Archive for 16 de junio de 2016

Lanzan hoy campaña nacional de prevención del cáncer de colon


SE DETECTAN 1800 CASOS AL AÑO

Un colon gigante será desplegado hoy en la explanada de la Intendencia de Montevideo, como parte de una campaña de prevención del cáncer.

En el horario de 10 a 16 el público podrá recorrer el modelo inflable y obtener información sobre características del cáncer colo-rectal y cómo prevenirlo.

cancer de colon

El intendente Daniel Martínez realizará el recorrido desde la hora 10, junto a las autoridades del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), perteneciente a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Vale destacar que en Uruguay se diagnostican 1.800 casos de cáncer de colon y recto por año, casi cinco por día. Según datos de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, considerando ambos sexos, el cáncer colo-rectal es el segundo tumor más frecuente en el adulto. El 90% se registra en mayores de 50 años.

Su mortalidad sigue siendo muy alta. El 55% de los pacientes con esta afección fallece, según datos del Registro Nacional del Cáncer.

Seis de cada diez diez pacientes llegan a la primera consulta con una lesión maligna avanzada de gran tamaño, lo cual puede requerir tratamiento quirúrgico, radiante y/o farmacológico. El 20% de ellos puede tener metástasis.

La detección temprana de la enfermedad permite realizar tratamientos más sencillos y lograr mayor índices de curación, con más de 90% de sobrevida. Sin embargo sólo el 10% de los casos es detectado precozmente.

El doctor Eduardo Fenocchi, jefe del Centro de Cáncer Digestivo del INCA destacó que “la mayoría de los pólipos y un número importante de pequeños tumores pueden ser curados mediante endoscopía si son detectados en etapas tempranas”.

Se están desarrollando Guías de Práctica Clínica de Detección Temprana del Cáncer Colo-Rectal. Autoridades nacionales consideran que el tamizaje poblacional de personas “sanas” de entre 50 y 75 años permitirá mayor diagnóstico en etapas precoces.

Campaña nacional

La actividad se enmarca en la Campaña 2016 del Plan Nacional de Prevención y Detección Precoz de Cáncer Colo-Rectal. Es organizada por el Centro de Cáncer Digestivo del INCA y la Comisión Honoraria del Lucha Contra el Cáncer, con el apoyo del Programa Nacional de Control del Cáncer del MSP y del Laboratorio Roche.

El INCA proyecta llevar la campaña del “colon gigante” a distintos puntos del país.

Lanzan hoy campaña nacional de prevención del cáncer de colon

Anuncio publicitario

50.000 donantes más de sangre


MINISTERIO DE SALUD

El Ministerio de Salud Pública (MSP) pretende aumentar en unas 50.000 personas la cantidad de donantes de sangre por año. El martes se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre. Unos 200 funcionarios que trabajan en la Torre Ejecutiva donaron sangre ese día en la sede del gobierno.

DonarSangre-620x400

Se puede donar sangre entre tres y cuatro veces al año, por parte de personas mayores de 18 años y menores de 65, que pesen más de 50 kilogramos y se encuentren en buen estado de salud. El tiempo de ayuno requerido es de cuatro horas.

Estadísticamente, una de cada diez personas hospitalizadas requiere sangre para sus tratamientos médicos.

Según el MSP, la cantidad de donadores equivale a poco más de 3% de la población del país, y se pretende llegar a 4,5%. Con una población de poco más de 3,2 millones de habitantes, en Uruguay donan sangre anualmente unas 96.300 personas. Si la meta es llegar al 4,5%, implicaría 144.450 donantes, 48.150 más que ahora.

http://www.elpais.com.uy/informacion/donantes-mas-sangre-salud-publica.html

OMS matiza vínculo entre mate y cáncer


SALUD

El “mate no muy caliente” fue quitado de la lista de posibles cancerígenos.

mate amargo

Países con más cáncer de esófago es donde se bebe mucho té y mate. Foto. Shutterstock

La Organización Mundial de la Salud (OMS) mejoró la posición del mate entre las sustancias que podrían estar asociadas con algún tipo de cáncer. El «mate no muy caliente» fue ubicado en el grupo de sustancias «no clasificables como cancerígenas para el ser humano».

«El mate frío no ha tenido efectos cancerígenos en experimentos con animales ni en estudios epidemiológicos», señaló la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) en un informe difundido ayer.

«Por lo tanto, tomar mate a temperaturas no muy calientes no es clasificado como cancerígeno para el humano», agregó el informe.

La IARC aclaró luego que existen «evidencias insuficientes sobre el riesgo cancerígeno de tomar mate frío y tibio, y evidencias insuficientes sobre el riesgo cancerígeno del mate caliente en animales de experimentación».

«Los resultados sugieren que tomar bebidas muy calientes es una causa probable de cáncer de esófago y que es la temperatura más que la bebida en sí misma la que aparece como responsable», expresó Christopher Wild, director de la IARC.

Las conclusiones fueron obtenidas luego de un trabajo realizado por 23 científicos y publicado ayer por la revista The Lancet Oncology.

Los matices.

La IARC clasifica a las sustancias en tres grandes grupos: en el N° 1 incluye procesos industriales o compuestos químicos cancerígenos para el hombre (el tabaco, por ejemplo); en el N° 2 incluye los «probables carcinógenos y este grupo lo subdivide en «2A», para los de alta probabilidad y en «2B» para los de baja probabilidad. Finalmente, en el N° 3 incluye lo que no puede considerar cancerígeno para el hombre.

Desde 1991, y hasta ayer, el mate estaba ubicado sí o sí en la categoría 2A y compartía el nivel de riesgo con los esteroides y el trabajo en refinerías.

Ahora, la agencia de la OMS mantiene en esta categoría únicamente a «el mate muy caliente», definiéndolo como el que se bebe por encima de los 65°C.

El mate que se toma por debajo de esa temperatura es ubicado ahora por la OMS en el grupo N° 3, como sustancia cuyo riesgo no está probado; allí aparecen bebidas como el té y la cafeína y compuestos como el petróleo o el hollín.

«Estudios hechos en lugares como China, Irán y América del Sur, donde el té y el mate son tradicionalmente bebidos muy calientes (a unos 70°C) han encontrado que el riesgo de cáncer de esófa-go aumenta a medida que aumenta la temperatura a la que la bebida es ingerida», señala el informe.

Al respecto, el director de IARC agregó «las principales causas de cáncer de esófago son el tabaco y el alcohol. Sin embargo, la mayoría de los casos de este cáncer se dan en zonas de Asia, Sudamérica y el este de África, donde tomar asiduamente bebidas muy calientes es común».

Café.

Otro de los cambios que realizó la IARC en su nómina fue la categorización del café. Hasta ayer lo definía como una sustancia de «baja probabilidad cancerígena» (grupo 2B). Ahora los expertos se reivindicaron y lo quitaron de esa nómina, para incluirlo en el grupo en el que quedó el mate frío o tibio (grupo 3).

«El sólido cuerpo de evidencia que hoy tenemos disponible lleva a una reevaluación de la carcinogenicidad del café como bebida, clasificado en 1991 como posible cancerígeno», señala el informe.

Después de rever más de 1.000 estudios en humanos y animales, el grupo de trabajo halló evidencia insuficiente sobre el riesgo cancerígeno de tomar café, agregó el trabajo.

«Muchos estudios epidemiológicos muestran que tomar café no tiene efectos cancerígenos, al menos en tumores de páncreas, mama y próstata», explicaron los expertos.

El grupo de trabajo encontró en el café elementos reductores del riesgo de cáncer de hígado y endometrio (revestimiento interno del útero).

Para otra lista de más de 20 cánceres, las evidencias no fueron concluyentes, señalaron.

«Disfruta de tu café o de tu mate, pero asegurate de que no estén muy calientes», resumió Mariana Stern, investigadora de la Universidad del Sur de California e integrante del equipo de trabajo de la IARC.

Los frankfurters y el jamón en la lista negra.

En octubre de 2015 la carne procesada fue ubicada en el grupo 1 de posibles cancerígenos, porque «hay pruebas convincentes de que causa cáncer». Allí entran productos como los frankfurters y el jamón. Mientras, la carne roja fue clasificada dentro del grupo 2A, (probablemente cancerígena), en el mismo grupo en que queda el mate «muy caliente». En el caso de la carne roja, la clasificación se basa en «evidencia limitada» procedente de estudios epidemiológicos que muestran una asociación positiva entre el consumo de carne roja y el desarrollo de cáncer colorrectal. La expresión «evidencia limitada», según la OMS, significa que ha observado asociación positiva entre la exposición a la carne y al cáncer, pero que no se pueden descartar otras explicaciones para las observaciones obtenidas.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/oms-matiza-vinculo-mate-cancer.html

A %d blogueros les gusta esto: