Posts Tagged ‘América Latina’

Uruguay implanta sistema de alerta de drogas emergentes en la región


MEJORA DE PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

303572_20141111164521_pasta-base

La Junta Nacional de Drogas de Uruguay presentó este martes el primer sistema de alerta temprana de estupefacientes emergentes de América Latina, que sigue los modelos de prevención de consumo de la Unión Europea con el objetivo de advertir rápidamente sobre sus riesgos y mejorar los protocolos de actuación en el país.

El consumo de nuevas sustancias generadas en pequeños laboratorios es «aún incipiente en América Latina» y en Uruguay «un 2% de la población ha consumido este tipo de sustancias», alertó el coordinador del Observatorio Uruguayo de Drogas, Héctor Suárez, durante la presentación de este proyecto sanitario.

Suárez explicó que este sistema de alerta temprana consiste en una plataforma virtual en la que se almacenará una red de información organizada sobre estas drogas y las nuevas formas de consumo, que podrán actualizar y consultar instituciones y expertos.

En este sentido, los mecanismos de control se activarán a partir de las denuncias de profesionales o ciudadanos que detecten el consumo de una sustancia que hasta entonces no se conozca en el mercado.

Estas drogas suponen un «gran peligro» para la sociedad porque «no sabemos de qué se trata y sus efectos en la salud», remarcó el especialista uruguayo, quien destacó la necesidad de analizar su composición, toxicidad y poder adictivo para generar protocolos de actuación efectivos.

«Nos estamos adelantando a algo que va a suceder», señaló el secretario general de la Junta de Drogas, Julio Calzada, quien apostilló que aunque el consumo actual de este tipo de nuevos estupefacientes es «mínimo» en Uruguay, con la llegada del verano va a aumentar.

En la Unión Europea, que trabaja hace años en estos mecanismos de detección precoz, «se encontraron 900 sustancias nuevas en 2013», añadió.

Pasta base

Calzada reconoció que esta «no es la realidad del Río de la Plata», aunque estas drogas «van a ingresar progresivamente» en el país.

El subsecretario de Estado de Salud Pública, Leonel Briozzo, incidió en que de haber existido «un sistema de prevención de este tipo en 2011», se podría haber contenido «la catástrofe que estaba generando la pasta base».

Esta sustancia, que recibe también los nombres de «paco» o «basuco», se elabora a partir de los residuos de la cocaína y supone un problema social en Sudamérica al estar asociada a las clases sociales más bajas, dado su escaso costo.

La pasta base se popularizó en Uruguay a partir de la crisis económica y financiera de 2002.

http://www.espectador.com/sociedad/303572/uruguay-implanta-sistema-de-alerta-de-drogas-emergentes-en-la-region

Anuncio publicitario

Los Nobel evidencian problemas de las universidades de América Latina


EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA

La entrega de los premios Nobel pone en evidencia cuán raro es que un académico latinoamericano reciba uno de estos galardones en áreas como las ciencias, lo que según expertos es un síntoma de los problemas que enfrentan las universidades de la región.

universidades

Las universidades latinoamericanas enfrentan varios problemas. Foto: Archivo

Las universidades latinoamericanas suelen estar saturadas, reciben poca financiación, numerosos profesores no cuentan con títulos de doctorado y son muchos los estudiantes que terminan abandonando la carrera.

No obstante, en las últimas dos décadas se ha incrementado la inversión en instituciones universitarias, el número de inscripciones se duplicó y la cantidad de trabajos científicos generados en centros latinoamericanos se sextuplicó, llegando al 4,3% del total de estudios publicados en el mundo.

«La mala noticia es que la cantidad no ha venido acompañada de calidad», opina Jorge Balan, sociólogo argentino y especialista en educación universitaria en la Universidad de Columbia en Nueva York.

«Tenemos más científicos que en el pasado, más facultades universitarias a tiempo completo, facultades que están mejor preparadas y su producción ha aumentado, pero la calidad de investigación no es tan buena en términos internacionales».

Las universidades de América Latina están mayormente ausentes de los rankings mundiales, y aquellas que destacan están lejos del nivel que tienen las mejores universidades del mundo.

En el último ranking publicado por Times Higher Education, ninguna universidad latinoamericana figuraba entre las 200 más destacadas.
La mejor valorada es la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, que ocupó el puesto 225, pero aparece por detrás de instituciones de mercados emergentes como Rusia, Sudáfrica y Turquía.

Y pocos investigadores latinoamericanos alcanzan un reconocimiento internacional en niveles elevados.

Los latinoamericanos han ganado premios Nobel de la paz y de literatura 14 veces, pero sólo siete en campos como física, química, medicina y economía, una sequía que se ha perpetuado en los premios de este año.

La fuga de cerebros también es un problema para las universidades, con sus mejores talentos migrando a Europa y Estados Unidos.

«En gran parte de América Latina la profesión académica no es una profesión a tiempo completo. Muchos de los docentes son empleados a media jornada y se les paga muy poco por lo cual deben contar con otros empleos para vivir», subraya Philip Altbach, director del Centro Internacional para la Educación Superior en el College de Boston.
«No puedes construir una buena universidad dependiendo de profesores a tiempo parcial. Es una ley que no puedes saltarte»

Sistema darwiniano

Los estudiantes también enfrentan grandes problemas a la hora de completar sus carreras.

En países como Argentina y México la educación terciaria se construye en torno a universidades públicas que pretenden proporcionar educación gratuita o a bajo costo a cualquiera que cumpla con unos requisitos básicos.

La Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional Autónoma de México son grandes instituciones con cientos de miles de estudiantes, de los cuales muchos no llegan a graduarse, un sistema que Albach tilda de «darwiniano».

Tan sólo el 25% de los estudiantes admitidos se gradúan en Argentina. En México la cifra es del 30%.

«Se ha hecho una inversión masiva en mejorar la educación superior, pero la prioridad ha sido enfocarse en el acceso, construir más instituciones, crear más acceso para más gente», dijo.

En un momento en que la región lucha por revertir desigualdades intrínsecas, lo que se necesita, dice la experta, es diversificar el sistema con más instituciones privadas, entrenamiento técnico e instituciones educativas en comunidades para aquellos estudiantes que no quieren o no necesitan títulos universitarios tradicionales.

También se requeriría más fondos para la investigación, particularmente desde el sector privado.

Cambio de foco

No obstante, hay aspectos positivos en la educación universitaria de América Latina.

En el estado de Sao Paulo, el más rico de Brasil, un 1% de los impuestos aplicados a los ingresos van directamente a una fundación que apoya la investigación universitaria, lo que permite financiar programas científicos de primer nivel.

Río de Janeiro también tiene instituciones muy bien consideradas, incluyendo el Instituto Nacional de Matemáticas puras y aplicadas.

Uno de sus investigadores, Artur Ávila, de 35 años, se convirtió el pasado mes en el primer latinoamericano en ganar la Fields Medal, el premio más prestigioso en matemáticas.

Esto es una «buena señal» para las universidades brasileñas, dice Marcelo Knobel, profesor en la Universidad Estatal de Campinas, quien ha escrito ampliamente sobre educación universitaria.

El problema ahora, apuntó, es asegurarse de que los niños de clase media y baja de Brasil reciben una mejor educación en las escuelas primarias y secundarias. «Tendríamos que enfocarnos en la educación básica», estimó.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/nobel-evidencian-problemas-universidades-latinoamerica.html

Hay entre unas 40.000 y 50.000 personas afectadas por demencia


TRABAJAN EN PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO PARA PLAN NACIONAL DE DEMENCIA

Demencia

Se está trabajando en el primer Plan Nacional de Demencia. En charla con Ser Médico, la Dra. Victoria Repiso, presidenta de la Asociación Uruguaya de Alzheimer y Similares (Audas), señaló que este plan tiene cuatro objetivos fundamentales: sensibilizar y generar conciencia social sobre este tema, mejorar la preparación de los médicos involucrados, crear un protocolo de actuación para generar un diagnóstico y tratamiento precoz, y crear centros de atención.

Se trata de un proyecto multidisciplinario impulsado por Audas y que cuenta con la colaboración de representantes del Ministerio de Salud Pública y de Desarrollo Social, además de profesionales de diversas disciplinas médicas. Esperan tenerlo finalizado para marzo de 2015.

Al no existir políticas públicas para la demencia en Uruguay, no hay cifras oficiales. Según la opinión de Repiso “este tema no ha sido prioridad del MSP”.  Sin embargo, es sabido entre los médicos que hay una alta incidencia de esta enfermedad en nuestro país: “Los neurólogos estiman que hay entre unas 40.000 y 50.000 personas afectadas. Y se están diagnosticando unos 3.000 nuevos casos todos los años. En esto incide el hecho de que somos el país más envejecido de toda América Latina, y justamente este es el primer factor de riesgo para las demencias”, explica la especialista. A nivel mundial se calcula que hay 44 millones de afectados.

Día Mundial del Alzheimer

El pasado 21 de setiembre se celebró el Día Mundial del Alzheimer. La fecha fue elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer con el objetivo de dar a conocer la enfermedad, difundir información relevante y solicitar el apoyo y solidaridad de la población, de instituciones y de organismos oficiales.

En este contexto, el pasado viernes 19 de setiembre, Audas realizó la conmemoración oficial con una serie de presentaciones asociadas al tema.

El Dr. Mario Stoll habló sobre la “Utilidad de factores genéticos en la prevención del alzheimer y la enfermedad cardiovascular”. Por otra parte, la Dra. Felicia Hor realizó un taller denominado “¿Podemos reducir el riesgo?”. El evento contó con la presencia de alrededor de 60 personas, en su mayoría familiares de pacientes con alzheimer.

“La genética de los trastornos cardiovasculares y la genética del alzheimer tienen algunas similitudes. Siempre decimos que lo que es bueno para el corazón, es bueno para el cerebro, ya que la sangre debe llegar al cerebro en las mejores condiciones (…) Para reducir el riesgo es importante cuidar la parte cardiovascular. Este es un factor de riesgo, también la diabetes, el tabaquismo y el alcohol”, afirmó Repiso.

http://www.republica.com.uy/afectadas-por-demencia/

Entre calorías y ejercicio


SALUD

Más allá de cuidar la dieta y hacer actividad física, la clave está en lograr un balance entre ambos para mejorar la figura y la salud.

calorias

Aconsejan ingerir 1.500 calorías por día; en Uruguay se consumen unas 2.200.

Pensamos que caminar unos minutos por día es suficiente para estar en forma y nos enseñan que consumir unas 2.000 calorías cada 24 horas es lo estándar para una nutrición saludable. Pero, pese a esto, muchas veces engordamos o contraemos enfermedades que creemos que esos consejos podrían evitar. ¿Qué es lo que sucede? En realidad, la cuestión no es tan sencilla. La clave está en la relación entre lo que comemos y cuánto nos movemos. Dicho en las palabras del médico experto en nutrición John Duperly: en el balance energético.

El concepto parece relativamente sencillo, pero algunos detalles no lo hacen tan fácil de aplicar. «Nuestro organismo viene diseñado como motor para ingerir una cantidad de calorías que está regulada fundamentalmente por el cerebro, en particular el hipotálamo, y es el apetito, las ganas de comer, que hacen que yo ingiera alimentos en una cantidad determinada y con ciertas características», detalla Duperly.

Ese «programa energético» fue generado hace millones de años para un organismo que estaba preparado para cazar o realizar abundante trabajo físico y sí necesitaba gastar entre 2.000 y 3.000 calorías al día. En ese entonces, la acumulación de grasa servía para poder gastarla luego, cuando venían épocas de sequía o heladas y había escasez de alimentos.

Ahora es claro que el panorama cambió. Sin considerar a quienes son deportistas o campesinos, el resto no tiene por qué consumir las 2.000 calorías por día que se suelen indicar como dieta estándar, remarca Duperly, representante para América Latina del programa Ejercicio es Medicina del Colegio Americano de Medicina del Deporte. «Ese cálculo de 2.000 calorías en mi opinión le ha hecho mucho daño a Latinoamérica porque es importado de Estados Unidos, de una población de los años `60 y `70, con una estatura y una masa muscular mucho mayor a la de Latinoamérica». En Uruguay, según datos del Instituto Nacional de Estadística, se consume una media de 2.414 calorías diarias en Montevideo y 2.447 en el interior del país, y más de la mitad de la población (57%) presenta sobrepeso u obesidad.

¿Cuánto comer entonces? Para Duperly la respuesta es clara: unas 1.500 calorías. Pero con cuidar eso no alcanza; hay que incorporar además actividad física. Esto es fundamental porque, de lo contrario, el resultado no será el deseado. Es más, según el experto es este punto donde fallan la mayoría de las personas interesadas en mantenerse en línea. Empiezan bien, hacen un esfuerzo por comer poco y consumen, por ejemplo, 1.700 calorías. Practican ejercicio también, pero no el suficiente y gastan 1.600 calorías.

«O sea me sobran cien calorías diarias. Eso en diez días son mil calorías y en cien días son 10.000 calorías. Entonces, esos cien días, que son poco más de tres meses, me dan un kilo y medio de peso», dice Duperly. Y agrega: «Si lleva esos cálculos a la población general y los prolonga, no a cien días, sino a uno o dos años, ahí tiene una explicación de sobrepeso y obesidad en el mundo. Ese ese kilo encima multiplicado por cinco o diez años, lo que explica los diez o 15 kilos de exceso que tiene buena parte de la población».

«Una trampa».

La cuestión que surge, por lo tanto, es cuánto ejercicio es recomendable. En eso también Duperly es contundente: un mínimo de 150 minutos por semana (de lunes a viernes) y un ideal de una hora diaria (también cinco días por semana) de actividad combinada entre rutinas que impliquen fuerza y aeróbicas. Una aclaración: estos tiempos no valen si de caminar se trata. «Es una excelente alternativa, de baja intensidad y bajo riesgo, pero para que equivalga a estos números que mencionábamos debemos calcular el doble de tiempo», señala.

De todos modos, abandonar el sedentarismo es importante por razones que van mucho más allá del peso. Estudios científicos de los últimos 30 años demostraron que una persona que no sigue estas recomendaciones de ejercicio tiene el doble de chances de desarrollar diabetes e hipertensión arterial o de sufrir un infarto. Además, el cáncer de mama y colon se reduce 30% en quienes cumplen con las rutinas aeróbicas. El beneficio no es solo para el cuerpo: presentan menos alzhéimer, depresión, ansiedad y párkinson, los cuatro grandes problemas de salud mental. Incluso, hay investigaciones que comparan la eficacia antidepresiva del ejercicio con la de los medicamentos para combatir esa patología.

Según Duperly, la mayoría de la población no sigue estas buenas prácticas de actividad física. Gran parte de los adultos, después de que se establecen, confunden «cierto bienestar» con conductas que van en contra de su salud. Miran más televisión, usan más el auto. «Todo lo que tiene que ver con quietud, con poco gasto de energía y con más comida. Eso es lo que se vende y es a lo que aspira un ciudadano con buena situación económica. Entonces, es una trampa sin salida», resume. Eso implica, por ejemplo, elegir no ir a pie si puede costear un automóvil. Y los menos optan por destinar dinero a comprarse una bicicleta de excelente calidad, practicar montañismo o alguna otra opción saludable. Esa quietud es una agresión directa al cuerpo: aumenta las pulsaciones y favorece el pasaje de grasas y azúcares a la sangre, y la formación de coágulos sanguíneos. Las recomendaciones pueden parecer obvias, pero vale recordarlas: subir escaleras en vez de utilizar ascensor, aprovechar a caminar lo más que se pueda y pasar menos tiempo frente a las pantallas.

Estrategias para poder empezar

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos (18-64 años) realicen al menos 150 minutos a la semana de actividad física de intensidad moderada. En su web (http://johnduperly.com) el médico John Duperly brinda diez estrategias para llegar a realizar al menos esos 30 minutos al día: 1) despertarse temprano; 2) disminuir el tiempo sentado; 3) reemplazar el ómnibus o el auto por las piernas; 4) realizar ejercicio en el lugar de trabajo; 5) caminar y caminar; 6) considerar tener un perro; 7) tener un amigo activo; 8) cuidar el jardín; 9) bailar; 10) aprovechar la tecnología.

http://www.elpais.com.uy/domingo/calorias-ejercicio-nutricion-duperly.html

Inauguran Centro Oftalmológico Universitario, una inversión de US$ 1.000.000 en infraestructura y equipamiento


Autoridades de Presidencia de la República, del Ministerio de Salud Pública, de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y del Hospital de Clínicas, inaugurarán este lunes el Centro Oftalmológico Universitario. Se trata un centro de los más avanzados en el mundo, que demandó una inversión de 1 millón de dólares para infraestructura y equipamiento.

centro-universitario-oftalmologia-e

El lunes 1º de setiembre a las 8:30 horas, en la Cátedra de Oftalmología (PB), el Hospital de Clínicas junto a autoridades del Ministerio de Salud Pública y ASSE inaugurarán el Centro Oftalmológico Universitario.

Se trata de un servicio Oftalmológico de la Universidad de la República a nivel de los Centros Oftalmológicos universitarios más avanzados del mundo.

El costo estimado entre infraestructura y equipamiento del Centro es de un millón de dólares, según se informó desde el Ministerio de Salud Pública.

Además de autoridades nacionales, concurrirán acto inaugural los representantes para América Latina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes viajarán desde el exterior especialmente para la ocasión.

Asimismo, se informó que las autoridades de la salud visual de América Latina participarán de un Taller, a efectos de construir planes para seguir combatiendo las causas de ceguera evitables en el Uruguay.

Ceguera

En el marco del acuerdo con Cuba y con el objetivo de revertir la primera causa de ceguera reversible: la catarata, se comenzó en 2005, durante el gobierno de Tabaré Vázquez, con la Operación Milagro.

En una primera etapa, mientras se establecía el centro de ojos en uno de los pabellones del Hospital Saint Bois, se realizaron en Cuba 2.027 cirugías de cataratas.

Luego, en noviembre de 2007, con la colaboración de técnicos cubanos, comenzó a funcionar el Hospital de Ojos de Uruguay.

Mientras que el pasado 5 de agosto, el presidente José Mujica participó de la celebración de las 50.000 operaciones quirúrgicas oftalmológicas realizadas en el Hospital de Ojos “José Martí”. El evento se realizó en el Auditorio Nacional del SODRE.

También participaron del evento, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz; la presidenta de ASSE, Beatriz Silva; el presidente del BPS, Ernesto Murro; el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa;  y el primer secretario de la Embajada de Cuba en Uruguay, Igor Azcuy González.

http://www.lr21.com.uy/salud/1192626-centro-oftalmologico-universitario-inversion-1-000-000-dolares-infraestructura-equipamiento-uruguay-salud

Uruguay es el octavo país de América Latina en consumo de alcohol


Estudio Internacional

Es la segunda región en consumo de alcohol y Uruguay se ubica en el octavo puesto con 12,9 litros consumidos en el año 2010.

5213a5d6a8b38

Uruguay es el octavo país de América Latina en consumo de alcohol per cápita según un informe divulgado hoy por la Organización Mundial  de la Salud (OMS).

Según el informe el 60% del consumo es de vino, el 31% cerveza y 9% bebidas espirituosas. Además, los hombres consumen más alcohol que las mujeres, ellos consumen 16,1 litros per cápita anuales, mientras que ellas 8,7 litros, entre ambos sexos consumen 12,9 litros.

Respecto a las personas que no toman alcohol en toda su vida hay un 11,6 % de hombres y un 29.6% de mujeres. Mientras que personas que han tomado alcohol y han dejado de hacerlo hay 18,3% de hombres y 22% de hombres.

Los consumidores problemáticos, con episodios de excesos en los últimos 30 días, representan 9,4% de la población, entre ellos un 14,7 % de los hombres y un 4,7% de las mujeres.

El 7,9% de os hombres tiene desórdenes con el alcohol y el 3,8% es alcohólico, mientras que en las mujeres se da en 2,9% y son alcohólicas un 1,7%.

El estudio recoge las estimaciones sobre porcentajes de consumo de alcohol en el mundo basados en las estadísticas proporcionadas por los propios países.

En el mundo se consumen anualmente 6,2 litros de alcohol puro per cápita, especificó en rueda de prensa Shakhar Saxena, director del departamento de salud mental y abuso de substancias de la OMS.

La OMS habla de alcohol «puro» para poder comparar entre países dado que, por ejemplo, en algunas naciones la ingestión de cerveza será muy elevada pero, al tener este producto menos alcohol puro que el whisky, puede quedar en el ránking mundial por detrás de otro donde haya menos cantidad de litros consumidos pero éstos sean de vino.

El informe revela que el consumo abusivo de alcohol provocó que más de 3,3 millones de personas murieran en el mundo en 2012, lo que representa el 6 por ciento de todas las muertes en el mundo, «o lo que es lo mismo, una muerte cada diez segundos», especificó Saxena.

Divido por sexos, el alcohol fue la causa del 7,6 por ciento de las muertes de hombres en 2012 y del 4 por ciento de los fallecimientos de mujeres.

El texto indica que el consumo excesivo de alcohol no sólo lleva a una nociva dependencia, y a un aumento de la violencia y por ende de la posibilidad de herir y herirse, sino que está relacionado con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, incluidas la cirrosis y algunos tipos de cáncer.

Además, el informe destaca que el consumo excesivo de alcohol hace que las personas que abusan sean más susceptibles de desarrollar enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la neumonía.

Según los datos con los que cuenta la OMS, Europa es la región del mundo donde hay un mayor consumo de alcohol per cápita -10,9 litros de alcohol puro anuales- y especialmente Europa del Este, que tiene los índices más altos del mundo.

La segunda región donde el consumo de alcohol es más elevado es Latinoamérica, con 8,4 litros de alcohol puro per cápita por año, de los que 7,2 litros son efectivamente comprobados y 1,2 litros son calculados.

De hecho, Vladmir Poznyak, coordinador del departamento de abuso de substancias y autor del informe, explicó que se calcula que un 25 por ciento del alcohol que se consume en el mundo se produce de manera ilegal.

El resto de regiones registran consumos de 6,8 litros per cápita en el Pacifico Occidental; 6 litros en África; 3,4 en el Sudeste Asiático; y 0,7 en el Mediterráneo Oriental.

El ránking en América Latina lo lidera Chile, donde existe un consumo anual per cápita de 9,6 litros de alcohol puro.

Si se divide por sexos, el informe revela que los chilenos consumen 13,9 litros anualmente y las chilenas 5,5 litros.

El segundo en la lista es Argentina, con un total de 9,3 litros per cápita por año. Las argentinas consumen 5,2 litros y los argentinos 13,6 litros.

La tercera posición la ocupa Venezuela, con 8,9 litros de alcohol puro per cápita, que se divide en 12,7 consumidos por los venezolanos y 5,2 por las venezolanas.

Los siguientes en la lista son, por orden jerárquico: Paraguay (8,8 litros); Brasil (8,7); Perú (8,1); Panamá (8); Uruguay (7,6); Ecuador (7,2); México (7,2); República Dominicana (6,9); Colombia (6,2); Bolivia (5,9); Costa Rica (5,4); Cuba (5,2); Nicaragua (5); Honduras (4); Guatemala (3,8); El Salvador (3,2):

Con respecto al tipo de alcohol consumido, en América Latina, lo que más se ingiere es cerveza (53 %); seguida de un 32,6 % de licores (vodka, whisky), y un 11,7 por ciento de vino.

Uno de los aspectos que más preocupa a la OMS es el consumo excesivo de alcohol en situaciones concretas sobre todo por parte de jóvenes, que es el más nocivo para la salud.

Entre las recomendaciones se señala a los Estados que hagan especial hincapié en la prevención de este tipo de comportamiento perjudicial.

Dicho esto, Saxena dejó claro que la OMS no recomienda límites explícitos de consumo óptimo, peligroso o nocivo para la salud, sino que se limita a recordar los aspectos perjudiciales de una ingesta no responsable

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: