Posts Tagged ‘Banco de Seguros del Estado’

Inspecciones de Trabajo: cada vez más denuncias


FISCALIZACIONES

Dado el incremento de las denuncias, la Inspección General del Trabajo aumentó la cantidad de fiscalizaciones, llegando este 2014 a 8.000 inspecciones y 400 expedientes en proceso.

 Trabajo

La plantilla de controladores es actualmente de 120, divididos según las áreas. Ante incumplimientos, se utilizan mecanismos que van de la amonestación a la sanción y hasta la clausura.

Este año se registró un crecimiento importante de expedientes, que incluye lo relativo a condiciones ambientales y generales de trabajo, es decir, por un lado salud y seguridad y, por otro, documentación, tanto sea planilla de trabajo, recibos de pago, horas extras, personal registrado y cobertura del Banco de Seguros del Estado (BSE), detalló la inspectora general de Trabajo, Cristina Demarco.

También hubo un aumento notable de los números vinculados a la labor de la Inspección, añadió Demarco en extensa entrevista con la Secretaría de Comunicación.

En lo que va de 2014 ya se realizaron más de 8.000 inspecciones en ambos ámbitos. A esto se suman los controles que se realizan tras esas intervenciones (se les da un plazo para que cumplan y por ende se concurre a verificar que fue así). En ese mismo lapso ingresaron más de 400 expedientes de denuncias de acoso laboral, maltrato, destrato, discriminación, acoso sexual y todo lo vinculado a los derechos inespecíficos.

“Hay más control y hay más denuncias. Nosotros actuamos por operativo determinado por el jerarca, por rama de actividad o por denuncias. Hicimos muchos, pero también se incrementó el número de denuncias”, explicó.

Este resumen es un balance tras conmemorarse el 17 de noviembre el Día de la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social (IGTSS), según lo establecido por el decreto 472/2005, aniversario que coincide con una etapa de celebraciones de importantes hitos en lo referente a la seguridad y salud en el trabajo.

Por ejemplo, en esa misma fecha se cumplieron 99 años de promulgada la Ley 5.350 de Trabajo Obrero, que creó el primer cuerpo de inspectores laborales para controlar el cumplimiento de la jornada laboral de ocho horas, y se considera formalmente la conformación de la Inspección como tal. Asimismo, se recuerda la reciente conmemoración del centenario de la Ley N° 5.032 de Prevención de Accidentes de Trabajo.

En este escenario y a pocos días de finalizar el año, Demarco realizó una puesta a punto del accionar de la dependencia que representa y su evolución en los últimos años.

Explicó que en este mandato se hizo hincapié en los sectores de la construcción y del área rural, con más salidas al interior del país para recorrer lugares que nunca habían sido inspeccionados, a la vez que tuvo más injerencia en la detección de personal extranjero en determinadas actividades.

Otra área en la que se incrementaron los controles ministeriales fue en el relevamiento del personal doméstico. Si bien hace cinco años que viene creciendo en fiscalización, de alguna forma la difusión de la normativa se reflejó luego en las inspecciones.

Actualmente se desempeñan en la tarea 120 inspectores, de los cuales 60 se abocan a condiciones generales y la otra mitad a la seguridad y la salud.

Demarco indicó que en estos años se logró una profesionalización de los inspectores, como es el caso de muchos de los que están abocados a condiciones ambientales, que son especialistas en la materia con títulos medios o universitarios, y el de los técnicos prevencionistas. Lo mismo ocurre en condiciones generales de trabajo.

El personal se ha capacitado mucho más. En los últimos cinco años la capacitación adquirió relevancia y la concientización, la sensibilización y el llegar al interior del país se da mucho más que en años anteriores.

Omisiones y sanciones

“Muchas empresas aún no tienen la planilla de control de trabajo y hay personal sin anotar. Eso es bastante grave, porque incide en lo que es la historia laboral de la persona y, cuando se quiera jubilar, esos años no son fácilmente reconocidos”, advirtió.

“También tenemos algún caso de personal extranjero sin la debida documentación para trabajar en el país, y hay muchos casos en los que no existe la afiliación al Banco de Previsión Social y al Banco de Seguros del Estado. En esos casos estamos pasando el oficio correspondiente a los organismos”, agregó.

Demarco aseguró que “hay empresas que son infractoras natas, que se siguen reiterando las infracciones e, incluso, no vienen a interesarse por los expedientes, llegan a la clausura administrativa (por seis días en los que empleador debe abonar los salarios), porque no cumple reiteradamente”, señaló.

De todas formas, producto de la campaña de sensibilización que se lleva adelante, una parte importante del personal empresario toma conciencia y se están dando grados de cumplimiento.

“La difusión y sensibilización está haciendo tomar conciencia de que es preferible tener a la empresa en forma legal o formalizada que estar por fuera”, agregó.

La Ley 15.903 ofrece un mecanismo de amonestación, sanción o clausura, en ese orden de prelación, según la gravedad del asunto.

La amonestación implica solamente un aviso, un alerta que deja registrado un antecedente ante el Ministerio de Trabajo, mientras que la sanción supone la aplicación de una multa económica en unidades reajustables.

En cuanto a la clausura, existen la administrativa, cuando persiste el incumplimiento y ya no alcanza con poner multas e intimar porque igual no acata, y está la preventiva, que es cuando el inspector de trabajo en el espacio laboral ve un riesgo evidente para la salud y la integridad física del ser humano que está trabajando allí y, por ello, inmoviliza el andamio, la hormigonera o lo que sea necesario en el momento.

Para levantar una clausura se deben presentar los estudios correspondientes o cambiar la forma de trabajo y volverlo más seguro. A toda esta actividad se suma lo que en seguridad y salud se genera en las tripartitas del sector.

“Casi todas las tripartitas de rama tienen un ámbito aquí. En este momento tenemos más de 16, algunas de las cuales funcionan mejor, otras peor, pero estamos con eso armado, formado y se fueron generando en los últimos cinco años”, puntualizó.

“Son todos de ramas de actividad, la más antigua es la construcción y la química que ya venía funcionando, pero a lo largo de estos 10 años y con más ímpetu en los últimos cinco, se formaron metalúrgica, call centers, láctea, muchas que vienen trabajando para seguridad y salud en el trabajo”, detalló.

“La tripartita madre de todas estas, donde llegan los problemas que no se pueden resolver en las bipartitas de empresas o en las tripartitas de la inspección, es la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo”, indicó Demarco.

http://www.republica.com.uy/inspecciones-de-trabajo-8-000-intervenciones-y-cada-vez-mas-denuncias

Anuncio publicitario

Al año se producen 54.000 accidentes laborales en Uruguay


RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL

Según datos del Banco de Seguros la cifra ha tendido a estabilizarse luego de un fuerte crecimiento que se vivió desde 2006. A lo largo de la historia el peso de cada sector ha ido variando.

El miércoles el Frente Amplio aprobará en Diputados un polémico proyecto que lo enfrenta con todas las cámaras empresariales y que pena con hasta 24 meses de prisión a los empresarios que incumplan medidas de seguridad para sus trabajadores.

52779204b910a

Por año, según datos del Banco de Seguros del Estado, se producen en el entorno de 54.000 accidentes, dijeron a El País fuentes de la empresa.

En 2006 la cifra rondaba los 33.000, pero desde entonces ha ido creciendo hasta 2011 cuando comenzó a estabilizarse.

Varios factores inciden en el porqué del crecimiento. Por un lado, debido al incremento de la población ocupada y por otro, según sostienen dentro del BSE, debido al crecimiento de actividades industriales y forestales que son más riesgosas.

Es que la evolución de la estructura de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales según rama de actividad económica sufrió transformaciones durante el siglo XX.

En 1910 casi la mitad de los siniestros laborales (49%) ocurrían en las industrias manufactureras, algo que luego cambió con la introducción de las máquinas. Entre las industrias manufactureras la de la alimentación y bebidas aportaban la cuarta parte de los casos registrados, seguidas por las metalúrgicas con el 21%, según el informe “Variables Estadísticas Relevantes Durante el Siglo XX del Instituto Nacional de Estadística”.

Por su parte, en ese entonces, la rama de la construcción y el transporte representaban el 26% y 23% respectivamente.

Las causas más frecuentes que provocaban estos accidentes eran la carga y descarga de mercadería ya que se hacían en forma manual. Posteriormente, la incorporación de maquinaria y nueva tecnología permitió reducir los riesgos de accidentes y padecimiento de enfermedades profesionales.

El informe indica que al finalizar el siglo XX, “si bien la industrias manufactureras mantienen su predominio, su peso en el total de accidentes se redujo casi a la mitad (26%) por transferencia de mano de obra hacia otros sectores de la actividad económica, como la agricultura ganadería y pesca que conjuntamente con las industrias extractivas se llevan casi la cuarta parte de los accidentes y enfermedades profesionales. Le siguen en orden de importancia la construcción con un 21% y los servicios con un 20%”.

De acuerdo a la primera encuesta sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo en Uruguay dirigida por David Martínez Íñigo, investigador y profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España), el 6,6% de la población trabajadora se accidentó en los últimos dos años y la principal causas fue la “distracción”.

La protección del trabajador contra riesgos laborales comenzó en 1911 cuando se creó el Banco de Seguros del Estado. Luego, una ley de octubre de 1989 (Nº 16.074) establece la responsabilidad patronal declarando obligatorio el seguro sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Desde 1995 el BSE opera en régimen de competencia, excepto por la rama accidentes de trabajo, que es monopólica y que en 2012 le generó US$ 284 millones de ingresos.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: