Posts Tagged ‘adolescentes.’

Más de 400.000 vacunados contra la gripe y 11.000 contra el sarampión


La directora de Salud, Marlene Sica, informó que ambas campañas de inmunización vienen desarrollándose a buen ritmo y alcanzando los objetivos planteados. También consideró positiva la aplicación de la vacuna para combatir al virus del papiloma humano.

vacunasSica indicó que en lo referido a la vacunación contra la gripe, se compraron 520.000 dosis por lo que se está cerca de alcanzar el objetivo máxima de aplicación de todas las vacunas compradas.

Respecto a la campaña contra el sarampión, aclaró que aunque pueda parecer un número bajo el del total de inmunizados, se debe tener en cuenta que es una campaña «de largo aliento» que se extenderá hasta el 2014.

Sobre las vacunas a adolescentes para combatir el HPV, explicó que el Ministerio de Salud Pública no comunicará cifras debido a que existe otra modalidad que las otras campañas de vacunación, ya que incluye una consulta médica y varias dosis de aplicación.

A propósito, este martes la empresa Ta-Ta presentó junto al MSP que en el marco de una campaña de responsabilidad social, pondrá a disposición un móvil vacunatorio que recorrerá todos los departamentos para inmunizar a los interesados.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

Anuncio publicitario

Embarazos adolescentes se reducirían en Latinoamérica si mejoraran servicios


SALUD – LATINOAMÉRICA EMBARAZOS

«Todo se reduce a tener buen acceso a servicios, donde las chicas puedan tener asesoramiento, puedan informarse, conocer las alternativas»

El Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA) considera que el problema de los embarazos de adolescentes en América Latina puede ser reducido si se aplican programas nacionales de concienciación y se ponen a disposición de las chicas suficientes servicios de asesoramiento.

«Todo se reduce a tener buen acceso a servicios, donde las chicas puedan tener asesoramiento, puedan informarse, conocer las alternativas», explicó a Efe el director ejecutivo del UNFPA, Babatunde Osotimehin, en el marco del Foro Económico de Davos.

Entre 2005 y 2010 la región latinoamericana registró 73 embarazos por cada 1000 adolescentes de entre 15 y 19 años, cuando la media mundial es del 55 por 1000.

Los principales problemas de las adolescentes latinoamericanas para evitar quedarse embarazadas detectadas por la UNFPA son el acceso a la educación sexual, tanto a nivel formal como informal, y la falta de servicios de salud reproductiva.

«Ahora, con las nuevas tecnologías, la falta de acceso de servicios puede ser suplida en parte, porque la chicas pueden encontrar la información online. Pero eso no sustituye a los centros nacionales que tienen que ser creados», aseguró Osotimehin.

Está probado para la UNFPA que la tríada ‘embarazos tempranos, insuficiente educación y empleo’ constituye el reto de desarrollo clave para la región, algo que se exacerba por la discriminación racial y étnica, dejando a esas chicas «más vulnerables a la pobreza».

Es por ello que la UNFPA colaborará este año tanto con el gobierno de Brasil como el de Colombia para ayudarlos a establecer una red de centros de asistencia a adolescentes, centrado en luchar contra los embarazos de jóvenes.

el observador.

Más el PAP


Fernanda Nozar, Teresa Picón, Leonel Briozzo y Leticia Rieppi, ayer, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Fernanda Nozar, Teresa Picón, Leonel Briozzo y Leticia Rieppi, ayer, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP). 

Salud Pública anunció acceso universal y gratuito de la vacuna contra el HPV para adolescentes.

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, acompañado por técnicas en vacunación y salud sexual y reproductiva, informó ayer en conferencia de prensa sobre el acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés). El jerarca estimó que la vacuna, que hasta ahora debe ser adquirida en forma remunerada a un costo elevado, comenzará a ser ofrecida en forma gratuita en instituciones públicas y privadas en abril.

Resaltó que la fecha es “tentativa” y que el inicio se producirá luego de una campaña pública que se lanzará a mediados de febrero y que tendrá dos partes. La primera hará hincapié en la realización del estudio del PAP como método de prevención del cáncer de cuello uterino y la segunda se enfocará directamente en la vacuna.

Durante la conferencia, las autoridades fueron enfáticas al señalar que la vacuna contra el HPV no es suficiente para prevenir el cáncer de cuello uterino. “La vacuna no inmuniza completamente contra el 100% de los serotipos que pueden ayudar a la producción del cáncer de cuello uterino. Hay que desterrar la falsa idea de que con la vacuna se previene todos los cánceres de cuello: no es así”, indicó Briozzo.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) efectivizó la compra de una vacuna, de origen estadounidense, cuadrivalente que actúa sobre los serotipos 16 y 18, que son los que se vinculan con algunos tipos de cáncer de cuello uterino, y sobre los 6 y 11, que son los que producen verrugas genitales que sin corresponder al cáncer generan otras patologías.

A su vez, la coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Fernanda Nozar, aclaró: “La infección por HPV, en particular en el cáncer de cuello uterino, es, para la mayoría de los cánceres de este sector, una condición necesaria, pero además requiere otros factores para que se desarrolle. La sola presencia del HPV no determina que una mujer desarrolle cáncer, se tiene que coayudar con otros factores”.

Por estas razones, la vacuna no entrará en el certificado de esquema de vacunación y no será obligatoria, explicó el subsecretario. “La decisión que se tomó es pasar de la vacuna habilitada a ofrecida. Esto significa que habrá un acceso universal gratuito, voluntario y que se va a otorgar mediante consentimiento informado, firmado por la adolescente”, añadió.

En los únicos países del mundo en que esta vacuna es obligatoria es en Ruanda, Perú y en algunas provincias de Argentina.

Las beneficiarias serán las adolescentes que durante 2013 cumplan 12 años (y así sucesivamente). Las autoridades del MSP explicaron que es la etapa previa a la edad promedio del comienzo de las relaciones sexuales, en la que “están en condiciones de comprender la importancia del PAP y el uso de métodos de barrera” para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Con relación a la elección del grupo de beneficiarias, la directora del Programa Nacional de Vacunación, Teresa Picón, añadió que cada vez que se introduce una vacuna en el programa nacional “se elige una cohorte” que hace posible calcular el alcance y precisar las variables contempladas al decidir la vacunación.

Cualquier médico puede indicar la vacunación, pero la proyección esperada es que lo hagan los ginecólogos y los pediatras, los profesionales que tienen más vínculos con las adolescentes de 12 años, que deberán firmar un consentimiento escrito sobre la implicancia de la vacunación y las responsabilidades sobre el cuidado de su cuerpo en materia de salud sexual y reproductiva.

“El consentimiento escrito significa un acto sanitario extremadamente trascendente en el que la niña-adolescente está en capacidad de comprender que no se trata de una vacuna contra el cáncer, sino que disminuye las posibilidades de infección y que cuando ella decida -si es que lo hace- comenzar su vida sexual, lo importante son los métodos de barrera y los controles periódicos con el PAP”, alegó el subsecretario.

Las tres dosis se otorgan en un período total de ocho meses. Las autoridades están analizando los mecanismos para que las adolescentes completen el ciclo, por ejemplo, mediante mensajes de texto. El MSP conformará grupos de farmacovigilancia que realizarán seguimiento a las adolescentes para conocer si concurrieron a las tres instancias y qué efectos adversos presentaron. “El efecto esperado lo vamos a ver en 20 o 30 años. Por eso hoy tenemos muchos interrogantes”, señaló Nozar.

A %d blogueros les gusta esto: