Científicos uruguayos participarán en proyectos genómicos y de biotecnología
El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, dijo ayer a LA REPÚBLICA que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos «habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países».
El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, enfatizó ayer que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos “habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países, con funcionarios dedicados especialmente a estos temas”.
En diálogo telefónico con LA REPÚBLICA, Cristina manifestó desde EEUU que en las conversaciones mantenidas entre las delegaciones oficiales de ambos países el gobierno de Barack Obama se comprometió a colaborar con nuestro país en lo que será la aplicación de determinados programas científicos.
Incluso, se manejó recurrir a la diáspora de científicos uruguayos para que se integren a este sistema y puedan venir a Uruguay por períodos cortos para trabajar en la formación de estudiantes y docentes, y en la investigación.
Se acordó trabajar en biotecnología, genómica e informática, así como en temas de biodiversidad.
Los investigadores de ambos países trabajarán conjuntamente para mejorar las vacunas de la gripe y determinar si los antivirales son útiles para evitar una pandemia.
También está la posibilidad que nuestros científicos, especialmente matemáticos, participen del programa de investigación que impulsara recientemente el presidente Obama, denominado “Iniciativa del Cerebro”.
Los resultados obtenidos redundarán en la comprensión de enfermedades neurogenerativas, y problemas de aprendizaje.
Los profesionales uruguayos colaborarán en un proyecto de biodiversidad que estudiará el genoma de plantas y animales. Esto permitirá obtener información sobre el comportamiento de estas especies que se encuentren en nuestro país.
Cristina, que integra la delegación uruguaya que se encuentra en Estados Unidos, explicó los contactos mantenidos a nivel oficial con las autoridades norteamericanas.
“Me quedé sorprendido en la reunión con el Departamento de Estado de los EEUU, de la cantidad de personas de las distintas agencias de Estados Unidos que asistieron interesadas en lo que íbamos a decir”, indicó.
Dijo que en los primeros años de la enseñanza universitaria tenemos temas que son compartidos con ellos. “Lo que a nosotros nos interesa, es que el Estado uruguayo invierte en la formación de los científicos para el Uruguay del siglo XXI. Pero si nuestro propio Estado no los usa, evidentemente habrá otros que sí mientras nosotros fuimos los que hicimos la inversión”, explicó.
Por tal motivo, consideró que la cooperación para un país pequeño como Uruguay es muy importante. Explicó que en las conversaciones mantenidas con las autoridades de los EEUU decían que nuestro país tiene una capacidad bastante buena en las áreas científicas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que tiene.
“Tenemos áreas donde podemos decir cosas y aportar”, señaló el decano.
Está previsto llevar determinados programas científicos de Estados Unidos a Uruguay. También cabe la posibilidad de integrar a científicos uruguayos que forman parte de la diáspora, y que pueden integrarse a ese sistema viajando por períodos cortos a nuestro país para trabajar en la formación y en la investigación.
Cristina informó que se acordó la realización de cursos de corta, mediana y larga duración.
El decano catalogó como positivo que parte de la formación científica de los jóvenes se haga en el exterior y que apliquen su conocimiento en Uruguay.
“Ni hablar que Estados Unidos es la primera potencia mundial de tecnología y los temas educativos de la enseñanza de la ciencia”, comentó. Explicó que para Estados Unidos, nuestro país puede convertirse en una puerta de entrada del Mercosur, y acceder a un mercado de 270 millones de personas.
Genoma de plantas y animales
Cristina destacó la reunión que mantuvo la delegación uruguaya con representantes de la National Science Fundation. Explicó que existe una buena oportunidad para que nuestro país se integre a la iniciativa Brain Initiative (Iniciativa del Cerebro) que lanzara hace un año el presidente Barak Obama. El decano explicó que Uruguay cuenta con profesionales con capacidad suficiente para desarrollar esta iniciativa.
Este proyecto norteamericano hace un estudio profundo del cerebro relacionándolo con las ciencias cognitivas y las enfermedades médicas. “Todo esto se traduce en una comprensión de las enfermedades neurogenerativas, y los problemas de aprendizaje”, indicó.
Explicó que se trata de consorcios de investigación y que a Uruguay le tocará la responsabilidad de encargarse de una parte de los estudios. Precisó que la participación uruguaya tendrá un carácter similar a la que tuvo en el proyecto genoma humano.
También se acordó que investigadores de nuestro país participarán de la elaboración de un proyecto de biodiversidad que tiene que ver con estudiar el genoma de todas nuestras plantas y animales. A través del programa Biosfera, mediante una suerte de código de barras, se obtendrá la información de esas especies lo que permitirá saber si se trata de ejemplares nuevos o si están en vías de extinción.
El decano lo consideró como una propuesta sumamente interesante porque permitirá tener una buena aproximación de las futuras generaciones de especies de plantas y animales en Uruguay.
Estudios sobre el virus influenza y dengue
En la tarde de ayer, Cristina acompañó al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y a la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, a la reunión que mantuvieron con la secretaria de Salud de los EEUU. Se acordó trabajar conjuntamente en un programa relacionado con las enfermedades emergentes, que es de importancia para toda la región, incluyendo Estados Unidos. En tal sentido, los científicos trabajarán en lo que son las enfermedades de influenza, dengue y otros tipos de patología.
El trabajo estará vinculado en la mejora de las vacunas de gripe, cuyas cepas aparecen en el hemisferio sur. También se maneja en determinar si son útiles los antivirales a utilizar, en caso de aparición de una pandemia.
“Estoy conforme con los resultados que podemos tener en ciencia y tecnología en general, y en su aplicación en la salud”, sostuvo el decano.
Se mantuvo contacto con autoridades del Departamento de Estado de los EEUU, en la Fundación Nacional para la Ciencia, organización del gobierno federal que tiene un alto prestigio.
También hubo un encuentro con el Instituto Smithsoniano, que es un centro de educación e investigación en ciencias.
Comentarios recientes