Posts Tagged ‘Animales’

Construyen sillas de ruedas para animales discapacitados


PROCURAN QUE LA EUTANASIA NO SEA LA PRIMERA OPCIÓN PARA ESTOS ANIMALES

El objetivo es «evitar que la primera opción para un animal discapacitado en su movilidad sea la eutanasia», dijeron Tiziana Csara y Alicia Bengoechea, quienes desde el año 2010 se dedican a la construcción de carros ortopédicos para perros que sufren parálisis o han padecido la amputación de sus miembros.

sillas para perros discapacitados

Alicia Bengochea y Tiziana Csara llevan adelante «Masque4patas». Foto. F. Flores

La iniciativa, llamada Masque4patas, comenzó luego que Tiziana adoptó a un perro con parálisis que había sido abandonado en un refugio y cuyo destino era la eutanasia.

Se reunió con Alicia y su esposo, Jorge Iglesias (quien falleció un año atrás), y decidieron buscar alternativas que mejoraran la calidad de vida de los animales con discapacidades.

Jorge había sufrido un accidente cerebro vascular (ACV) y debía movilizarse en silla de ruedas. La situación de estos animales lo sensibilizó especialmente y empezó a pensar en soluciones, diseñar carros y ver qué materiales se podían utilizar.

En octubre de 2010, tuvieron el primer carro para un perro. A éste siguieron decenas, que donaron a diferentes organizaciones, mientras iban perfeccionándolos, mejorando su calidad y comodidad. Llevan hechos más de 200, como también arneses y otros elementos para animales con discapacidad que venden a quienes pueden pagarlos.

Un sueño.

«Mi esposo había tenido un ACV, estuvo en silla de ruedas y se sentía identificado con lo que le pasaba a estos perros. Tiziana tiene una perra, «Titi», que fue la fundadora de Masque4patas, y al comprobar que había necesidad de carritos para que los animales pudieran desplazarse, comenzó a buscar información para fabricar accesorios que fueran prácticos y no caros ni difíciles de terminar», recordó Alicia.

«Fue como un sueño para él, empezamos a hacer los primeros carritos para donar» a protectoras, al grupo Veterinario en casas, agregó. Luego hubo gente que vio los carros, preguntó sobre ellos, «comenzamos a hacer también para particulares y con ese dinero poder financiar para los que donábamos».

En octubre de 2010, quedó el primer carrito terminado y fue para un perro llamado Carlitos, que lo sigue usando. Era de PVC, luego experimentaron con aluminio y los que no se usan más los reciclan «para seguir ayudando».

Cada carro, andador y arnes son personalizados para cada caso especifico. «Masque4patas no es simplemente cuatro caños y dos ruedas, es dedicacion y adaptacion a cada necesidad de cada animal. Buscamos la mejor adaptacion entre la persona y su mejor amigo animal, para que a ambos la vida les sea nuevamente disfrutable».

Alicia es artesana y dedica varias horas del día a la construcción y reciclado de carros.

Tiziana relató que si bien empezaron con carros para perros, «luego también hicimos para gatos, dos ovejas, un cordero que nació con problemas y un arnés para una yegua amputada que necesitaba una protección para la pata, porque si no apoyaba el muñón y no cicatrizaba. A ella se le hizo un arnés para sostener una funda acolchada que protegiera esa zona».

Percepción.

Tiziana dijo que la percepción de los animales sobre la discapacidad es diferente a la de muchos humanos, ya que no tienen autocompasión quienes la sufren y los otros animales no los ven como diferentes.

«El instinto primario de ellos es la supervivencia y si no se adaptan, mueren. No tienen sentimientos autocompasivos. El valor más grande que tienen es la vida, nada material y se adaptan», comentó Tiziana.

http://www.elpais.com.uy/informacion/construyen-sillas-ruedas-animales-discapacitados.html

Anuncio publicitario

Los mosquitos son los animales más letales


CIENCIA

A pesar de su apariencia indefensa, los mosquitos matan a 750.000 personas anualmente; 600.000 mueren por malaria, enfermedad que transmite una especie de este insecto.

5360ee703f1c0

Es habitual asumir que los animales más temibles son aquellos provistos de afilados dientes, como los leones y los tiburones. Pero según plantea el empresario y filántropo Bill Gates en su blog, el título deberían llevárselo los mosquitos, los que son portadores de la malaria, que mata a 600 mil personas cada año.

Gates presentó en su página personal un relevamiento de los 15 animales más mortales. Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el empresario determinó la cantidad de personas que mueren al año víctimas de los distintos animales.

El primer lugar se lo llevaron los mosquitos, que en un año se cobran la vida de 750.000 personas. Existen más de 2.500 especies de este insecto, que se encuentra en todas las regiones del planeta, excepto la Antártida.

Este pequeño ser vivo mata a través de las enfermedades que transmite. En esta zona del continente se conoce sobre todo el dengue, pero es la malaria la patología que llega al hombre por un mosquito y lo convierte en el animal más letal.

Son más de 600.000 las vidas que se pierden a causa de la malaria en el transcurso de un año; y en un día 200.000 casos afectan a la población mundial.

A modo de comparación, el ser humano es capaz de acabar con 475.000 personas al año a través de asesinatos y guerras y ocupa el segundo lugar en el relevamiento de Gates.

Tercero figuran las serpientes, que a nivel mundial matan a 50.000 personas cada año, mientras que en la cuarta posición están los perros, que a través de la rabia pueden acabar con la vida de 25.000 personas anualmente.

En contraste, las víctimas de tiburones no pasan de las 10.000 y los leones no superan la centena.

http://www.elpais.com.uy

Descubren nueva especie de delfín en Australia


MEDIO AMBIENTE

El equipo dirigido por la Wildlife Conservation Society de Nueva York, identificó una nueva especie luego de un laborioso proceso de análisis y de comparaciones biogenéticas.

52729497d93fc.6.0-0-600-366

AFP y EFEjue oct 31 2013 14:55

Un grupo de biólogos dirigidos por la Wildlife Conservation Society de Nueva York, anunció el aislamiento de una especie desconocida de delfín jorobado cerca de las costas septentrionales de Australia mientras estudiaba a sus primos del hemisferio sur.

El equipo identificó una nueva especie del tipo «Sousa» luego de un laborioso proceso de análisis y comparaciones biogenéticas. Los investigadores hicieron autopsias a casi 200 delfines muertos para compararlos con los delfines jorobados que viven en los océanos Atlántico, Índico e Indo-Pacífico.

Luego, estudiaron el pico y la dentadura de los animales a la luz de las informaciones relativas a 180 cráneos de especímenes de museo o de ejemplares que habían llegado muertos a las costas.

Finalmente, descifraron el ADN de 235 delfines. Este trabajo permitió identificar a una nueva especie de delfín jorobado que se encuentra frecuentemente en las aguas del norte de Australia.

«Nuestros análisis genéticos y morfológicos prueban que existen al menos cuatro especies de esta familia de delfines», indicó el investigador Martin Mendez, en un artículo publicado en la última edición del periódico científico Molecular Ecology.

Una de estas especies era «nueva y hasta entonces no había sido identificada», agregó. Los científicos sospechaban desde hacía mucho tiempo que existían especies diferentes en las aguas australianas, pero aún no habían sido capaces de probar su hipótesis.

La Wildlife Conservation Society afirmó que se trata de un hallazgo importante. «Este descubrimiento ayuda a comprender mejor la historia de la evolución de este grupo animal y a adaptar mejor las políticas de preservación de cada una de las especies», declaró Mendez.

Los delfines jorobados son llamados así porque poseen una joroba característica justo debajo de su aleta dorsal, cuya forma alargada también es característica.

El delfín jorobado es una de las 80 especies de cetáceos, mide más de dos metros de largo al llegar a la edad adulta y vive a poca distancia de las costas en los estuarios.

El trabajo de los investigadores será objeto de una solicitud formal de denominación de una nueva especie ante la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica.

http://www.elpais.com.uy

Inédito. Animales recuperan movimiento y sus nervios vuelven a crecer


Hacia un método para volver a caminar tras lesión de columna

 

LETICIA COSTA DELGADO

Un grupo de animales con los miembros paralizados por profundas heridas en la médula espinal recuperó el movimiento gracias a un equipo que combina estímulos químicos y eléctricos con un sistema de desplazamiento mecánico.

No es la panacea para los seres humanos pero es una luz de esperanza para contar con un sistema que permita regenerar nervios y recuperar el movimiento de las piernas cuando una herida profunda en la columna las deja inmóviles.

Publicado en la edición de hoy de la revista Science y desarrollado por un equipo de investigadores suizos, el sistema sugiere que una lesión dentro de la médula puede ser revertida si su propia «inteligencia» y capacidad regenerativa «se despierta».

El estudio podría representar un cambio profundo en lo que se conoce sobre el sistema nervioso central. Aún no está claro si técnicas similares podrían funcionar en seres humanos pero la restauración de los nervios que se vio en los animales abre nuevas líneas de tratamiento para parálisis.

«Después de semanas de rehabilitación con un régimen que combinó el sostén de un arnés robótico y estímulos electroquímicos, los animales no sólo iniciaron voluntariamente sus pasos sino que lograron correr, subir escaleras y esquivar obstáculos», contó Grégoire Courtine, autor principal del estudio.

La experiencia comenzó hace cinco años en la Universidad de Zurich (Suiza) y es liderada actualmente por la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, donde Courtine se desempeña como docente de la cátedra de Reparación de la Médula Espinal.

CÓMO FUNCIONA. El cerebro y la médula tienen la capacidad de adaptarse y recuperarse de una lesión moderada; es lo que se conoce como «neuroplasticidad». Pero cuando la herida es grave la médula presenta tan poca plasticidad que la recuperación, al menos hasta ahora, resulta imposible.

La clave de la técnica de Courtine estuvo en «despertar» el sistema nervioso, reactivar su potencial. ¿Cómo lo hicieron? Inyectaron sustancias que, en condiciones normales, el cuerpo produce para estimular la actividad neuronal.

En concreto, administraron neurotransmisores, biomoléculas que transmiten información de una neurona a la otra. Cada neurotransmisor se une a un receptor específico presente en las células, en este caso, de la médula.

Las conexiones lograron reemplazar los mecanismos naturales del sistema nervioso, excitaron las neuronas y las dejaron en condiciones de coordinar el movimiento de los miembros inferiores cuando fuera el momento.

Entre 10 y 20 minutos después de las inyecciones, los científicos aplicaron estímulos eléctricos. Utilizaron electrodos que implantaron en una de las zonas más externas de la médula espinal, el llamado «espacio epidural».

«Esa estimulación se tradujo en señales eléctricas ininterrumpidas que corrieron a través de las fibras nerviosas hacia las neuronas que habían sido excitadas químicamente», explicó Rubia van den Brand, coautora de la investigación.

Solo quedaba iniciar el movimiento. Para eso se valieron de una suerte de arnés robótico que sostuvo el peso corporal del animal mientras sus músculos retomaban el movimiento.

El cuerpo permaneció en alto y esto permitió que los miembros se apoyaran pero solo levemente, mientras la superficie se desplazaba cual una cinta caminadora.

Con el paso del tiempo las ratas aprendieron a caminar sobre la superficie (se les colocaba un señuelo delante para incentivarlas). A medida que lograban soportar más peso, el arnés les permitía apoyarse más. Así, paulatinamente volvieron a caminar y hasta lograron sortear obstáculos.

Uno de los aspectos que más sorprendió a los científicos fue que los animales pudieran recuperar el movimiento voluntario, la respuesta de sus extremidades después del deseo de moverse.

En 2009 Courtine había publicado un estudio en el que se indicaban detalles de movimientos logrados de forma automática, no voluntaria. Durante la nueva experiencia los científicos trabajaron con un segundo grupo que utilizaba una rueda giratoria. Este último grupo no recuperó el movimiento como los que utilizaron el nuevo sistema.

REGENERACIÓN. Para los autores, el efecto producido sobre la médula espinal es similar al crecimiento de los nervios que experimentan los niños durante su desarrollo. Los científicos obtuvieron que las fibras que se regeneraron lograron atravesar la lesión original de la médula e hicieron posible que las señales del cerebro llegaran a la columna.

Y aún más: las señales fueron lo suficientemente fuertes como para iniciar el movimiento sobre una superficie sólida y soportar el peso completo de su cuerpo sobre las extremidades.

«Esto es como ganar la copa del mundo en rehabilitación», enfatizó Grégoire Courtine. «Nuestras ratas se volvieron atletas cuando semanas atrás no podían apoyar los pies y desplazarlos», agregó.

¿Qué puede pasar en el cuerpo humano? La respuesta aún es una incógnita. Sin embargo, los científicos diseñan un sistema para probar la técnica en pacientes que tienen las piernas paralizadas.

Courtine dijo ser optimista en que el estudio en humanos comience en uno o dos años. El proyecto formará parte del trabajo de un consorcio de científicos europeos para lo cual se han destinado nueve millones de euros. El equipo será llamado «NeuWalk» y despierta expectativas.

LAS CLAVES

Lo que se sabía hasta ahora

El sistema nervioso tienen la capacidad de regenerar lesiones en la médula espinal, pero se creía que era imposible si eran muy serias.

La esperanza del sistema

El mecanismo desarrollado por científicos suizos combina estímulos sobre la columna y soporte mecánico. En ratas, restableció el movimiento.

Detectar mejor la debilidad física

Una simple prueba de orina podría revelar más sobre los huesos de una persona que los rayos X, afirmaron investigadores estadounidenses luego de publicar los resultados de la fase inicial de un estudio financiado por la NASA. La técnica ayudaría a los astronautas a lidiar mejor con la pérdida de masa ósea que ocurre ante la falta de gravedad del espacio y podría, además, tener implicaciones más amplias para las personas que sufren enfermedades como osteoporosis o cánceres que pueden extenderse a los huesos. «Ahora mismo no hay buenos métodos para detectar la pérdida de huesos antes de que se haya producido una gran pérdida de masa ósea», lamentó el autor de la investigación, Ariel Anbar, profesor del departamento de Química y Bioquímica de la Universidad estatal de Arizona. AFP

Robots para las cirugías humanas

Robots diminutos están siendo utilizados por médicos y científicos para operaciones de corazón, próstata y otros órganos enfermos. Los dispositivos, semejantes a pequeñas víboras metálicas, cuentan con cámaras diminutas, tijeras y fórceps, y pronto tendrán sensores más avanzados. Por ahora son impulsados por los expertos, pero se anticipa que llegará el día en que algunos robots rondarán solos por el organismo del paciente. «No falta mucho para que tengamos nanobots, o sea, robots que estarán dentro del organismo sin ligaduras« controlados por seres humanos, afirmó Michael Argenziano, director de cardiocirugía en el Hospital Presbyterian y Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York. Argenziano participó en algunas de las primeras pruebas de cirugía cardíaca robótica hace más de diez años. Dice que los robots serpentinas han pasado a ser herramientas familiares que dan a los cirujanos una perspectiva totalmente nueva. «Equivale a la capacidad de tener pequeñas manos dentro del paciente, como si el cirujano se hubiese encogido», dijo.

A %d blogueros les gusta esto: