Posts Tagged ‘autismo’

Estudio en Estados Unidos revela vínculo entre autismo y pesticidas


SALUD

Aunque no se establece una relación causa-efecto entre el uso de pesticidas y el nacimiento de niños autistas, sí se concluye que las mujeres embarazadas deben evitar contacto con químicos agrícolas.

autismo

Una mujer embarazada que vive cerca de una granja donde se utilizan pesticidas corre un riesgo 66% mayor de tener un hijo autista, descubrieron investigadores de la universidad Davis de California, en un estudio publicado este lunes.

Esta investigación revelada en el diario Environmental Health Perspectives examina la asociación entre el hecho de vivir cerca de un lugar donde se utilizan pesticidas y los nacimientos de niños autistas, aunque no deduce una relación de causa y efecto.

El autismo es un trastorno del desarrollo que actualmente afecta a uno de cada 68 niños en Estados Unidos. Una cifra en aumento en comparación con el año 2000, cuando este trastorno afectaba a uno de cada 150 niños estadounidenses.

Los investigadores compararon datos sobre la utilización de pesticidas en California en el domicilio de 1.000 personas que participaban en un estudio sobre familias con hijos autistas.

«Observamos dónde vivían los participantes del estudio durante el embarazo y el momento del nacimiento», explicó uno de los autores Irva Hertz-Picciotto, vicepresidenta del departamento de Ciencias y Salud pública de la universidad Davis de California.

«Constatamos que varios tipos de pesticidas fueron utilizados, en su mayoría cerca de viviendas donde los niños desarrollaron autismo o trastornos cognitivos».

Aproximadamente un tercio de los participantes del estudio vivía a entre 1,25 y 1,75 kilómetros del lugar donde los pesticidas fueron utilizados. Los investigadores descubrieron también que los riesgos eran mayores cuando el contacto con el pesticida se producía entre el segundo y tercer mes de embarazo.

El desarrollo del cerebro del feto podría ser particularmente sensible a los pesticidas, según los autores del estudio.

«Este estudio valida los resultados de una investigación anterior que constató vínculos en California entre el hecho de tener un hijo autista y la exposición a productos químicos agrícolas durante el embarazo», precisó Janie Shelton, de la universidad Davis y autor del estudio.

«Aunque todavía tenemos que ver si algunos subgrupos son más sensibles que otros a la exposición de pesticidas, el mensaje es claro: las mujeres embarazadas deben prestar atención y evitar cualquier contacto con productos químicos agrícolas».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/estudio-estados-unidos-revela-vinculo-autismo-pesticidas.html

Anuncio publicitario

Excluidos de la salud y las aulas por tener autismo


LA CARENCIA DE ESTADÍSTICAS Y SERVICIOS ESPECÍFICOS LOS RELEGA EN URUGUAY

Para una persona autista ir a la escuela o al médico puede resultar un cruel desafío, que puede no superar. En el Día Mundial de Concenciación sobre el Autismo, familiares de niños afectados llaman a tomar medidas que lo reviertan.

533b51469007d

«El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo no tiene por único objeto generar comprensión; es una llamada a la acción», enfatizó Ban Ki-Mon, secretario general de las Naciones Unidas en su mensaje oficial para este 2 de abril.

Andrés Pérez, presidente de la Federación Autismo Uruguay, hizo eco de sus palabras al recordar que Uruguay desconoce a ciencia cierta cuántas personas padecen trastornos del espectro autista, carece de un centro de referencia para atenderlas y no enseña a sus docentes a educar a los pequeños que están afectados.

«A estos niños les resulta difícil ir a jugar con otros al patio. Hay que enseñarles cómo es ir a jugar», ilustró Pérez, quien es padre de un niño que padece este trastorno. «El autismo no es una enfermedad, porque no tiene evolución y cura, como las enfermedades sino una serie de características de por vida», agregó.

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

El autismo es un trastorno ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen, aunque la medicina internacional se inclina hacia que hay una combinación de factores que lo generan (factores genéticos parecen ser los más importantes).

«Según un parámetro internacional, son el 1% de las personas las que padecen el trastorno», señaló Pérez. Si la relación se mantiene para Uruguay, existen más de 30.000 personas que tienen autismo, con distinto nivel de gravedad.

Sin embargo, «al no tener una estadística nacional es difícil prever cálculos de personas, médicos, técnicos y centros necesarios», lamentó Pérez. «En ese sentido estamos en un déficit importante».

Para concientizar sobre la realidad de quienes sufren autismo durante el día de hoy realizarán actividades específicas, entre las que se destaca la concentración en plazas con distintivos de color azul y la iluminación de las fachadas de edificios emblemáticos (ver nota aparte).

Carencias.

El presidente de la federación lamentó especialmente que no exista un centro de atención concreto al que puedan referirse padres y familiares cuando sospechan que su hijo puede padecer alguno de los trastornos del espectro autista.

«Existe una policlínica en el Hospital Pereira Rossell pero obviamente está sumamente desbordada», cuestionó. La policlínica funciona en la órbita de la Cátedra de Psiquiatría infantil. Pérez lamentó que el diagnóstico suele llegarle al niño y los padres después de un largo peregrinaje entre pediatras y especialistas.

El contar con una atención educativa adaptada a su realidad es otra de las grandes necesidades de las personas autistas en Uruguay. Existen solo dos escuelas específicas, una en Montevideo y otra en Salto, según Pérez. La escuela 231, que queda en la capital, tiene 60 niños y más de 30 en lista de espera.

Estas y otras necesidades (como que los maestros sean formados sobre el trastorno) fueron presentadas en un proyecto de ley ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Hasta el día de hoy los organismos citados (MSP, BPS y Codicen) no han dado respuesta en cuanto a esta problemática.

Un día para ayudar a que su vida mejore

La ONU declaró el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo para mejorar las condiciones de vida de los afectados.

Por qué no es enfermedad sino trastorno

Porque no tiene una evolución y una cura como la mayoría de las enfermedades, se habla de trastorno.

Discapacidad que aparece en los pequeños

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en la niñez.

Las cifras

30

Mil personas padecerían autismo en Uruguay si se aplicara la proyección mundial.

60

Niños acceden a la escuela N° 231 en Montevideo, específica para niños autistas.

http://www.elpais.com.uy/

Autismo surge en el embarazo, según un nuevo estudio


CIENCIA

Anomalías en el desarrollo de ciertas estructuras cerebrales del feto serían la causa del autismo, revelaron neurólogos estadounidenses.

515b221f971b1

Anomalías en el desarrollo de ciertas estructuras cerebrales del feto serían la causa del autismo, revelaron neurólogos estadounidenses, un descubrimiento que podría ayudar a detectar este síndrome más temprano.

Según los investigadores, que publicaron sus hallazgos en la revistaNew England Journal de Medicine, esto supone «evidencia directa» de un origen prenatal del autismo.

De ser confirmado por investigaciones adicionales, «se puede deducir que esto refleja un proceso que ocurre mucho antes del nacimiento», dijo Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH), que financió el estudio.

«Estos resultados muestran la importancia de la intervención temprana» para tratar el autismo, que afecta a uno de cada 68 niños en Estados Unidos y no tiene cura conocida.

«El autismo es generalmente considerado como un trastorno del desarrollo del cerebro, pero la ciencia aún no ha identificado ninguna lesión responsable» de esta dolencia, dijo el investigador.

«El desarrollo del cerebro del feto durante el embarazo incluye la creación de una corteza compuesta por seis capas diferentes de neuronas», explicó Eric Courchesne, director del Centro de Excelencia en Autismo de la Universidad de California en San Diego, coautor de la investigación.

«Hemos encontrado, solamente en algunas partes, anomalías en el desarrollo de las capas corticales en la mayoría de los niños con autismo», dijo.

Los médicos analizaron muestras de tejido cerebral post-mortem de 11 niños autistas de dos a 15 años de edad en el momento de su muerte, y los compararon con muestras de un grupo de control de otros 11 niños que no eran autistas.

Los investigadores analizaron una serie de 25 genes que sirven como biomarcadores para ciertos tipos de células del cerebro que forman las seis capas de la corteza. Hallaron que estos biomarcadores estaban ausentes en el 91% de los cerebros de los niños autistas contra el 9% en el grupo de control.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: