TABAQUISMO
Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Humo de Tabaco, decretado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La consigna de este año es “Preparate para el etiquetado neutro”.
En Uruguay, el gobierno difundió en la jornada una serie de datos respecto al consumo de esta droga, y presentó la campaña de comunicación denominada “Me declaro tu ex” que ya se difunde en redes sociales.
El director del Programa Nacional del Control del Tabaco, Enrique Soto, recordó que Uruguay fue catalogado como país de referencia internacional por las políticas que ejecuta en materia de consumo de tabaco desde hace más de diez años.
Informó que el consumo de tabaco en Uruguay varió de 35% en 2005 a 22,2%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas, del año 2014. “El objetivo sanitario fijado por el ministerio para este quinquenio es disminuir al menos un 20% más esos valores, tomando desde el piso el 22,2%”, sostuvo. Esto implicaría que al año 2020 quienes fumen sean menos del 18% de la población.
Según manifestó, una de las franjas etarias que preocupan incluye población de entre 45 y los 60 años.
El plan de cesación de tabaquismo se divide en dos planos: el control básico de la cesación del tabaco y otro que entra en acción cuando el médico del primer nivel de atención deriva al usuario a una policlínica más especializada, porque ya no es suficiente la propuesta que allí se ofrece.
Otro grupo que preocupa es el consumo de tabaco entre los trabajadores de la salud. La última encuesta del INE indica que el 22,8% de ellos fuma.
Cajilla plana y más impuestos
En cuanto a la implementación de la cajilla plana y el ajuste en el precio de los impuestos al tabaco que planteó el presidente Vázquez, Soto dijo que Uruguay está en una etapa de análisis de la experiencia internacional en la materia, sobre todo de la iniciativa de Australia, que avanzó en la medida en 2012.
En paralelo, se analiza la posible incidencia de este tipo de empaquetado en el medio local. Una vez finalizados los análisis, se definirá la oportunidad de implementarlo.
En lo que refiere al contrabando, Soto informó que se estima que entre el 15 y el 20% de quienes fuman lo hacen con mercadería que no cumple con las normativas.