Posts Tagged ‘Alzheimer’

Música: lo que el alzhéimer nunca puede vencer


NEUROCIENCIA

Sin saber muy bien por qué, la música es una de las pocas armas que tienen los terapeutas para hacer frente al avance del alzhéimer.

Ilustración de un cerebro

Ilustración de un cerebro. Foto: Archivo.

A pesar de la devastación que provoca esta enfermedad en el cerebro y, en particular, en la memoria, una gran parte de los enfermos conserva sus recuerdos musicales aún en las fases más tardías. Ahora, un estudio señala las posibles causas de este fenómeno: la música la guardamos en áreas cerebrales diferentes de las del resto de los recuerdos.

El lóbulo temporal, la parte del cerebro que va desde la sien hasta la zona posterior del oído es, entre otras cosas, la «discoteca» de los humanos. Ahí se gestiona nuestra memoria auditiva, canciones incluidas. Estudios con lesionados cerebrales apoyan la idea de que guardamos la música en una red centrada en esa zona. Sin embargo, el lóbulo temporal también es el que sufre antes los estragos del alzhéimer. ¿Cómo se explica entonces que muchos enfermos no sepan ni su nombre ni cómo volver a casa pero reconozcan aquella canción que les emocionó décadas atrás? ¿Cómo algunos pacientes son incapaces de articular palabra alguna y, sin embargo, llegan a tararear temas que triunfaron cuando ellos todavía podían recordar?

Para intentar responder a esas preguntas, investigadores de varios países liderados por neurocientíficos del Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana de Leipzig (Alemania) realizaron un doble experimento. Por un lado, buscaron qué zonas del cerebro se activan cuando oímos canciones. Por el otro, una vez localizadas, analizaron si, en los enfermos de alzhéimer, estas áreas cerebrales presentan algún signo de atrofia o, por el contrario, resisten mejor a la enfermedad.

Para localizar dónde guarda el cerebro la música, los investigadores hicieron escuchar a una treintena de individuos sanos 40 tripletas de canciones. Cada trío estaba formado por un tema muy conocido y mezlcado, de las listas de éxitos desde 1977 y música tradicional alemana. Las otras dos canciones eran, por estilo, tono, ritmo o estado de ánimo, similares a la primera, pero las seleccionaron de entre los «fracasos» musicales, que no fueran conocidas.

Muchos enfermos no saben ni su nombre pero reconocen las canciones que les emocionaron. Tal como explican en la revista Brain, el diseño del experimento se basaba en la hipótesis de que la experiencia de oír música es, para el cerebro, diferente de la de recordarla y en ambos procesos intervienen redes cerebrales diferentes. Durante las sesiones, la actividad cerebral de los voluntarios fue registrada mediante la técnica de imagen por resonancia magnética funcional (FMRI). Comprobaron que la música se aloja en zonas del cerebro diferentes de las áreas donde se guardan los otros recuerdos.

«Al menos, los aspectos cruciales de la memoria musical son procesados en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica», dice el neurocientífico del Max Planck y coautor del estudio, Jörn-Henrik Jacobsen. «Pero hay que ser muy cauteloso cuando afirmamos algo tan absoluto como esto», añade prudente. En concreto, las zonas que mostraron mayor activación al rememorar las canciones fueron el giro cingulado anterior, situado en la zona media del cerebro, y el área motora presuplementaria, ubicada en el lóbulo frontal.

Parte de esa prudencia puede proceder de la metodología que han seguido para realizar la segunda parte de la investigación. Lo ideal habría sido poder estudiar la ubicación de los recuerdos musicales directamente en los enfermos de Alzhéimer y no en la población sana. Pero, como señala Jacobsen, no es sencillo conseguir que un número significativo de pacientes participe en un trabajo como este. Además, está el problema de que muchos de los afectados podrían recordar la canción pero no verbalizar ese recuerdo. Por eso, realizaron un segundo experimento para ver si las zonas donde se guarda la música se ven igual o menos afectadas por la enfermedad del olvido.

El cerebro procesa en zonas diferentes la experiencia de oír música y los recuerdos musicales
Para eso, estudiaron a 20 pacientes con alzhéimer y compararon sus resultados con otra treintena de individuos sanos, ambos grupos con una media de edad de 68 años. Querían ver en qué estado se encontraban las áreas musicales frente al resto del cerebro. En el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad se usan principalmente tres biomarcadores: El grado de deposición del péptido β-amiloide, una molécula que tiende a acumularse formando placas en las fases iniciales de la enfermedad. Otra pista es la alteración del metabolismo de la glucosa en el cerebro. Y, por último, atrofia cortical, un proceso natural a medida que se envejece pero que en el alzhéimer es más acusado.

Las mediciones mostraron que los niveles de deposición de beta-amiloide no presentaban grandes diferencias. Pero, en las áreas musicales de los enfermos, el metabolismo de la glucosa entraba en los niveles normales y la atrofia cortical era hasta 50 veces menor que en otras zonas del cerebro. Para Jacobsen, «que muestren un menor hipometabolismo y atrofia cortical en comparación con las otras zonas cerebrales significa que no se ven tan afectadas en el curso de la enfermedad». Y añade: «Pero esto solo puede ser observado, creo que nadie puede explicar por qué eso es así. Sin embargo, el giro cingulado anterior muestra una conectividad aumentada en los enfermos de alzhéimer, lo que podría significar incluso que funciona como una región que compensa la pérdida de funcionalidad de las otras».

Los recuerdos que más perduran son los ligados a una vivencia emocional intensa, y la música está muy unida a las emociones»
«Los recuerdos que más perduran son los que están ligados a una vivencia emocional intensa y justo la música con lo que está más ligado es con las emociones y la emoción es una puerta al recuerdo», dice la musicoterapeuta de la Fundación Alzheimer España, Fátima Pérez-Robledo. Los resultados del estudio vienen a confirmar su. «Muchos de los enfermos igual no recuerdan el nombre de un familiar pero sí la letra de una canción», asegura.

En su trabajo diario, Pérez-Robledo tiene que hacer muchas veces de pinchadiscos. Si el enfermo está en una fase inicial, él mismo sugiere los temas que le marcaron. «Rebuscamos en su historia musical, las canciones de su niñez, de su adolescencia, para evocar recuerdos. La escuchan, la bailan o la cantan», explica la terapeuta. Cuando el paciente ya no puede decir qué musica amaba, prueban con las canciones que más se oían cuando era pequeño o, como en muchos casos, es la pareja la que elige aquella canción que sonaba cuando se conocieron.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/alzheimer-nunca-musica-logra-derrotar.html

Anuncio publicitario

Hallan «punto débil» en el cerebro para el Alzheimer y la esquizofrenia


SEGÚN ESTUDIO

El cerebro humano tiene un «punto débil» para el Mal de Alzheimer y la esquizofrenia, de acuerdo a un estudio de científicos británicos dado a conocer hoy.

515afb0cecdc1

El cerebro tiene un ‘punto débil’ para la esquizofrenia y el Alzheimer. Foto: Archivo El País

Los investigadores del Consejo de Investigaciones Médicas (MRC, en sus siglas en inglés) utilizaron una serie de escáners para detectar esa zona.

Esa región del cerebro se desarrolla al final de la adolescencia y suele degenerarse más temprano durante el avance de los años.

En la actualidad es difícil para los médicos pronosticar qué personas pueden desarrollar la demencia senil y cuáles no.

Sin embargo, el estudio científico, publicado en la revista especializada PNAS, da cuenta de una potencial solución para diagnosticar a aquellos pacientes de mayor riesgo.

De todos modos, advirtieron que son necesarias más investigaciones científicas sobre cómo llevar a la práctica clínica estos descubrimientos.

El equipo de investigadores británicos del MRC llevó a cabo escáners a 484 voluntarios sanos de entre 8 y 85 años.

Los expertos analizaron cómo el cerebro humano cambia naturalmente con el paso de la edad.

Las imágenes revelaron un patrón común: las partes del cerebro que tardaban más en desarrollarse también eran las primeras que mostraban señales de deterioro como consecuencia de la edad.

Estas regiones cerebrales, una red de células nerviosas o materia gris, coordinan información «de alto orden» proveniente de los distintos sentidos, como por ejemplo la vista y la audición.

Cuando los científicos analizaron los escáners de pacientes con Alzheimer y aquellos con esquizofrenia, descubrieron que las mismas regiones cerebrales estaban afectadas.

Los hallazgos coinciden con las sospechas de otros expertos del campo, que aunque son distintas, el Alzheimer y la esquizofrenia están vinculados.

Hugh Perry, autor jefe del estudio del MRC, afirmó que en el pasado los médicos llamaban a la esquizofrenia «demencia prematura», pero hasta ahora «no existía evidencia clara acerca que las mismas partes del cerebro estuvieran asociadas con estas dos enfermedades».

«Este estudio detallado y de gran escala provee de importante evidencia hasta ahora ausente, el vínculo entre los procesos de desarrollo, envejecimiento y enfermedad en el cerebro», agregó.

Según Perry, «genera además cuestiones importantes sobre posibles factores genéticos y medioambientales que podrían ocurrir al comienzo de la vida y que luego tienen consecuencias de por vida».

«Cuanto más descubramos sobre estos desórdenes muy complejos, más cerca estaremos de ayudar a los pacientes y a sus familias», continuó el experto.

Por su parte, Michael Bloomfield, del University College London, sostuvo que la esquizofrenia «puede ser potencialmente devastadora, y hasta ahora era muy difícil pronosticar con certeza quién tiene un buen pronóstico y quién no».

«Este estudio nos acerca un paso más a poder hacer estos pronósticos y de esa forma lograr en un futuro que los pacientes reciban mejores tratamientos dirigidos», subrayó Bloomfield, al destacar que estos nuevos conocimientos «podrían incluso ayudar a entender cómo prevenir cambios cerebrales antes de que ocurran».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/hallan-punto-debil-cerebro-alzheimer.html

Alzheimer revela interrogantes de fondo en estudio de Universidad de Columbia


El último estudio con pacientes vivos afectados de Alzheimer, realizado en EE.UU. muestra la evolución de la enfermedad, dando respuesta a profundas intrigas de la ciencia.

alzhe

Un equipo de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, ha utilizado imágenes de alta resolución en el estudio de pacientes afectados por el mal, buscando respuesta a tres claves que la ciencia no conocía: donde, por que, y como se expande el Alzheimer en los humanos. Los trabajos se efectuaron en 96 participantes del “Proyecto de Envejecimiento de Washington Heights Inwood Columbia”, con variantes de alta definición de la resonancia magnética funcional. Los pacientes estaban libres de demencia en el momento del estudio. Los científicos están convencidos que respuestas contundentes a esas preguntas permitirán adelantar los tratamientos a estadios donde los medicamentos pueden resultar de mayor efectividad, que aplicarlos cuando ya la enfermedad ha avanzado.

La clave de la corteza entorrinal lateral

“Se trata del primer estudio en mostrar en pacientes vivos que el Alzheimer se inicia exactamente en la corteza entorrinal lateral (LEC). La LEC, es una puerta de enlace para el hipocampo, que juega un papel clave en la consolidación de la memoria a largo plazo, entre otras funciones. Si la LEC se ve afectada, también lo harán otros aspectos del hipocampo”, detalla el doctor Scott Small, que dirigió el estudio. Todo indica que con el tiempo la enfermedad se reparte entre otras áreas del cerebro, particularmente el sector parietal donde están las funciones de orientación espacial.

Los técnicos vieron asimismo que los cambios en la proteína tau y la precursora amiloide –dos proteínas relacionadas con la enfermedad- afectan directamente las neuronas de la LEC y anticipan el mal.

“Ahora que hemos establecido claramente dónde empieza la enfermedad de Alzheimer, y hemos mostrado que dichos cambios se pueden visualizar seremos capaces de detectar la enfermedad de Alzheimer en su fase preclínica temprana, cuando puede ser más tratable y antes de que se extienda”, entiende finalmente el doctor Small.

http://www.lr21.com.uy

La poesia, un refugio para los enfermos de Alzheimer


REPORTAJE

La melodía y el ritmo de versos conocidos logra llamar a la puerta de la memoria, sirve de «detonante que activa» la palabra y los recuerdos

alzheimer_295345

Una adolescente empieza a leer un poema de Rudyard Kipling, rompiendo el silencio en una sala de ancianos: «Si puedes conservar tu cabeza/ cuando a tu alrededor todos la pierden»… Uno de ellos, aquejado de Alzheimer, murmura el resto: «serás un hombre, hijo mío».

Para luchar contra la pérdida de memoria que sufren 800.000 personas en el Reino Unido, las instituciones especializadas y los hospitales recurren a la poesía.

La melodía y el ritmo de versos conocidos logra llamar a la puerta de la memoria, sirve de «detonante que activa» la palabra y los recuerdos, explicó Jill Fraser. La asociación «Kissing it Better», que ella dirige, organiza lecturas en asilos de ancianos.

Cuando los pacientes «escuchan una palabra que pueden recordar de un poema, se les ilumina el día», explicó Elaine Gibbs, directora de la residencia de ancianos Hylands, que alberga a 19 pensionistas en Stratford upon Avon, la patria chica de William Shakespeare, en el centro de Inglaterra.

Miriam Cowley, con su cabello gris recogido y su vestido de flores, escucha atentamente a una joven que lee el poema «Margaritas», de William Wordsworth, un clásico en las escuelas británicas.

«Conocía el poema pero lo he olvidado. Lo aprendí cuando era una niña», recuerda esta antigua profesora, que sufre pérdida de memoria a corto plazo. «Tendré hermosos sueños, sueños tranquilizadores, de margaritas y árboles», se felicita.

Cuando uno llega a este centro, «todo el mundo está sentado en su rincón, y de repente empiezas a leer un poema en voz alta y ves como se les ilumina la mirada», explicó Hannah Ciotkowski, una voluntaria de 15 años.

«Es maravilloso cuando se te suman para acabar un verso», añade Anita Wright, 81 años, ex actriz de la prestigiosa compañía Royal Shakespeare (RSC), que también lee en esta residencia (los lectores del proyecto «Kissing it Better» tienen de 6 a 81 años).

El ritmo de la poesía «se pega en lo más profundo de nosotros», asegura Lyn Darnley, que encabeza el departamento de voz y texto de la RSC.

«La poesía puede afectar, recuperar recuerdos, no sólo de emociones, sino también de la profundidad del lenguaje», agregó Darnley.

Anita Wright recuerda una emotiva experiencia. Leía un poema sobre un hombre que se despedía de su amada, cuando una anciana empezó a llorar y recordó la muerte de su novio.

«No había dicho una sola palabra desde que ingresó en la institución y este poema abrió las compuertas porque remitía a un episodio de su vida», explica emocionada Anita.

«La poesia no cura la senilidad», afirma Dave Bell, enfermero de la organización Dementia UK, que lucha contra el Alzheimer. «Pero tiene el poder, cómo la canción, de devolver confianza a los pacientes: descubren que recuerdan algo». Además, «permite crear un lazo entre generaciones», añadió.

«Cuando sea vieja», confía Hannah, de 15 años, «querré que la gente venga a verme, para leerme poemas y cantarme canciones».

http://www.elobservador.com.uy

Prueban marcapasos cerebral contra el Alzheimer


 

SALUD – ALZHEIMER

Se “sacude” el cerebro humano con pequeñas descargas eléctricas para postergar el avance del mal de Alzheimer

 

Y no es una tarea sencilla. Se perforan agujeros en el cráneo del paciente para introducir electrodos en el lugar adecuado.

Un cambio espectacular ha surgido en la decepcionante lucha para encontrar un medio que frene esta epidemia: el primer experimento estadounidense con «marcapasos cerebrales» contra el Alzheimer. Los científicos han puesto su esperanza más allá de los fármacos recurriendo a los implantes que faciliten nuevos tratamientos.

La investigación se encuentra en etapas primarias. Solamente unas pocas decenas de personas que tienen Alzheimer en sus etapas iniciales recibirán un implante en unos pocos hospitales. Nadie sabe si producirán efectos positivos y, en caso de que así sea, cuánto durarán.

Kathy Sanford figuró entre las primeras en inscribirse. La residente de Ohio, en las primeras fases del Alzheimer, se estaba deteriorando gradualmente. Seguía viviendo sola, colocando avisos para ella, pero no podía ya trabajar. Los medicamentos habituales ya no servían.

Los médicos de la Universidad de Ohio le dieron un rayo de esperanza: un estímulo eléctrico constante en el cerebro podría reforzar los circuitos cerebrales de la memoria y el raciocinio, y con ello prolongar su utilidad, soslayando especialmente algunas fases de la demencia.

Sanford decidió que merecía la pena arriesgarse.

«El motivo por el cual lo hago es a veces muy difícil de recordar», dijo Sanford, de 57 años, en su casa de Lancaster, Ohio.

Su padre fue más franco.

«¿Cuál era la alternativa? ¿Participar en un programa o sentarnos aquí y verla deteriorarse poco a poco?», preguntó Joe Jester, de 78 años. 

Lleva en coche a su hija a las consultas postoperatorias, con la esperanza de ver alguna mejoría.

Meses después tras la operación de cinco horas, el cabello, afeitado para la operación, ha comenzado a crecer y Sanford dijo sentirse bien, con cosquilleos ocasionales que atribuye a los electrodos. Un generador alimentado por una batería e instalado cerca de su clavícula envía la electricidad.

Es demasiado pronto para saber cómo le irá; los científicos la seguirán por dos años.

«Se trata de una evaluación en curso y nos sentimos optimistas», dijo el neurocirujano de la Universidad Estatal de Ohio, el doctor Alí Rezai.

Más de 5 millones de estadounidenses sufren de Alzheimer o demencias similares, y se prevé que el número aumente rápidamente a medida que envejece la generación de la postguerra. Los fármacos disponibles sólo tienen un efecto temporal con algunos síntomas. 

Los intentos de atacar la presunta causa de la dolencia, una sustancia que tapona el cerebro, no han tenido efecto hasta ahora.

«Estamos cansados de no contar con otros medios con los que trabajar», dijo el neurólogo de la Universidad Estatal de Ohio, el doctor Douglas Scharre.

El nuevo enfoque se denomina estimulación cerebral profunda. Aunque no ataca las causas del Alzheimer, «quizá podamos hacer que el cerebro funcione mejor», dijo.

el observador.

 

 


Diseñan primera vacuna contra el Alzheimer: podría estar disponible para 2018

Los científicos del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, 2confirmaron haber tenido éxito en el diseño de la primera vacuna contra el mal de Alzheimer, al demostrar que no solo es capaz de revertir manifestaciones de la enfermedad sino de prevenir su aparición.

 

La EB-101 fue probada en ratones transgénicos, portadores de las principales mutaciones genéticas que desencadenan el Alzheimer en humanos.La vacuna EB-101, ha superado todas las pruebas donde fracasaron anteriores fármacos, y ahora resta ahondar en las investigaciones con humanos, por lo que se espera que la vacuna a nivel general esté disponible dentro de los próximos seis a diez años.

-Obtienen su primera patente en Estados Unidos

El director del proyecto, el español Ramón Cacabelos, que preside la Sociedad Española y la Asociación Mundial de Medicina Genòmica, explicó que en el modelo preventivo se ha visto que los animales inoculados no desarrollaron la enfermedad a lo largo de sus vidas, pese a que habían sido alterados genéticamente para predisponerlos a desarrollar Alzheimer.  Tampoco sufrieron alteraciones inmunológicas, ni reacciones bascuylares hemorrágicas en el cerebro, uno de los peores problemas que han enfrentado las anteriores vacunas que se desarrollaron en las últimas décadas.

Cacabelos, dijo no obstante que la vacuna no será eficiente en el 100 por ciento de los casos, ni tampoco definitiva en este mal. “Si logramos que funcione en el 30% de los casos será una bendición”, entendió.

La vacuna ya ha obtenido las patentes correspondientes en los Estados Unidos.

lr21.

A %d blogueros les gusta esto: