Archive for enero 2017

LANZÓ CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN IM busca que ciudadanos mantengan la calidad de los alimentos


alimentos

La Intendencia de Montevideo (IM) inició una campaña de educación alimentaria, que incluye una serie de consejos para que consumidores, vendedores, distribuidores y fabricantes sumen cuidados para mantener la inocuidad y calidad de los alimentos.

“Esta campaña es complementaria a los controles que realiza nuestro Servicio de Regulación Alimentaria en los diferentes puntos de elaboración, transporte y comercialización”, según explicaron a LA REPÚBLICA fuentes de la comuna capitalina.

Uno de los conceptos básicos a manejar es la conservación de la cadena de frío de los alimentos y que cada uno esté en su temperatura adecuada.

Ante esto es importante tomar en cuenta que los distribuidores deben verificar el buen funcionamiento de los equipos de refrigeración.

Otro aspecto importante es que la temperatura de transporte será la establecida reglamentariamente, para no alterar las características del alimento. Vehículos y contenedores deben tener los instrumentos adecuados para el control de temperatura.

Agregan las mismas fuentes, en base a esta campaña, que todos los vehículos o contenedores refrigerados o aislados térmicamente deben mantener las puertas cerradas, excepto en los tiempos mínimos necesarios para las tareas de carga y descarga.

En este contexto, también hay que considerar que no se puede depositar envases con alimentos refrigerados o congelados en la puerta o muelle de descarga del comercio. El transporte a la cámara de frío debe ser inmediato, y toda cámara de frío debe de contar con cortinas protectoras para evitar que ingrese aire caliente al abrirla.

Hay que prestar especial cuidado, en el comercio, con el pasaje desde la cámara de frío a la heladera, vitrina refrigerada o freezer exhibidor, el cual debe ser rápido. No se debe dejar alimentos ni manipular gran cantidad de envases en las salas de venta, donde el aire es caliente.

No abrir mucho la puerta de la heladera

Bajo ninguna circunstancia se debe apagar la heladera o freezer con alimentos, ya que el alimento pierde características que debería conservar. La temperatura de conservación de los alimentos deben ser inferior a 7°C para refrigerados y -18°C para congelados.

Los consumidores deben recordar que los alimentos congelados se levantan al final del recorrido dentro del comercio.

Una vez realizada la compra, se debe llevar los alimentos al hogar inmediatamente y guardarlos en heladera o freezer cuanto antes.

Evite abrir excesivamente la puerta del refrigerador, ya que el ingreso de aire a temperatura ambiente puede afectar los alimentos.

Es importante verificar su fecha de caducidad de los alimentos refrigerados o congelados.

http://www.republica.com.uy/intendencia-busca-que-ciudadanos-mantengan-la-calidad-de-los-alimentos/598904/

Anuncio publicitario

DEMORAS Y ALTOS COSTOS MSP niega ampliar plazo de fertilización para más de 40 “Me quedo sin ser mamá”, dijo una de las mujeres que presentaron queja.


fertilizacion

Mayores de 40 años quedarán privadas de tratamientos financiados por el FNR. Foto: Archivo

A partir del 27 de febrero los tratamientos de fertilización asistida que son financiados o cofinanciados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR) estarán limitados a personas de hasta 40 años de edad. Organizaciones de mujeres y médicos pidieron una prórroga, pero el Ministerio de Salud Pública (MSP) la denegó.

El decreto reglamentario de la ley 19.167, relativa a las técnicas de reproducción asistida, del 27 de febrero de 2015, establecía que «las técnicas de reproducción humana asistida de alta complejidad serán de aplicación a las personas a partir de los 40 años y hasta que cumplan 60, durante los 24 (veinticuatro) meses siguientes».

Pese a esto, mujeres mayores de 40 años y la Comisión Honoraria de Reproducción Asistida Humana (que está formada principalmente por médicos), pidieron al ministro Jorge Basso una prórroga, aduciendo dificultades para acceder a las prestaciones, ya sea por la parte de dinero que las interesadas deben pagar, como por las demoras de ciertos procedimientos. Sin embargo, esto fue denegado por el jerarca.

«El decreto supuso un presupuesto para el FNR, puesto que los copagos de Reproducción Asistida Humana de alta complejidad no financian los procedimientos. Esto supone un 50% de su real costo», justificaron fuentes del MSP a El País, que dejaron claro que el plazo no se extiende por razones económicas.

También señalaron que «el FNR aprueba los presupuestos con tiempo y luego de una serie de informes técnicos» y que ya «han sido muy importantes los resultados logrados para la población asistida con este aporte de la sociedad».

Quejas.

La organización «El sueño de ser mamá», formada por mujeres de todo el país que a partir del 27 de febrero quedarán por fuera del beneficio del FNR por tener más de 40 años, emitieron ayer un comunicado en el que advierten sobre las deficiencias del sistema.

«Queremos que sea de público conocimiento la enorme cantidad de análisis, la demora de estos en los centros de salud tanto públicos como privados, los elevados costos de algunos de ellos y la cantidad de requisitos del FNR», señala el documento.

Gabriela Silveira forma parte de «El sueño de ser mamá». Tiene 39 años y cumple 40 el próximo 4 de marzo. En los próximos días se enterará si el tratamiento de fertilización asistida que le están realizando funcionó. La ley establece que cada mujer tiene hasta tres intentos que son cofinanciados con el FNR, pero ella ya sabe que si «no prende esta vez» ya no podrá repetirlo.

«Yo empecé con esto hace dos años. Primero me hice inseminación artificial de baja complejidad, o sea que el FNR no la paga, y no funcionó. Después empecé con la transferencia de embriones, que es de alta complejidad. No paré de hacer tratamientos, pero los plazos igual se vencen ahora y me quedo sin la posibilidad de ser madre», contó a El País, y no pudo evitar quebrarse. Además, señaló que algunas de las clínicas que hacen los tratamientos cerraron por todo el mes de enero.

Silveira vive en Artigas. Entre el copago que le exige el FNR, los análisis, los anteriores intentos, los pasajes y la necesidad de quedarse en hoteles en Montevideo, dice que lleva gastados más de $ 100.000. Concretamente para el primer intento del tratamiento que está haciendo ahora, pagó $ 53.000. Si quisiera hacer un segundo intento —lo cual ya le quedó vetado por parte del MSP— este le costaría $ 107.293.

Gabriela Miranda, de la misma organización, tiene 41 y su situación es similar. «Me aprobaron un primer tratamiento, pero lo tuvimos que suspender porque no estaba funcionando. Supuestamente tenía hasta tres intentos, pero como el plazo vence el 27 de febrero, no tengo más posibilidades», explicó.

Miranda, que se reunió ayer con el diputado nacionalista Martín Lema, y que en los próximos días hará lo mismo con los senadores Luis Lacalle Pou y Verónica Alonso, señaló que los plazos a veces se demoran porque después de un intento «hay que recuperarse anímica y económicamente». Y contó que en su caso debió pedirle plata prestada a sus padres para hacer el tratamiento.

Efectividad y costos.

Marisa Dellepiane, médica especialista en reproducción asistida y directora del centro Gestar, que trabaja con el Centro de Esterilidad de Montevideo, una de las clínicas habilitadas para hacer los procedimientos de alta complejidad, señaló a El País que en 2016 se hicieron allí unos 700 tratamientos.

«La ley viene funcionando muy bien, con buenos resultados. Los pacientes menores de 35 años tienen una tasa de embarazo que llega al 53%; los que tienen entre 35 y 40 están en un 36%, y los mayores de 40% en un 20%», señaló.

Desde el FNR, su directora general, Alicia Ferreira, dijo a El País que aunque no hay cifras oficiales sobre el nivel de efectividad de los tratamientos «se han recibido muchas cartas de madres agradecidas».

Las cifras del FNR cerradas al 31 de diciembre de 2016 señalan que hubo 1.543 solicitudes de tratamiento, de las cuales se autorizaron 1.306. Del resto, 96 están pendientes ya que se pidió información complementaria, 85 aún no fueron analizadas y 98 fueron denegadas (esto equivale al 6%).

El 48% de los tratamientos son de personas del interior del país y el 52% de Montevideo. El 57% corresponde a menores de 40 años y 43% a mujeres de entre 40 y 60. En el 72% de los casos se trata de afiliados a prestadores de salud privados, y en el 28% a públicos. De los que copagaron el tratamiento el 58% pagó la mitad del costo. Y hay un 21% que debido al salario de la pareja no debió hacer pago alguno.

Aquellos que ganan menos de $ 36.110 no pagan.

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) actualizó a partir del primero de enero la tabla de copagos para los tratamientos de reproducción asistida. El documento incluye cinco escenarios distintos de cuánto se debe pagar, según el salario que perciba la pareja. Si entre los dos obtienen hasta $ 36.110, el primer intento es gratis, el segundo cuesta $ 21.459 y el tercero $ 42.917. En el segundo tramo, que va hasta $ 72.220 y el primer intento tiene un costo de $ 53.647, el segundo $ 107.293 y el tercero $ 139.481.

LO QUE HAY QUE SABER.

¿Qué debe hacer una pareja que quiera acceder a un tratamiento de Reproducción Asistida de alta complejidad?

La primera consulta la deberán hacer en el prestador en que se atienda la mujer. El ginecólogo tratante es quien tendrá que recomendar el tratamiento y quien podrá iniciar el trámite ante el FNR.

¿Qué incluye el plan cofinanciado por el FNR?

Incluye tres ciclos de estimulación/intentos, cada uno de ellos con hasta tres transferencias embrionarias. No importa si la persona ya se hizo este tratamiento por su cuenta antes, el Fondo igual tiene la obligación de financiar los tres nuevos intentos.

¿Cuáles son las clínicas que fueron habilitadas por el Ministerio de Salud Pública, para llevar a cabo los tratamientos?

Centro de Esterilidad Montevideo (CEM), Centro de Reproducción Humana del Interior (Cerhin) en Montevideo y Salto, Clínica Suizo Americana. El usuario puede elegir cualquiera.

¿Cuáles son las técnicas que financia o cofinancia el FNR?

Inducción de ovulación.

En este caso la ovulación se induce con fármacos que se aplican vía oral o inyectable, y con esto se determina el mejor momento para introducir los espermatozoides. La probabilidad de ovulación es del 80%.

Inseminación intrauterina.

En este caso se colocan los espermatozoides dentro del útero en el momento de la ovulación. La tasa de éxito por intento es de entre 14% y 18%, por lo que el procedimiento suele repetirse entre tres y cuatro veces.

Fecundación in vitro (FIV).

Es la técnica que se suele usar luego que fallan otras menos costosas, o sea la más utilizada en los procedimientos de alta complejidad. El proceso se desarrolla en cinco pasos: primero se le da medicación a la mujer para que aumente su cantidad de óvulos, luego se retiran los óvulos a través de una cirugía menor, después se hace un proceso de inseminación con el espermatozoide, luego el óvulo fecundado se convierte en embrión, paso seguido los embriones se colocan en el cuerpo de la mujer. La mujer debe esperar dos semanas para hacerse un test de embarazo.

Inyección intracitoplasmática.

Es una de las técnicas que se incluyen dentro de la FIV. En este caso el varón debe proporcionar una muestra de semen o realizarse una biopsia testicular, de allí se eligen los mejores espermatozoides que son los que después son utilizados para la fecundación.

http://www.elpais.com.uy/informacion/msp-niega-ampliar-plazo-fertilizacion.html

EN LA MIRA Ambulancias: la mayoría de las empresas sin habilitación Muchas de ellas contratan con ASSE; solo cinco tienen permiso del MSP.


ambulancias

Más de 100 empresas se encuentran en listado de contratación de ASSE. Foto: Archivo

Solo hay cinco empresas de atención médica de emergencia y traslados móviles habilitadas en Uruguay. Otras 123 se encuentran haciendo el trámite ante el Ministerio de Salud Pública (MSP). Y quedan otras, como es el caso de varias firmas que son contratadas por la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que no cuentan con habilitación, pero tampoco empezaron a gestionarla.

Las cinco empresas habilitadas son Emergencia 1727, Emmy – Emergencia Médico Móvil de Young, SEMM, SUAT y UCM, según los datos que se desprenden de la respuesta a un pedido de informes hecho por el diputado nacionalista, Martín Lema, ante el MSP.

La cartera, también consultada sobre la demora promedio para completar la habilitación de una empresa de traslados y emergencias, señaló que «los tiempos son muy variables y dependen de múltiples factores, entre los que se encuentran que el prestador ingrese la documentación requerida en forma completa y no en etapas, así como la celeridad en el levantamiento de las observaciones que pueden surgir durante el análisis del trámite».

El País comparó la lista de empresas que están habilitadas o en proceso, con todas aquellas firmas que prestan servicios para ASSE (la cuales son más de 100 y figuran en la respuesta a otro pedido de informes hecho por Lema a mediados de 2016). De allí se desprende que de las firmas que trabajaron para el organismo en 2015, varias no contaban con la habilitación correspondiente y que tampoco se encontraban en trámite.

En la mira.

En septiembre del año pasado el fiscal en Crimen Organizado, Carlos Negro, reclamó a la Justicia Penal que se abriera una investigación por el incremento en el gasto de ambulancias parte de ASSE. En concreto solicitó que un juez penal sea quien analice una serie de documentación que fue aportada al diputado Lema, en una gran cantidad de pedidos de informes, donde se documenta el crecimiento de los gastos.

La cifra de lo que se gasta en contratos de ambulancias por parte de ASSE, que administra 900 hospitales y policlínicas en todo el país, crece año a año. En 2008 fueron US$ 1.200.000, mientras que en 2015 este número trepó a $ 11.700.000.

Uno de los casos más polémicos en este sentido es el del Hospital de Las Piedras, que gastó US$ 2.354.770 en 2015 en el contrato de ambulancias. En 2008, al inicio del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), gastaba solo US$ 217.955. Esto implica un aumento de 980%.

Ante la ola de denuncias, que incluyen también el caso de directores de hospitales que tienen empresas de emergencias móviles y traslados, el presidente Tabaré Vázquez ordenó en un decreto de octubre pasado la creación de un «registro» de las firmas de traslados especializados en ambulancias, y una serie de condiciones para que puedan operar.

Para conseguir la habilitación del MSP, las empresas deben garantizar que las ambulancias de traslados especializados tengan capacidad para que los pacientes puedan «someterse a estudios, tratamientos o procedimientos específicos».

Presidencia también llamó a ASSE a efectivizar un plan de ahorro, luego que en 2016 los hospitales públicos gastaron más de lo que se tenía previsto. Todo terminó con un reclamo de la institución a los directores de los centro, en el que se los instó, bajo amenaza de percibir sanciones, a crear un plan de ahorro que permita recuperar el déficit de 2016. También se los conminó a controlar el gasto y a pedir permiso a la Gerencia General para comprar ciertos medicamentos y efectivizar el contrato de nuevos trabajadores, entre otras cosas.

Polémico.

Entre las empresas de emergencias móviles que no tenían el aval del MSP y que tampoco se encontraban haciendo el trámite, figura Siemm, que le vende servicios al Hospital de Bella Unión, y cuyos dueños son dos directores del Pereira Rossell y uno del centro de salud público del departamento de Salto.

La firma fue cuestionada por el Tribunal de Cuentas por violar la ley anticorrupción, dado que los funcionarios públicos no pueden contratar con el mismo organismo con el que trabajan.

Mientras los traslados comunes y especializados que ASSE contrata a privados implicaban para la institución de Bella Unión un gasto de US$ 28.500 antes de la llegada de Siemm; en 2013, cuando se empezó a trabajar con esta empresa, la cifra pasó a ser de US$ 400.000 (14 veces más). En 2014 el monto continuó creciendo, llegando a 560.000 dólares (casi 20 veces más).

Hasta el primer semestre de 2016 se le adjudicaron a Siemm trabajos por US$ 825.000. Hoy en día sigue trabajando en el hospital.

Lo curioso es que en el pliego de licitación de octubre de 2015 por el que ASSE volvió contratar a Siemm, no figura como requisito que la empresa de traslados esté habilitada por el MSP, como si aparece en otros pliegos de otros hospitales públicos.

Situaciones similares al Hospital de Bella Unión, con funcionarios que trabajaban de un lado y del otro del mostrador, se dieron también en Colonia, Treinta y Tres y Soriano. Pero según se pudo constatar, todas las otras empresas que recibieron cuestionamientos por parte del Tribunal de Cuentas sí empezaron a hacer el trámite de habilitación ante el MSP.

Un reclamo para Vázquez cuando viaja al interior

Las empresas de ambulancias en Montevideo son las que están habilitadas. En el interior la regulación brilla por su ausencia. Los hospitales no mandan ambulancias a los hogares ni a rutas nacionales. Este reclamo suele ser uno de los que recibe el presidente Tabaré Vázquez cuando viaja por el Consejo de Ministros. El año pasado una vecina de Isla Patrulla, Treinta y Tres, le pidió una ambulancia y le dijo que hacía 5 años que el pueblo no contaba con una. En Soriano, el alcalde de Rodó, le pidió lo mismo.

«No se puede administrar la salud como un comité de base»

El diputado nacionalista Martín Lema salió al cruce de las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), por las demoras que tiene la cartera en decidir si habilita o no a una empresa de emergencia móvil.

«No pueden seguir administrando salud pública como si fuera un comité de base y el MSP debe asumir que es la policía sanitaria para empezar a fiscalizar con seriedad», manifestó el legislador a El País.

«Hoy la división Fiscalización del MSP tiene tan solo 21 inspectores para controlar puertas de emergencias, CTI, Block Quirúrgicos, Emergencias Móviles, IMAE, medicamentos y otros servicios, tanto en el sector público como en el privado. De esta forma es imposible controlar la calidad de asistencia. Ya hemos realizado propuestas para fortalecer la fiscalización y hasta ahora no recibimos respuesta», añadió.

Lema consideró que «el gobierno perdió el control de la salud». Y también criticó al directorio de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) por «actuar con compañerismo». También apuntó al presidente Tabaré Vázquez que, sostuvo, «a pesar de ser médico ya no tiene liderazgo en la dirección de estos temas importantes».

La división Fiscalización del MSP, que es blanco de las críticas de Lema, empezó a funcionar en el año 2009, en el marco de la reforma de la salud. Antes de esto cada área del ministerio llevaba a cabo las inspecciones vinculadas a su rubro y luego concedía las habilitaciones. Al diseñar la nueva división, que se dedica exclusivamente a la inspección, se llamó a concurso y se contrató a 53 profesionales. Ocho años después el área está formada solo por 26 funcionarios, de los cuales cinco no salen a hacer inspecciones, sino que son administrativos. Según una nota de El País de octubre del mes pasado, los inspectores calculan que el 85% de los servicios de salud están sin habilitación.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ambulancias-mayoria-empresas-falta-habilitacion.html

ASSE recibe equipos de última tecnología


Un equipo para cirugía láser de córnea y un dispositivo capaz de sustituir de forma temporal la función pulmonar y cardíaca en niños son las más recientes adquisiciones de ASSE.

asse

“Contamos con recursos impensables, incluso para el sector privado; es tecnología de punta”, dijo Susana Muñiz, titular de ASSE.

Muñoz explicó en entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, en un breve repaso de las últimas adquisiciones tecnológicas con destino a la práctica de la medicina, que dos instituciones de referencia nacional, como el Hospital de Ojos José Martí y el Centro Hospitalario Pereira Rossell, recibieron últimamente dispositivos de última generación.

 

Por un lado, el Hospital de Ojos dispone de un equipo quirúrgico láser denominado cross-linking, que permitirá resolver patologías como el queratocono, uno de cuyos riesgos es la perforación de la córnea.

Para su funcionamiento de ese dispositivo se utiliza riboflavina, una sustancia que permite el endurecimiento de la córnea, detalló la presidenta de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado).

La financiación de esta compra, cuyo costo superó los 20.000 dólares, fue posible gracias al aporte de la sindical Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU). Con ese equipamiento, ese hospital montado gracias al convenio con Cuba, suma una nueva prestación asistencial. Hasta el momento, el único tratamiento para esa patología era el trasplante.

Pereira Rossell

Por otro lado, el Pereira Rossell recibió un equipo único en el país, denominado ECMO, siglas en inglés de Extracorporeal Membrane Oxygenation.

Se trata de un instrumento que facilitó exitosos resultados en el tratamiento de bebés y niños con falla respiratoria o cardiovascular desencadenadas por patologías cardiorrespiratorias, como el síndrome de aspiración de meconio, neumonía, sepsis, hipertensión pulmonar persistente, hernia diafragmática congénita y algunas cardiopatías congénitas.

Consiste en el drenaje de la sangre vía cánula hacia un circuito extracorpóreo, que incluye una membrana artificial donde se realiza un intercambio gaseoso antes de que retorne al paciente.

Este sistema puede sustituir de forma transitoria la función pulmonar, cardíaca o ambas, ya sea durante el período de mayor gravedad de la enfermedad o para intervenciones quirúrgicas. Es una técnica que ha disminuido la mortalidad en el mundo y mejora la tasa de sobrevida. Cerca de 80 % de los más de 50.000 pacientes tratados con ECMO son recién nacidos o niños.

Para adquirir este equipo, cuyo valor asciende a los 100.000 dólares, se recibió el apoyo de la Fundación Corazoncitos.

“Es el único equipo con el que se cuenta en el país, lo cual implicó capacitar al personal”, dijo Muñiz, quien aseguró que el dispositivo contribuirá con la disminución de la mortalidad infantil por causas relacionadas a lo cardíaco, sobre todo.

“Eran recursos impensados para el sector público hace unos años e incluso para el sector privado. Es tecnología de punta ingresando desde el prestador público”, agregó.

El monto total destinado a infraestructura y a la adquisición de nueva tecnología para ASSE se estima en 746 millones de pesos para este año.

Con información de Presidencia de la República. 

MGAP fiscalizará procedencia y condiciones de productos veterinarios a partir de este miércoles


Los establecimientos que importen o exporten garrapaticidas y mosquicidas para bovinos deberán desde este miércoles 1º de febrero registrar sus datos en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia elaborado por el ministerio del área y que se implementa en la plataforma del Sistema Nacional de Información Ganadera o en aplicación móvil. La meta es asegurar la política sanitaria del país y su inserción internacional.

animales-uruguay

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca optimizó la gestión de control de venta y uso de medicamentos veterinarios mediante un sistema de control de venta y destino que involucra pormenores desde la etapa de comercialización hasta su uso final.

“La finalidad es obtener información fidedigna que permita conocer la procedencia, distribución y aplicación de los productos veterinarios, así como también, la verificación de los tiempos de espera para envío a faena, entre otros, en relación al uso de los fármacos en animales de especies productivas”, determina la resolución ministerial.

Para ello, todos los establecimientos que fabriquen, manipulen, almacenen, distribuyan, comercialicen, importen o exporten productos veterinarios registrados y habilitados por el Departamento de Control de Productos Veterinarios deberán registrar a partir de este miércoles 1.° de febrero en forma electrónica los ingresos y egresos de productos garrapaticidas y mosquicidas destinados a la aplicación en bovinos.

El registro se realiza a través de la plataforma del Sistema Nacional de Información Ganadera http://www.snig.gub.uy o en una aplicación móvil. En todos los casos será necesario especificar los siguientes datos: fecha y motivo del ingreso y egreso de los productos al establecimiento; origen; destino y cantidades de los productos terminados, según su presentación.

“Toda vez que el producto veterinario especificado en el numeral precedente sea comercializado a un veterinario de libre ejercicio o a un productor agropecuario, deberá incluirse en el registro, el número de habilitación del veterinario ante el Ministerio de Ganadería y el número de la Divisicón de Contralor de Semovientes (Dicose) del establecimiento”, específica el texto legal.

En ese sentido, detalla que todos los establecimientos deberán ingresar en la plataforma del Sistema Nacional de Información Ganadera las existencias de productos veterinarios garrapaticidas y mosquicidas de uso en bovinos mantenidas en stock a la fecha. Los registros sucesivos, deberán efectuarse con una frecuencia mensual. Los datos ingresados a la plataforma tendrán el carácter de reservados.

Omisiones

La constatación de omisiones respecto a los registros correspondientes en tiempo y forma o de registros de datos que no se ajusten a la realidad podrá aparejar para el obligado la aplicación de las medidas preventivas y sancionatorias establecidas por los artículos 262 y 285 de la ley N.° 16.736, de 5 de enero de 1996, y normas modificativas y complementarias, sin perjuicio de las sanciones establecidas en normas especiales.

“El objetivo es que Uruguay, de la misma manera que tiene un padronario rural, identificación de predios con número de Dicose y 12 millones de vacunos con su caravana y georeferenciación al predio, construya una capa de información donde están los productos y hacia donde van”, reseñó el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, al momento de presentar públicamente el sistema.

En dicha oportunidad, el 29 de diciembre de 2016 en conferencia de prensa, anunció que en el primer cuatrimestre de 2017 se agregará a este sistema el control de los antibióticos, que se sumará a los garrapaticidas y mosquicidas.

http://www.lr21.com.uy/economia/1320807-mgap-productos-veterinarios-fiscalizacion-ganaderia

NUEVAS REGLAS SOBRE MEDICAMENTOS El MSP insta a no entregar fármacos en visita médica Resuelven mayor control de “trazabilidad” de los remedios.


farmacia

El MSP dice que «no se garantiza la trazabilidad» de medicamentos en instituciones. Foto: Archivo

Ante la constatación de que «los medicamentos no se encuentran gestionados en las condiciones requeridas» y que «no se garantiza la trazabilidad de los mismos», el Ministerio de Salud Pública (MSP) instó a través de una ordenanza a hospitales, mutualistas, seguros privados y emergencias móviles a llevar adelante un mayor control de la distribución. Al mismo tiempo, conminó a los médicos a no entregar fármacos en consultorios y visitas a domicilio.

La cartera resolvió que en todo lugar donde se «realizan una o más técnicas de diagnóstico y/o tratamiento», los médicos «solo podrán administrar las dosis necesarias (…) para tratamientos vinculados al acto médico que lo demande» en ese momento. Así lo establece la circular firmada por el ministro Jorge Basso con fecha 13 de enero, pero publicada en la web de la secretaría recién el 24.

El documento dice que los centros de salud y emergencias «dispondrán (…) de un stock de medicamentos abastecidos por una farmacia habilitada y acorde a las prestaciones que brinda, ajustándose a las exigencias de la reglamentación».

La circular hace hincapié en que cuando el MSP ha procedido «a la habilitación de diferentes servicios de salud, se constata que (las instituciones) no han solicitado la habilitación de las farmacias específicas», y también aclara que «la adquisición de medicamentos a la droguerías o a empresas farmacéuticas solo puede ser realizada por los responsables de las farmacias», o sea por los químicos farmacéuticos. Esto veta, entre otras cosas, el uso de muestras por parte de los profesionales.

Se señala que «los stocks de medicamentos y afines necesarios podrán ser manejados» solo bajo alguna de las siguientes modalidades: 1) Por servicio de farmacia interna, en el cual se dispensen «medicamentos y afines» solo para el «momento de la atención». Y se aclara que «no se realizan entregas para uso ambulatorio».

2) A través de servicios que tengan «vinculación directa» con una farmacia «de segunda categoría» habilitada, que sea la que provea de los fármacos.

3) Y por último con «botiquines específicos». Para este último punto se aclara que: «La adquisición de medicamentos deberá realizarse a través de las farmacias en forma directa o mediante convenios, debiendo los centros contar con las facturas de compras respectivas».

Para controlar el debido cumplimiento de la ordenanza, el MSP insta también a que cada centro tenga una lista de los medicamentos utilizados en cada acto médico.

Por otro lado, advierte que «es responsabilidad de la Dirección Técnica del prestador (sea hospital, mutualista, seguro o emergencia móvil), la recepción, almacenamiento, dispensación, reposición de stocks, control de stocks y de vencimiento, destrucción de productos» y «limpieza de áreas de almacenamiento».

El MSP da seis meses para que los centros de salud se adecuen a las nuevas disposiciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/msp-insta-no-entregar-farmacos.html

Vamos que se puede


Dos de los balnearios de río del departamento de Canelones fueron inhabilitados porque las muestras de agua presentaron una concentración de coliformes por encima de lo permitido. La Intendencia de Canelones (IC) difundió la noticia el viernes; el lunes volvieron a tomar muestras de agua y los resultados estuvieron ayer. Las playas de Santa Lucía volvieron a ser habilitadas, pero de ahora en más se recomendará bañarse en el río recién 48 horas después de la lluvia, en lugar de 24, como se aconsejaba hasta ahora. En Aguas Corrientes los valores siguen dando mal y las autoridades intentan determinar las causas.

 playas
Río Santa Lucía, ayer, en Aguas Corrientes. Foto: Alessandro Marade

La tranquilidad. Ese es el principal motivo por el que las personas que ayer estaban en la playa y en el camping de Aguas Corrientes eligieron ese lugar para veranear. También mencionaron la sombra, definitivamente refrescante, y el hermoso río que tenían delante. Lástima que no todo lo que reluce es oro, y aquello que se veía transparente al ingresar no es óptimo como parece. El 30 de diciembre la IC comunicó los valores de coliformes fecales y la playa de Aguas Corrientes pasó a tener bandera sanitaria, esa que es roja con una cruz verde en el centro. El viernes volvió a difundirse que la playa continuaba inhabilitada por el mismo motivo, pero los valores no se divulgaron. Según dijo a la diaria Álvaro Alfonso, alcalde de Aguas Corrientes, el valor de las muestras tomadas el 12 de enero fue de 3.540 ufc/100 ml (unidades formadoras de colonias cada 100 mililitros), cuando para tomar baños no debería superar los 1.000 ufc/100 ml. Las muestras tomadas el lunes arrojaron un valor de 2.000 ufc/100 ml, informó a la diaria Leonardo Herou, director de Gestión Ambiental de la IC. “La vamos a tener inhabilitada, porque bajó pero no lo suficiente para habilitarla. Vamos a tomar otra muestra para dar garantías a la gente de que se puede bañar”, anunció.

Pese a la bandera sanitaria, varios de los que estaban ayer en Aguas Corrientes se bañaban igual. “Siempre se dijo que no estaba habilitada”, respondió una mujer, de Canelones, que estaba acampando con sus hijos desde el viernes. Comparó, además, que este año el agua está más limpia que otros, puesto que no había visto cianobacterias. Los guardavidas del lugar ingresaron a los puestos el viernes 20 de enero, relevando a otras dos chicas que habían cambiado de lugar. No tenían demasiada información de lo que estaba ocurriendo; tenían la bandera sanitaria porque había “valores pasados”, pero no sabían por cuánto ni por qué. Contaron a la diaria que mucha gente se acercaba para preguntar qué significaba la bandera y, al informarles, algunos no se bañaban o se iban del lugar. También iban a cada grupo donde veían niños y les explicaban a los mayores que no era recomendable que los chicos ingresaran al agua, porque era malo ingerir agua o que les entrara en los oídos, o por alguna herida. “Les recomendamos que no se metieran, pero no podemos prohibir el baño; es a conciencia de la población que viene”, expresaban, mirando a una decena de bañistas de todas las edades. Un bebé reía de lo lindo en el agua. En la orilla, su madre, oriunda de Colón, prefirió no bañarse porque el día anterior, al salir del agua, había sentido que el líquido le había dejado “olor feo” en el cuerpo y ella estaba amamantando a su hijo, de ocho meses. Aclaró que cuidaban que los niños no tragaran agua. Su cuñada estaba desde hacía diez días acampando y ella y sus hijos habían tenido diarrea; aun así, no se privaba de entrar al agua. No sabían que era por altos valores de coliformes fecales, sí que se trataba de una bacteria, y se asombraron al enterarse de su procedencia. Esa minimización del problema, sumado a que no es sólo de ahora, parece explicar por qué el fin de semana hubo allí más de 300 personas en el agua, según contaron los guardavidas.

La toma de agua de la planta potabilizadora de OSE de Aguas Corrientes está un kilómetro aguas arriba. Fuentes de OSE dijeron a la diaria que la situación no impacta en el agua que se potabiliza, porque la zona afectada está aguas abajo de la toma. Por otra parte, comentó que los sistemas de saneamiento de OSE estaban bien, tanto en Santa Lucía como en Aguas Corrientes, y que no se había detectado ninguna rotura de caños que pudiera explicar los altos valores.

Alfonso comentó que el 30 de diciembre, cuando supo de la situación, exigió un informe por escrito de lo que estaba ocurriendo y criticó que hasta ahora nadie haya respondido. Informó que ayer se comunicó con Raúl Estramil, alcalde de Santa Lucía, y que manejaron la posibilidad de hacer en febrero la reunión de municipios de la cuenca del río Santa Lucía, prevista para marzo. Subrayó que el problema es grave y que se viene anunciando desde hace tiempo.

Sobre el motivo de fondo, Herou respondió: “Tenemos algunos elementos que nos indican cuál puede ser la causa, pero vamos a agregar monitoreos. Lo estamos analizando con la Dinama [Dirección Nacional de Medio Ambiente] y con OSE”.

Llovió y paró

La noticia de que las playas de la ciudad de Santa Lucía no estaban aptas para baño generó gran preocupación en la localidad. El río es un gran atractivo turístico y recreativo, tanto para locatarios como para personas procedentes de otras ciudades metropolitanas -no es menor que pueda llegarse en tren- y extranjeros que circulan por la ruta 11. Los tres puestos de guardavidas pronto lucieron la bandera sanitaria; los valores habían dado alterados en la zona próxima al puente viejo -una de las muestras rondaba el valor de los 3.500, pero otra superó los 10.000 ufc/100 mly, por precaución, se extendieron las recomendaciones aguas arriba, donde el lunes se habían hecho tomas. Los análisis dieron bien: uno dio 230 y otro 400, informó ayer Herou. Eso tranquilizó a las autoridades, que confían en haber hallado las causas. “Históricamente tomábamos muestras cuando llovía -que da alto- y cuando no llovía, que da bien. Las muestras 24 horas posteriormente a la lluvia no se toman en cuenta, porque hay un arrastre del agua de lluvia de las ciudades hacia el río, por eso recomendamos no bañarse 24 horas después de una lluvia”, dijo Herou. Informó que las muestras que dieron mal se tomaron el jueves de mañana, 30 horas después de haber llovido, y que los aliviaderos de la ciudad habían aportado agua al río, incluyendo las “de origen domiciliario”, es decir, de saneamientos desbordados.

Con estos datos, la comuna concluye que el Río de la Plata sí tiene capacidad para recuperar su calidad en las 24 horas posteriores a la lluvia, pero que al río Santa Lucía, de menor caudal y nivel de salinidad, le lleva más tiempo, por lo que a partir de ahora la IC recomendará bañarse recién cuando hayan pasado 48 horas sin llover. Herou dijo que ya se les pasó esa información a los guardavidas y a la prensa local y que continuarán haciendo análisis que permitan tener más datos. “Vamos a evaluar con mayor detenimiento la salida de los cursos de agua al río, en particular cerca hay un par de cañadas que nos preocupan; más allá de que el dato [del lunes] nos dio bien, queremos mejorar el nivel de conocimiento para futuro. Vamos a seguir trabajando con la Dinagua [Dirección Nacional de Aguas], la Dinama y OSE para aceitar un modelo que nos dé el mayor conocimiento posible de estos casos”. Estramil dijo a este medio que pidió que los monitoreos permanentes se hagan también en otras dos playas de la ciudad, además de cerca del puente viejo, y en el Arroyo de la Virgen, que desemboca pocos kilómetros aguas arriba.

El fin de semana los guardavidas del lugar comunicaron la situación a todos los bañistas, uno por uno, aunque sin demasiada información, dijeron, puesto que recién el lunes las autoridades de Salud, Gestión Ambiental y Deportes de la IC concurrieron a evacuar sus dudas. Los guardavidas fueron claros al transmitir la información, y pronunciaban las palabras que hacían desistir a más de un bañista: pichí y caca. Con el gran calor de ayer, otros hacían oídos sordos y disfrutaban de los buenos baños. “95% nos hizo caso”, destacó Lulo Jorge, uno de los guardavidas de Santa Lucía, oriundo de esa ciudad. Igual hay trabajo por delante: con la costa arbolada, la bandera no se ve con tanta claridad como en la playa, y ahora deberán extender las precauciones un día más. En Aguas Corrientes, excepto la bandera con la cruz sanitaria, tampoco había nada que explicara que no había habilitación para baños.

La Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía se alarmó con los resultados, y convoca a una “reunión abierta y participativa” mañana de 21.00 a 22.30 en Santa Lucía, para “generar una comisión de seguimiento de calidad del río”. Critican que no se han hecho públicos los valores de coliformes en agua y que los monitoreos de playas que hace la IC no han sido publicados semanalmente, como se toman las muestras. De hecho, la página de la intendencia publicó un informe el 2 de enero y el siguiente el viernes 20. En el medio, ni en la web ni en los comunicados de prensa se recordó que Aguas Corrientes está inhabilitada para baños. Herou alegó que se hará un informe que se presentará públicamente.

CADA VEZ MÁS TEMPRANO Niños que consumen alcohol Investigadores detectaron que hay menores que prueban alcohol a los nueve años y sus padres lo saben; su bebida favorita es la cerveza.


jovens

La mayoría tomó cerveza, seguida por vino y otras bebidas destiladas. Foto: F. Ponzetto

Un estudio realizado a 202 niños y adolescentes de 9 a 15 años hospitalizados en el Pereira Rossell muestra que el consumo fue «experimental» en la mayoría y que al aumentar la edad, crece el patrón abusivo.

La investigación, llevada a cabo por la Universidad de la República entre el 1º de febrero y el 31 de marzo de 2015 y publicada en abril del año pasado, revela que el 38,6% de esta población confesó haber consumido alcohol.

El estudio detectó cuatro casos de menores de 11 años que consumieron alcohol alguna vez en su vida. Entre los mayores de 11, fueron 74.

Entre los menores de 11 años el consumo fue «experimental» y se realizó en el hogar. «Lo que alarma es que cada vez se hacen a edades más tempranas. Cuando el niño sale de su casa lo tiene como algo normal y natural», dijo Loreley García, integrante del Comité de Adolescencia de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, y autora del estudio junto a siete investigadores más.

Entre los mayores de 11 años, el consumo experimental fue en el hogar (52%), fiestas (42%) y en la calle (6%).

En esas circunstancias, las bebidas más consumidas por esta población fue la cerveza (49%), vino (30%), destiladas como vodka (9%) y más de una bebida (12%). Solo 12 personas de las 202 admitieron haber consumido otras sustancias (tabaco, marihuana y cocaína).

El principal motivo que tuvieron para consumir alcohol fue «para probar» (lo confesó el 42%), seguido por «diversión» (32%), porque «le gusta» (13%) y porque «los amigos lo hacen» (4%). El 6% «no sabe el motivo» y un 3% refirió «otros motivos».

El 80% de los referentes adultos conocía que sus hijos consumían.

Al mismo tiempo, la mayoría de los analizados negaron consecuencias por el consumo.

Solo hubo 12 adolescentes que confesaron repercusiones «problemáticas» tras el consumo. Por ejemplo, conductas sexuales de riesgo, siniestros de tránsito, pérdida de memoria, malestares gastrointestinales, cambios en la conducta alimentaria y conductas violentas.

«Hay que alertar que el consumo temprano puede tener alteraciones cognitivas, emocionales y de comportamiento. Y que podría favorecer el consumo de otras drogas más adelante», indicó García.

¿Se emborrachan?

El estudio revela que el 85% de los mayores de 11 años presenta un riesgo «moderado» de consumo —consumió entre uno y cinco días en el último año—. El 15% restante presenta un riesgo alto —de seis días o más en los últimos 365 días—.

Según estándares internacionales, un episodio abusivo es cuando mujeres de 9 a 15 y hombres de 9 a 13 consumen hasta tres tragos —tres latas de cerveza—. En varones de 14 a 15 son cuatro tragos.

De esta población de niños y adolescentes —provenientes del sector «más pobre» de la sociedad, según García— identificaron solo 17 episodios abusivos. Una adolescente de 14 años admitió haber consumido 12 tragos una vez. En 13 de estos 17 casos sus referentes adultos conocían lo sucedido.

Lo que identificó el estudio es que al aumentar la edad, crece el «patrón abusivo» en el consumo. En este sentido, el estudio detectó que solo un adolescente de 12 años tuvo más de una borrachera, mientras que nueve de 14 años confesaron haber abusado de esta sustancia más de una vez.

Cómo lo hicieron.

Los investigadores de la Facultad de Medicina de la Udelar utilizaron para las preguntas la «Guía para detección de consumo de alcohol e intervención breve para adolescentes y jóvenes», lanzada en 2013 por el Ministerio de Salud Pública y el de Desarrollo Social.

Este manual, que ambas carteras instan a utilizar a padres y educadores, sugiere hacer preguntas distintas dependiendo de la edad del menor.

El estudio estuvo centrado en niños hospitalizados por otras causas, siendo el trastorno psíquico y del comportamiento el más recurrente, seguido por los traumatismos y lesiones accidentales. Todos estos niños estaban internados en el área de «cuidados moderados» del Pereira Rossell.

La intención, comentó García, fue investigar cuáles eran los motivos que inspiraban a los niños y adolescentes a consumir alcohol .

Y lo estudiaron en el tercer nivel de atención médica porque, cuando un niño está internado, no solo es porque tiene una enfermedad. «Confluyen muchos factores», explicó García.

Múltiples factores de riesgo y la protección del consumo.

El estudio muestra diferencias entre los que admitieron consumir y los que no. Por ejemplo, entre los primeros hubo un 38% que manifestó ideas de autoeliminación. Entre los que no confesaron haber consumido alcohol hay un 13%.

Al mismo tiempo, el 79% de los adolescentes que tomó dijo que en su familia había miembros que consumían y entre los niños y adolescentes que no refirieron consumo, solo se registró en un 16%.

«Varios investigadores han descrito como factor protector una relación familiar afectuosa y actividades familiares que permitan a sus miembros compartir diariamente momentos gratos en familia», señala la investigación al citar un estudio chileno.

Los investigadores concluyen que hay una multiplicidad de factores que pueden favorecer al consumo de manera precoz. «Son factores contextuales que incluyen variables sociodemográficas, biológicas, culturales y ambientales; los factores sociales se refieren tanto al entorno próximo del adolescente, familia, escuela, grupo de amigos, como a la influencia mediática de la publicidad y los medios de comunicación»

En este sentido, buscan promover y capacitar a los profesionales de la salud, en los diferentes niveles de atención, «en el uso de instrumentos de detección de consumo de alcohol» para dar respuesta a este tema y mejorar la calidad de vida de los adolescentes.

LOS CUATRO PUNTOS DEL TEMA.

1 – El motivo es «para probar».

El motivo principal por el que los niños deciden consumir alcohol es «para probar». Le siguen «por diversión», porque «le gusta» y porque «los amigos lo hacen».

Entre las bebidas más elegidas por los niños y adolescentes está la cerveza, seguida del vino y las destiladas. Ninguno consumió energizantes ni tuvo otras formas de consumo.

2 – Los padres conocedores.

El 80% de los referentes adultos de los niños y adolescentes conocía que sus hijos consumían alcohol. La experta Loreley García asegura que es una droga socialmente aceptada que empieza a consumirse en el hogar o en fiestas familiares. No obstante, puede comprometer «el desarrollo individual y social», agrega el estudio.

3 – Mayoría niega repercusión.

La mayoría de los niños y adolescentes encuestados negó algún tipo de consecuencia por el consumo de alcohol. Solo hubo 12 adolescentes que manifestaron haber tenido conductas sexuales de riesgo, accidentes de tránsito, pérdida de memoria, molestias gastrointestinales y cambios en la conducta alimentaria y conductas violentas.

4 – Los que abusaron.

El estudio asegura que el consumo abusivo de alcohol aumenta a medida que los adolescentes crecen. Este estudio científico «detectó consumo ocasional o habitual en pocos casos». La mayoría de las personas estudiadas que manifestaron haber tenido un episodio de intoxicación tenían, en su gran mayoría, entre 13 o 14 años.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ninos-que-consumen-alcohol.html

UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA MSP denegó crear centro cardiológico en Maldonado Sanatorio Cantegril pidió 3 veces permiso y dijeron que no.


msp

El Sanatorio pidió tres veces permiso para un centro cardiológico. Foto: R. Figueredo

El Sanatorio Cantegril de Punta del Este reclama la creación de un centro de cardiología invasiva para la atención de los 400 turistas y ciudadanos de Maldonado que sufren infartos y eventos coronarios cada año.

Frank Torres, presidente de La Asistencial (mutualista a la que pertenece el Sanatorio Cantegril), dijo a El País que los estándares internacionales indican que si una zona tiene, en un año, 200 casos que requieren atención cardiológica invasiva, es pertinente instalar un centro específico.

Sin embargo, se lamentó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) desestimara por tercera vez la solicitud de su creación. La razón esgrimida para hacerlo es que ofrecer ese tipo de atención iría en contra de la intención de la cartera de no concentrar en el sur del país la tecnología médica de alto costo.

Desde el MSP confirmaron a El País que se denegó la instalación de un centro de ese tipo.

Maldonado proyecta crear el «Hospital Internacional Punta del Este», que ofrecería alta tecnología, similar a centros como la Clínica Mayo de EE.UU. Es una propuesta de inversionistas argentinos y uruguayos, cuyo operador sanitario sería la Asociación Española.

Elbio Paolillo, director del Sanatorio Cantegril, dijo que allí llegan pacientes de seguros internacionales que al sufrir infartos son trasladados a Montevideo o Buenos Aires para recibir asistencia adecuada.

«En vez de trasladar al paciente, con todo el impacto social y familiar que eso implica, es más fácil traer técnicos especializados», agregó Torres, quien fuera presidente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología.

Si bien podría pensarse que trasladarse a Montevideo desde Maldonado implica un viaje de solo una hora y media, el cardiólogo consideró que no es correcto pensar la situación de ese modo. Mientras se prepara el equipo para el traslado y se estabiliza el paciente, el tiempo se duplica, advirtió. Tras un infarto, existe un período ventana de dos horas dentro de las cuales las posibilidades de mejoría y el éxito de la respuesta médica son mucho más altas.

Torres aclaró que, en lo que va del año, no ha habido turistas ni pacientes uruguayos que hayan corrido algún tipo de riesgo vital por no contar con el centro. Cuando se trata de extranjeros, afiliados a seguros de salud internacionales, un helicóptero sanitario los traslada a Buenos Aires para que reciban allí atención en menor tiempo.

«Recibimos argentinos y brasileños principalmente y la asistencia que les ofrecemos no es la ideal», enfatizó. «¿Corren riesgo de vida? Tengo que responder que no, porque tenemos respuestas farmacológicas para darles, pero no les ofrecemos el 100%», subrayó.

La Asistencial solicitó la creación del centro por primera vez en 2009. Desde entonces realizó dos solicitudes más y recientemente recibió su tercera respuesta negativa.

Su intención es que incluir tecnología para estudiar las arterias coronarias de pacientes con infartos y accidentes cardiovasculares graves, así como tener la posibilidad de realizar procedimientos como cateterismos. Sería atendido por profesionales del Sanatorio Americano que se trasladarían al departamento esteño.

http://www.elpais.com.uy/informacion/msp-denego-crear-centro-cardiologico.html

A %d blogueros les gusta esto: