frente Amplio ya lo signó como una prioridad en su programa de gobierno. De esta forma, la izquierda pretende facilitarle las cosas a las familias para que acepten tener hijos y de esa manera mejorar la tasa de natalidad, que está entre las más bajas del mundo.

ninos-comiendo_1371131555Según indicó la directora del Plan CAIF y coordinadora general de Políticas de Primera Infancia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Susana Mara, hoy el 23% de los niños uruguayos tienen guardería estatal a través de los CAIF, pero se pretende llegar a muchos más. Según indicó hay una “decisión política” para ello.

Además, el programa del Frente Amplio incluyó esta idea como prioridad para el próximo período, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados.
“Universalización de la atención de la primera infancia tomando como referencia el desarrollo del Plan CAIF”, dice el programa en una de sus propuestas concretas.

También promete “apoyo a las familias con niños y adolescentes, permitiendo que las madres y los padres puedan educarse y trabajar seguros de que sus hijos son cuidados adecuadamente y a la vez disponer de los medios y el tiempo necesarios para cumplir con responsabilidad su rol y disfrutar de la crianza de los hijos”.
En la evaluación de los últimos dos gobiernos, el FA establece que “en la oferta de servicios de atención a la primera infancia se han registrado avances, pero no están al alcance de todos”.

Hoy, solo pobres

Hoy existen 347 centros CAIF en todo el país, que atienden a aproximadamente 47 mil niños y a sus familias, y, antes de fin de año, habrá 23 nuevos construidos. “La focalización se da en lugares de mayor vulnerabilidad social tanto por situaciones de pobreza como situaciones en las que están aislados”, explicó Mara.
Sin embargo, agregó que la idea del plan es lograr la universalización que “sería la forma de dar oportunidades a los jóvenes de tener hijos más tempranamente”.
Mara advirtió que en Uruguay nacen “muy pocos niños”. “Sobre todo, en los sectores medios y medios altos los nacimientos se dan en forma bastante tardía porque los jóvenes tienen que preparar su futuro, su trabajo, su vivienda, y, al no existir políticas universales para la atención y cuidado del niño, la tasa de fecundidad se hace más lenta y más baja. Nacen menos de 50 mil niños por año”, explicó la directora.

Uno de los requisitos para acceder al servicio que brinda CAIF hoy es pertenecer a un sector económico  bajo.

“Muchas familias no tienen las posibilidades económicas de pagar un servicio privado, pero no califican para CAIF porque no están tampoco en situación de extrema vulnerabilidad”, dijo.
Aunque hoy el foco son los sectores más vulnerables, Mara sostuvo que se proponen llegar a la totalidad de los niños para que “pueda haber un servicio para todas aquellas personas que lo necesiten más allá de su condición socioeconómica porque hoy los jóvenes están retrasando su paternidad”.

“Es muy costoso desde todo punto de vista. No hay tantos centros privados y tampoco hay una política de cuidados todavía. Entonces la idea es tener muchos más centros CAIF y poder tener alguna otra solución para el cuidado de los niños”, indicó la directora del plan.
Por otra parte, la demógrafa Adella Peregrino dijo a El Observador que la población uruguaya tiende al envejecimiento y que esto afecta a la productividad del país.
“El equilibrio entre las generaciones se está complicando, entonces los nacimientos son la manera de equilibrar las generaciones”, dijo.

Acerca de las soluciones a este problema, la demógrafa afirmó que Uruguay no ha tomado medidas directas para impulsar la natalidad, pero que sí se han propuesto políticas  “de manera que la gente pueda cuidar a sus hijos y que no haya una competencia entre el trabajo y la reproducción”. l

¿Qué es el Plan CAIF?

El Plan CAIF nació durante el primer gobierno democrático después de la dictadura. Cada centro está integrado por educadores, maestros de educación inicial, asistentes sociales, psicólogos, psicomotricistas, coordinadores de gestión, cocineros y auxiliares de servicio. El personal trabaja con los niños hasta los 3 años y con sus padres “fortaleciendo el vínculo con sus hijos y sus capacidades para la crianza”. El primer centro CAIF Don Atilio se creó en 1987 en Salto. Fue durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti. Durante los festejos por los 25 años, la semana pasada, políticos de todos los partidos destacaron la trascendencia  del plan.

Sistema de cuidados, promesa incumplida

El gobierno de José Mujica terminará sin cumplir su compromiso electoral de poner en marcha un sistema nacional de cuidados. La idea, que fue incluida en el programa electoral de la fuerza política, consiste en “socializar” los cuidados, entendiendo por ello la atención a niños, adultos mayores y discapacitados. En 2011 se formó una comisión con varias instituciones, coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), pero el Poder Ejecutivo nunca le adjudicó en el presupuesto los recursos necesarios. El sistema consiste en agrupar los servicios (guarderías, casas de salud, etc.) tanto públicos como privados bajo una misma regulación, similar a como funciona el sistema de salud con el Fonasa. Para el próximo período es prioridad, dicen desde el gobierno.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: