Archive for junio 2016

Segunda partida de vacunas contra la gripe A ya se agotó


SALUD

El MSP dice que quienes recibieron la primera dosis están protegidos.

vacuna gripe

Gripe A: Se agotó segunda partida de vacunas Foto: Ariel Colmegna

Si bien la segunda partida de vacunas contra la gripe A (H1N1) está prácticamente agotada, el Ministerio de Salud Pública (MSP) dice que esto no debe ser motivo de preocupación para quienes recibieron la primera dosis, porque esta los protege suficientemente contra el brote en curso que previsiblemente se extenderá por cinco o seis meses desde su comienzo en mayo.

«La segunda dosis, que se da habitualmente un mes después de la primera, refuerza lo que llamamos las células de memoria, pero con la primera es suficiente para protegerse y hay que llevar tranquilidad. No hay motivo de preocupación», dijo a El País el director de Salud del MSP, Jorge Quian.

Las vacunas casi se terminaron en buena medida porque el frío se adelantó y «mayo fue como julio», agregó.

Los gérmenes cambian año a año, por lo que las vacunas son elaboradas también cada año en función de las especificidades que presenta la gripe en cada oportunidad. «Las vacunas son distintas según el hemisferio, y en el hemisferio sur no hay más», señaló Quian.

De todas formas, aún es pronto para determinar el impacto que tuvo la gripe entre los grupos de riesgo que no se vacunaron. Del personal de la salud se vacunó el 66%, entre los niños de entre seis meses y cinco años el 23%, entre las mujeres embarazadas el 30%, y entre las personas de más de 65 años el 28%. «Este fue uno de los años en que más se vacunó la gente, pero todos los grupos preocupan. Vamos a tratar de que más gente se vacune el año próximo y por eso vamos a seguir insistiendo porque la vacuna es muy útil en todos los grupos. Por suerte la Sociedad de Pediatría colaboró», señaló.

En mayo fallecieron cuatro personas (dos en Montevideo y dos en el interior) por este tipo de gripe. Dos de ellas no formaban parte de los grupos de riesgo. Ninguna de ellas se había vacunado. El Ministerio de Salud compró 500.000 dosis primero y luego otras 100.000 en mayo ante la elevada demanda. Llegó a estar unos días sin dosis pero pudo retomar la campaña de vacunación a mediados de junio. Quian consideró que actualmente la situación está «bastante bajo control» luego de que el virus se extendiera por todo el país.

Como los virus modifican su composición genética, una persona puede contraer dos veces este tipo de gripe. El MSP insiste en el lavado de manos, en la desinfección con alcohol en gel y en que las personas deben taparse la boca cuando tosen. También desaconseja fumar en lugares cerrados.

Fuentes de la Sociedad Uruguaya de Pediatría dijeron a El País que está demostrado que las vacunas son «eficientes», por lo que en el año próximo se deberá enfatizar en su uso. «La vacuna antigripal es segura y efectiva y, si bien está especialmente indicada para los denominados grupos de riesgo (los niños de entre 6 meses y 5 años, personas con enfermedades crónicas, embarazadas, adultos mayores y personal de la salud), también se recomienda para el resto de la población. Su eficacia es especialmente alta para prevenir los casos graves y fatales derivados de la propia enfermedad o de sus complicaciones», dice un comunicado de la institución.

La Sociedad Uruguaya de Pediatría insiste en que en los hogares donde hay lactantes tantos los padres como los hermanos se deben vacunar ya que los bebés de menos de seis meses no pueden recibirla.

http://www.elpais.com.uy/informacion/segunda-partida-vacunas-contra-gripe.html

Anuncio publicitario

Lanzan hoy campaña nacional de prevención del cáncer de colon


SE DETECTAN 1800 CASOS AL AÑO

Un colon gigante será desplegado hoy en la explanada de la Intendencia de Montevideo, como parte de una campaña de prevención del cáncer.

En el horario de 10 a 16 el público podrá recorrer el modelo inflable y obtener información sobre características del cáncer colo-rectal y cómo prevenirlo.

cancer de colon

El intendente Daniel Martínez realizará el recorrido desde la hora 10, junto a las autoridades del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), perteneciente a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Vale destacar que en Uruguay se diagnostican 1.800 casos de cáncer de colon y recto por año, casi cinco por día. Según datos de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, considerando ambos sexos, el cáncer colo-rectal es el segundo tumor más frecuente en el adulto. El 90% se registra en mayores de 50 años.

Su mortalidad sigue siendo muy alta. El 55% de los pacientes con esta afección fallece, según datos del Registro Nacional del Cáncer.

Seis de cada diez diez pacientes llegan a la primera consulta con una lesión maligna avanzada de gran tamaño, lo cual puede requerir tratamiento quirúrgico, radiante y/o farmacológico. El 20% de ellos puede tener metástasis.

La detección temprana de la enfermedad permite realizar tratamientos más sencillos y lograr mayor índices de curación, con más de 90% de sobrevida. Sin embargo sólo el 10% de los casos es detectado precozmente.

El doctor Eduardo Fenocchi, jefe del Centro de Cáncer Digestivo del INCA destacó que “la mayoría de los pólipos y un número importante de pequeños tumores pueden ser curados mediante endoscopía si son detectados en etapas tempranas”.

Se están desarrollando Guías de Práctica Clínica de Detección Temprana del Cáncer Colo-Rectal. Autoridades nacionales consideran que el tamizaje poblacional de personas “sanas” de entre 50 y 75 años permitirá mayor diagnóstico en etapas precoces.

Campaña nacional

La actividad se enmarca en la Campaña 2016 del Plan Nacional de Prevención y Detección Precoz de Cáncer Colo-Rectal. Es organizada por el Centro de Cáncer Digestivo del INCA y la Comisión Honoraria del Lucha Contra el Cáncer, con el apoyo del Programa Nacional de Control del Cáncer del MSP y del Laboratorio Roche.

El INCA proyecta llevar la campaña del “colon gigante” a distintos puntos del país.

Lanzan hoy campaña nacional de prevención del cáncer de colon

50.000 donantes más de sangre


MINISTERIO DE SALUD

El Ministerio de Salud Pública (MSP) pretende aumentar en unas 50.000 personas la cantidad de donantes de sangre por año. El martes se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre. Unos 200 funcionarios que trabajan en la Torre Ejecutiva donaron sangre ese día en la sede del gobierno.

DonarSangre-620x400

Se puede donar sangre entre tres y cuatro veces al año, por parte de personas mayores de 18 años y menores de 65, que pesen más de 50 kilogramos y se encuentren en buen estado de salud. El tiempo de ayuno requerido es de cuatro horas.

Estadísticamente, una de cada diez personas hospitalizadas requiere sangre para sus tratamientos médicos.

Según el MSP, la cantidad de donadores equivale a poco más de 3% de la población del país, y se pretende llegar a 4,5%. Con una población de poco más de 3,2 millones de habitantes, en Uruguay donan sangre anualmente unas 96.300 personas. Si la meta es llegar al 4,5%, implicaría 144.450 donantes, 48.150 más que ahora.

http://www.elpais.com.uy/informacion/donantes-mas-sangre-salud-publica.html

OMS matiza vínculo entre mate y cáncer


SALUD

El “mate no muy caliente” fue quitado de la lista de posibles cancerígenos.

mate amargo

Países con más cáncer de esófago es donde se bebe mucho té y mate. Foto. Shutterstock

La Organización Mundial de la Salud (OMS) mejoró la posición del mate entre las sustancias que podrían estar asociadas con algún tipo de cáncer. El «mate no muy caliente» fue ubicado en el grupo de sustancias «no clasificables como cancerígenas para el ser humano».

«El mate frío no ha tenido efectos cancerígenos en experimentos con animales ni en estudios epidemiológicos», señaló la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) en un informe difundido ayer.

«Por lo tanto, tomar mate a temperaturas no muy calientes no es clasificado como cancerígeno para el humano», agregó el informe.

La IARC aclaró luego que existen «evidencias insuficientes sobre el riesgo cancerígeno de tomar mate frío y tibio, y evidencias insuficientes sobre el riesgo cancerígeno del mate caliente en animales de experimentación».

«Los resultados sugieren que tomar bebidas muy calientes es una causa probable de cáncer de esófago y que es la temperatura más que la bebida en sí misma la que aparece como responsable», expresó Christopher Wild, director de la IARC.

Las conclusiones fueron obtenidas luego de un trabajo realizado por 23 científicos y publicado ayer por la revista The Lancet Oncology.

Los matices.

La IARC clasifica a las sustancias en tres grandes grupos: en el N° 1 incluye procesos industriales o compuestos químicos cancerígenos para el hombre (el tabaco, por ejemplo); en el N° 2 incluye los «probables carcinógenos y este grupo lo subdivide en «2A», para los de alta probabilidad y en «2B» para los de baja probabilidad. Finalmente, en el N° 3 incluye lo que no puede considerar cancerígeno para el hombre.

Desde 1991, y hasta ayer, el mate estaba ubicado sí o sí en la categoría 2A y compartía el nivel de riesgo con los esteroides y el trabajo en refinerías.

Ahora, la agencia de la OMS mantiene en esta categoría únicamente a «el mate muy caliente», definiéndolo como el que se bebe por encima de los 65°C.

El mate que se toma por debajo de esa temperatura es ubicado ahora por la OMS en el grupo N° 3, como sustancia cuyo riesgo no está probado; allí aparecen bebidas como el té y la cafeína y compuestos como el petróleo o el hollín.

«Estudios hechos en lugares como China, Irán y América del Sur, donde el té y el mate son tradicionalmente bebidos muy calientes (a unos 70°C) han encontrado que el riesgo de cáncer de esófa-go aumenta a medida que aumenta la temperatura a la que la bebida es ingerida», señala el informe.

Al respecto, el director de IARC agregó «las principales causas de cáncer de esófago son el tabaco y el alcohol. Sin embargo, la mayoría de los casos de este cáncer se dan en zonas de Asia, Sudamérica y el este de África, donde tomar asiduamente bebidas muy calientes es común».

Café.

Otro de los cambios que realizó la IARC en su nómina fue la categorización del café. Hasta ayer lo definía como una sustancia de «baja probabilidad cancerígena» (grupo 2B). Ahora los expertos se reivindicaron y lo quitaron de esa nómina, para incluirlo en el grupo en el que quedó el mate frío o tibio (grupo 3).

«El sólido cuerpo de evidencia que hoy tenemos disponible lleva a una reevaluación de la carcinogenicidad del café como bebida, clasificado en 1991 como posible cancerígeno», señala el informe.

Después de rever más de 1.000 estudios en humanos y animales, el grupo de trabajo halló evidencia insuficiente sobre el riesgo cancerígeno de tomar café, agregó el trabajo.

«Muchos estudios epidemiológicos muestran que tomar café no tiene efectos cancerígenos, al menos en tumores de páncreas, mama y próstata», explicaron los expertos.

El grupo de trabajo encontró en el café elementos reductores del riesgo de cáncer de hígado y endometrio (revestimiento interno del útero).

Para otra lista de más de 20 cánceres, las evidencias no fueron concluyentes, señalaron.

«Disfruta de tu café o de tu mate, pero asegurate de que no estén muy calientes», resumió Mariana Stern, investigadora de la Universidad del Sur de California e integrante del equipo de trabajo de la IARC.

Los frankfurters y el jamón en la lista negra.

En octubre de 2015 la carne procesada fue ubicada en el grupo 1 de posibles cancerígenos, porque «hay pruebas convincentes de que causa cáncer». Allí entran productos como los frankfurters y el jamón. Mientras, la carne roja fue clasificada dentro del grupo 2A, (probablemente cancerígena), en el mismo grupo en que queda el mate «muy caliente». En el caso de la carne roja, la clasificación se basa en «evidencia limitada» procedente de estudios epidemiológicos que muestran una asociación positiva entre el consumo de carne roja y el desarrollo de cáncer colorrectal. La expresión «evidencia limitada», según la OMS, significa que ha observado asociación positiva entre la exposición a la carne y al cáncer, pero que no se pueden descartar otras explicaciones para las observaciones obtenidas.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/oms-matiza-vinculo-mate-cancer.html

Hoy es Día Mundial del Donante de sangre


El 14 de junio se conmemora el Día mundial del donante de sangre, y por tal motivo se realizará hoy en la Torre Ejecutiva una jornada de donación de 9 a 16 hs. que cuenta con el apoyo de la Fundación Salud del SMU.

donaciondesangre

Algunas de las condiciones que deben reunir los donantes voluntarios es tener entre 18 y 65 años; pesar más de 50 Kg.; tener ayuno de sólidos y leche de al menos 4 horas; estar en buen estado de salud general y no haber hecho donaciones en los últimos 3 meses (hombres) y 4 meses (mujeres). Además se debe presentar la CI vigente en buen estado.

Reglamentación de procedimientos de actuación en materia de consumo de alcohol, cannabis y otras drogas en el ámbito laboral. DEC. N° 128/016.


Page1 Page2 Page3 Page4 Page5 Page6

Más gripe A y vacunas llegan el fin de semana


LLEGAN NUEVAS DOSIS

Gerente general de OSE, Daniel García, murió por el virus.

Gripe

MSP recomienda dosis en grupos de riesgo, entre ellos menores de 5 años. Foto: N. Pérez

Las 100.000 vacunas contra la gripe que el Ministerio de Salud Pública (MSP) compró a un laboratorio en Francia luego de que se le acabaran las dosis, llegarán sobre fines de esta semana y la que viene ya se empezarán a repartir en los centros de salud. La cartera hará campaña llamando a las poblaciones de riesgo que no se hayan vacunado a hacerlo.

En una reunión ayer entre las autoridades del Ministerio se advirtió sobre el aumento de los fallecimientos por enfermedades res-piratorias, sobre todo gripe A (H1N1), pero no se dieron número exactos. Sí se dijo que las cifras eran las mismas que en años anteriores se daban a fines de junio o principios de julio. Unas 2.500 personas mueren por estas razones cada año en Uruguay.

Este fin de semana murió el gerente general de OSE, Daniel García, quien había contraído gripe A (H1N1).

El MSP publicará la semana próxima una lista de lugares donde se estará brindando la vacuna —que serán los centros de vacunación más grandes del país.

Aunque el MSP apuntará a que se vacune especialmente la población de riesgo, no se impedirá a las personas que estén sanas que se la den —dos de las primeras personas que murieron de gripe A (H1N1) en mayo, no tenían enfermedades preexistentes.

Son considerados población de riesgo los niños entre 6 meses y 5 años, mujeres embarazadas, personas con enfermedades respiratorias, mayores de 65 años y el personal de la salud. Estos últimos son los que más respondieron a la vacunación: el 60% de los trabajadores de los centros de salud ya están vacunados.

Uruguay había comprado este año 500.000 dosis de la vacuna, pero tras saberse de cuatro muertes por gripe A (H1N1) en mayo, la misma de la pandemia de 2009 y 2010, estas se terminaron antes de lo previsto.

El MSP había decidió comprar menos que el año pasado, puesto que 2015 se adquirieron 550.000 dosis de esta vacuna y se debieron tirar 70.000.

El Ministerio ya dejó en claro que cuando se acaben estas nuevas dosis Uruguay no va a poder comprar más vacunas, porque les quedan pocas a los laboratorios y países como Brasil, donde ya hubo más de 600 muertes por la enfermedad, son los más demandantes y los que más las necesitan.

El 90% de las camas de CTI, tanto de los centros públicos como los privados, están ocupadas, y de estas el 50% por pacientes con enfermedades respiratoria, la gran mayoría con gripe A (H1N1).

En el caso del hospital Pereira Rossell, las consultas a la emergencia e internaciones se incrementaron un 30% en los últimos días, debido a la gran cantidad de niños que llegan con enfermedades respiratorias, según contó a El País su director, Federico Eguren.

El director general de Salud, Jorge Quian, ha hecho hincapié en que se evite ir a las emergencias a realizar consultas, pues si no se tiene el virus se podría contraer allí. Pidió a los usuarios visitar a su médico de cabecera en un consultorio, o llamar a la emergencia desde su hogar.

En el caso de esto último, también solicitó que en caso de que no se trate de una verdadera urgencia se aclare la situación para que los móviles asistan primero a los que más lo necesitan.

«Las medidas fundamentales por el momento son lavado de manos abundante, uso de alcohol en gel luego de tocar cosas contaminadas, y la Organización Mundial de la Salud también ha insistido mucho con el gesto de taparse la boca con el brazo y no con la mano cuando se tose o estornuda. También llamamos a no tener estufas con carbón en el hogar, lo que es una complicación para los lugares pobres, y tampoco fumar adentro», explicó además el funcionario.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) activó la semana pasada un protocolo para hacer un seguimiento de las inasistencias de los alumnos ante casos de gripe.

En los casos de Primaria y Secundaria, según consultas hechas por El País, no ha habido un incremento sustancial de las faltas desde que comenzaron los fríos.

Basso va a comisión por la situación de ASSE.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, el directorio de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Fondo Nacional de Recursos se presentarán hoy a la Comisión de Salud, tras ser convocados por el diputado blanco Martín Lema. Allí deberán contestar sobre «las irregularidades de la gestión de ASSE y la posición adoptada por el MSP una vez conocidas las mismas», en referencia entre otras cosas a problemas constatados en empresas tercerizadas. También se cuestionará a Basso sobre «la injusticia y desigualdad» para acceder a medicamentos de alto costo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mas-gripe-vacunas-llegan-semana.html

Gobierno aspira a que en 2020 menos del 18% de los uruguayos fume tabaco


TABAQUISMO

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Humo de Tabaco, decretado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La consigna de este año es “Preparate para el etiquetado neutro”.

caja

En Uruguay, el gobierno difundió en la jornada una serie de datos respecto al consumo de esta droga, y presentó la campaña de comunicación denominada “Me declaro tu ex” que ya se difunde en redes sociales.

El director del Programa Nacional del Control del Tabaco, Enrique Soto, recordó que Uruguay fue catalogado como país de referencia internacional por las políticas que ejecuta en materia de consumo de tabaco desde hace más de diez años.

Informó que el consumo de tabaco en Uruguay varió de 35% en 2005 a 22,2%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas, del año 2014. “El objetivo sanitario fijado por el ministerio para este quinquenio es disminuir al menos un 20% más esos valores, tomando desde el piso el 22,2%”, sostuvo. Esto implicaría que al año 2020 quienes fumen sean menos del 18% de la población.

Según manifestó, una de las franjas etarias que preocupan incluye población de entre 45 y los 60 años.

El plan de cesación de tabaquismo se divide en dos planos: el control básico de la cesación del tabaco y otro que entra en acción cuando el médico del primer nivel de atención deriva al usuario a una policlínica más especializada, porque ya no es suficiente la propuesta que allí se ofrece.

Otro grupo que preocupa es el consumo de tabaco entre los trabajadores de la salud. La última encuesta del INE indica que el 22,8% de ellos fuma.

Cajilla plana y más impuestos

En cuanto a la implementación de la cajilla plana y el ajuste en el precio de los impuestos al tabaco que planteó el presidente Vázquez, Soto dijo que Uruguay está en una etapa de análisis de la experiencia internacional en la materia, sobre todo de la iniciativa de Australia, que avanzó en la medida en 2012.

En paralelo, se analiza la posible incidencia de este tipo de empaquetado en el medio local. Una vez finalizados los análisis, se definirá la oportunidad de implementarlo.

En lo que refiere al contrabando, Soto informó que se estima que entre el 15 y el 20% de quienes fuman lo hacen con mercadería que no cumple con las normativas.

Gobierno aspira a que en 2020 menos del 18% de los uruguayos fume tabaco

A %d blogueros les gusta esto: