Archive for abril 2016

Los médicos son «responsables» de que gente no se vacune


Experto considera que la vacuna de la gripe debería ser obligatoria

A partir de hoy está disponible la vacuna de la gripe en todo el territorio uruguayo. En el marco de la semana de vacunación en las Américas, el infectólogo argentino Eduardo López visitó el país para asesorar al Ministerio de Salud Pública en la elaboración de estrategias para aumentar la cobertura de algunas vacunas. Considera que debe tomarse el nuevo concepto de que «las vacunas son para todas las edades» y no solo para los niños, y que es un error si el carné de vacunas no lo toma en cuenta.
vacunacion
¿Qué impacto tienen las enfermedades infecciosas en la sociedad?
Uno muy alto. Luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer en general es la tercera causa de muerte. En chicos es la primera causa.
 
¿Por qué algunos médicos no recomiendan la utilización de vacunas?
Desgraciadamente, parte de la responsabilidad de que no se vacune toda la gente está en los médicos, dado que hay un grupo que no receta la vacuna. Por ejemplo le dicen «bueno esperemos por las dudas» y eso son oportunidades perdidas de vacunación. El médico tiene una enorme responsabilidad en vacunar y es un error conceptual que médicos no quieran indicarlo.
¿A qué se debe?
Es un poco extraño porque una de las tareas fundamentales de un médico es la prevención de enfermedades y si no da las vacunas, no las previene. Es un mito eso de que la inmunidad adquirida por la enfermedad es mejor que la vacuna.
¿Cómo es la cobertura de vacunas en Argentina?
Depende de la enfermedad, las coberturas para tos convulsa en las embarazadas es alrededor del 65 o 70%. Esa cifra es muy buena cuando uno la compara a otros países –como Estados Unidos-, pero lo óptimo sería que se vacunaran más del 90%. Para la vacunación de gripe en mujeres embarazadas está alrededor del 70%. En el caso de Uruguay tiene las tasas más bajas.
 
¿Cómo evalúa la situación de Uruguay en cuanto a inmunizaciones?
En las vacunas tiene una excelente cobertura, especialmente debajo de los 18 meses. Creo que tiene vacunas que debería colocarlas como obligatorias, como la gripe a todas las edades o la de la tos convulsa. En vez de estar estar recomendadas, que es un error, deberían de pasar a obligatorias para que se aumente la cobertura. La vacuna de HPV está recomendada pero no dentro del calendario, como nosotros la tenemos.
 
¿Están encontrando problemas con los antibióticos?
Hay mucha resistencia, sobre todo en infecciones intrahospitalarias que habría que tratar de prevenirlas. Para eso no hay que usar los antibióticos de forma indiscriminada, como para un cuadro de resfrío o diarrea común, aunque a veces se usan. Es importante que se usen de forma prudente, porque se recetan muchos más antibióticos de los que se necesitan y hay una falsa concepción de que dan seguridad.
 
¿Qué contribución pueden hacer las vacunas a enfrentar las enfermedades infecciosas?
Las vacunas tienen un poder tal que hay enfermedades infecciosas que se han eliminado del mundo. El ejemplo es la viruela. El segundo impacto es la cantidad de casos que uno disminuye con las vacunas. El sarampión que era una enfermedad común años atrás, hoy prácticamente Uruguay no tiene casos. Y ya ahora tenemos vacunas para tratar el cáncer. La vacuna contra la Hepatitis B evita el cáncer, la del HPV también, no solo cae la enfermedad sino que evitan el cáncer. Hace años no existían y eran una utopía.
¿Qué medidas se pueden tomar para aumentar la cantidad de gente que se vacuna?
En algunos países no pagan asignación a los que no tienen el carné completo, pero es muy complejo. La clave es lograr que la gente entienda las vacunas como un derecho y que tenga acceso fácil para vacunación. Los vacunatorios tienen que estar abiertos sábados y domingos y hay que ir a inmunizar a lugares sociales: escuelas, clubes, guarderías para facilitar la vacunación a la gente.
PERFIL:
 
Eduardo López
Infectólogo argentino
Es jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, en Buenos Aires, y trabaja en investigaciones sobre la tos convulsa y sobre pacientes con enfermedad de inmunodeficiencia, entre otras.
Anuncio publicitario

Consumo de alcohol es factor de incidencia en el 40% de trasplantados de hígado


PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES HEPÁTICAS

La jefa del Programa Nacional de Trasplante de Hígado, Solange Gerona se refirió a la incidencia de la ingesta de alcohol en el hígado y sus consecuencias en la salud de los uruguayos durante una conferencia del MSP sobre las hepatopatías.

alcohol

La experta hizo referencia directa a lo que se conoce como “hepatopatía alcohólica” que es la afectación del hígado a causa del consumo de alcohol. Esto implica que el órgano se lastima. Se puede hablar de “hepatopatía aguda” que se desencadena en forma brusca o puede ser “hepatopatía crónica”.

La jerarca explicó que no existe un punto de corte que permita prever a partir de cuánta cantidad hace daño. “No hay un consumo seguro desde el punto de vista del hígado, es necesario tener conciencia, saber que eso puede sucedernos porque no solo depende de qué tomamos ni de cuánto tomamos, sino que depende de nuestra genética, de nuestra edad, de si tenemos sobrepeso, si somos hombres o mujeres. Son variables que inciden en cómo se daña o no el hígado”, argumentó.

Datos del programa revelan que un 40% de los pacientes que se efectúan un trasplante de hígado padecen como cofactor o como factor único el alcohol. La cirrosis es la hepatopatía alcohólica más común.

“Es fundamental darse cuenta de que el alcohol no es un alimento y que daña proporcional a la ingesta. Cuánto tomemos y cómo tomemos será un factor, pero no el único”, dijo.

Más daño a mujeres

Según explicó, el daño es mayor en mujeres que en hombres, el cuerpo de una mujer procesa de forma diferente el alcohol. Cuando se toma alcohol, el hígado se llena de grasa, por eso importa si la persona tiene sobrepeso o diabetes, lo que colabora a que sea mayor la afectación.

También se refirió al cambio poblacional y al comportamiento en Uruguay, donde los jóvenes se inician de forma cada vez más temprana en el consumo. La Organización Mundial de la Salud realiza estudios que permitan detectar cómo incide esta iniciación temprana y si puede adelantar el desarrollo de una cirrosis.

En este contexto, dijo que todas las formas de consumo afectan; además insistió en que “no todos los que toman llegan a tener cirrosis, pero sí la mayoría de los que toman tienen grasa en el hígado”.

En lo que refiere al daño que puede generar el tipo de alcohol, la experta dijo que las bebidas definidas como “blancas” son las que más dañan, pero que si se toma más cantidad de otras bebidas, afectan igual.

Consumo de alcohol es factor de incidencia en el 40% de trasplantados de hígado

Cervezas «sin alcohol» tienen hasta 0,5% de graduación y se debe esperar tres horas para manejar


Estudian cambiar reglas para que se comercialicen como «con bajo alcohol»

manejo

Una normativa del Mercosur, adoptada por el gobierno uruguayo en 2009, establece que «se entiende porcerveza sin alcohol a la cerveza cuyo contenido alcohólico es inferior o igual a 0,5%». Esto quiere decir que permite que se vendan en el país cervezas etiquetadas como «sin alcohol» pero que tienen un porcentaje de esta sustancia.

Esto choca con la aplicación de la ley de «alcohol cero» que comenzó regir en enero y establece que ningún chofer puede superar los 0,0 gramos de alcohol por litro de sangre. Si una persona consume «cerveza sin alcohol» –que no especifique ser 0,0%–, dependiendo de la cantidad que consuma, puede marcar positivo en una espirometría, además del posible efecto de alteraciones psicofísicas.
«La cerveza sin alcohol tiene alcohol, poco, pero tiene, y eso genera confusión», aseguró a El Observador Eleuterio Umpiérrez, responsable del sector drogas y doping del Polo Tecnológico de Pando, de la Facultad de Química, quien encabezó la investigación desde el mes de diciembre que analizó todas las cervezas sin alcohol que había en plaza para conocer su verdadera graduación alcohólica. Umpiérrez prefirió no divulgar resultados del análisis ni confirmar si existen disponibles a nivel local cervezas con 0,0% de alcohol.

En ese sentido, el gobierno está trabajando para tener un «idioma claro» con relación a aquellas cervezas etiquetadas como sin alcohol pero que tienen un porcentaje de esta sustancia, informó a El Observador Gerardo Barrios, presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev). «En poco tiempo se va a establecer una normativa adecuada y se va a conversar con las empresas alcoholeras para que comercialicen estos productos con la leyenda ‘bajo tenor de alcohol’ y que produzcan cerveza con graduación cero», dijo.

En ese sentido, el presidente del Centro de Fabricantes de Bebidas sin Alcohol y Cervezas, Rúben Ordoqui, aseguró que se puede producir cerveza con alcohol cero y lo tienen a estudio en las Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), pero para ello deben cambiar la tecnología de cómo se produce y eso implica la inversión de un presupuesto que no tienen. Por esa razón, a corto plazo no podrían ofrecer cerveza sin alcohol. «Nos parecería bien si el gobierno avanza en la distinción de las cervezas con contenido bajo de alcohol y sin», dijo.
La definición que utiliza el Mercosur de cervezas sin alcohol se tomó de Europa pero, años después, los países de esa región diferenciaron en el etiquetado las que tienen cero alcohol, bajo tenor de esta sustancia y las comunes. De esa manera, permite a las personas identificar de forma real qué producto van a consumir. Sin embargo, esa clasificación no fue evaluada para utilizar en Uruguay, hasta ahora.
FNC publica hoy un aviso en el que destaca la normativa vigente sobre el rotulado de cervezas sin alcohol, e informa que la variedad Pilsen Soul de producción local contiene 0,4% de alcohol, mientras que la Pilsen Clásica tiene 5,1%. «Únicamente las cervezas que declaran en su etiqueta 0,0% de alcohol están absolutamente libres de alcohol», afirma.

No para embarazadas

La cerveza sin alcohol tiene un porcentaje muy bajo de esta sustancia (hasta 0,5%) pero la recomendación del gobierno es que las embarazadas no tomen las cervezas clasificadas como «sin alcohol» hasta que no se comercialicen las que realmente son sin alcohol.

«Uno diría es tan bajo el tenor de alcohol que tendría que tomar muchísima cantidad para que eso tuviera efecto, pero no se sabe bien el efecto que tiene y sí se sabe que cantidades mínimas de alcohol ya son perjudiciales –para el feto–; por eso, la recomendación para embarazadas es no tomar cervezas sin alcohol porque tienen alcohol», indicó Barrios.

Las autoridades consideran que el consumo de alcohol en embarazadas no es percibido como un problema en el país, a pesar de las consecuencias graves que pueden sufrir los bebés: mayor incidencia de abortos espontáneos y de muerte fetal, problemas en el crecimiento, malformaciones específicas, bajo peso y disminución de la capacidad intelectual.

En diciembre, luego de que se aprobara la ley de «alcohol cero», la Unasev recomendó a la población esperar tres horas para manejar un vehículo luego de ingerir cerveza sin alcohol para evitar complicaciones, porque podía ocurrir que alguien comprara pensando que no tenía alcohol pero sí tenía un porcentaje, y de esa manera marcara positivo en una espirometría.

En todos los casos en que un control da positivo se suspende el uso de la libreta al conductor. La cantidad de días depende de la cantidad de alcohol en sangre y de si es la primera vez que la persona es sancionada por esa razón; con un mínimo de seis meses y un máximo de dos años.

El consumo excesivo de alcohol es un tema que preocupa al gobierno y el Ministerio de Salud Pública lo estableció como uno de los quince principales problemas sanitarios del país. Uruguay está entre los países del mundo con mayor consumo de alcohol puro per cápita, de 7,6 litros por año.

Usuarios pueden acceder a prótesis, férulas y órtesis en forma gratuita


DE ASSE Y FONASA

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a través del Pronadis, y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), por medio del Instituto de Ortopedia y Traumatología y el Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis) suscribieron un convenio con el objetivo de contribuir a la mejora de la atención ortopédica de usuarios de ASSE y del Fonasa que tengan discapacidad y estén en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. De este modo, esos pacientes podrán acceder a prótesis, órtesis y férulas indicadas en su tratamiento de forma gratuita.

La directora de Pronadis, Begoña Grau, indicó que mediante este convenio ambos organismos trabajarán en la fabricación de órtesis, prótesis y férulas de miembros inferiores para pacientes que padecieron amputación.

prótesis

Ya van mil

El Centro Nacional de Ayudas Técnicas y Tecnológicas está próximo a entregar la prótesis número 1.000 y, con este convenio, se atenderá a mucha más gente.

La jerarca destacó la importancia del acuerdo, ya que recordó que el costo de la prótesis es muy alto y que las personas no acceden a poder comprársela fácilmente.

Por su parte, la responsable de ASSE, Susana Muñiz, agregó que esta es una oportunidad para todos los usuarios que llegan a INOT de acceder a prótesis de muy alta calidad.

Agregó que en los casos en los en que sea necesario hacer una amputación ya se podrá planificar por anticipado qué prótesis necesitará el paciente y el lugar exacto de amputación con la finalidad de que se adapte de una mejor manera a la prótesis.

Usuarios pueden acceder a prótesis, férulas y órtesis en forma gratuita

Moderna policlínica atiende a 2.000 usuarios


SALUD RURAL EN SOCA, CANELONES

Las autoridades de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) habilitaron la policlínica de Soca, en Canelones, tras una completa refacción y ampliación para aumentar la calidad de atención para unos 2.000 usuarios, muchos de ellos de zonas rurales.

La titular del organismo, Susana Muñiz, se congratuló por la concreción de mejoras de accesibilidad y asistencia y puso énfasis en el compromiso de los funcionarios.

asse

Moderna policlínica atiende a 2.000 usuarios

EE.UU. confirma la relación directa entre zika y la microcefalia


SALUD

El virus del Zika causa microcefalia y otros defectos cerebrales congénitos en bebés de madres contagiadas, según confirmaron autoridades sanitarias de EE.UU.

zika

«Aún necesitamos más respuestas, que pueden tomarnos años». Foto: Reuters

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron hoy que el virus del Zika causa microcefalia y otros defectos cerebrales congénitos en bebés de madres contagiadas.

«Ahora nos queda claro que el virus del Zika causa microcefalia», declaró hoy Tom Frieden, director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) en conferencia de prensa sobre lo que calificó como una relación sin «precedentes» entre una enfermedad transmitida a través de una picadura de mosquito y defectos congénitos graves.

El reporte de los CDC, publicado hoy en el New England Journal of Medicine, concluye que existe un vínculo, aunque no en todos los casos de mujeres embarazadas infectadas con zika.

El informe señala que si bien las mujeres embarazadas infectadas con el virus del Zika tienen riesgo de tener bebés con defectos cerebrales, no todas ellas darán a luz a bebés con microcefalia o problemas congénitos.

Otras de las complicaciones vinculadas al virus reportadas hasta ahora es la muerte fetal, la reducción del líquido amniótico, daños en el crecimiento del feto y en el sistema nervioso del mismo, incluyendo una potencial ceguera.

El funcionario destacó que, pese a este hallazgo, aún quedan muchas preguntas sin responder sobre las repercusiones del virus en el feto.

«Aún necesitamos más respuestas, que pueden tomarnos años, como el alcance completo de los defectos de nacimiento relacionados al zika y en qué momento del embarazo es mayor el riesgo», dijo Frieden.

Esta conformación llega después de que un grupo de científicos brasileños de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y el centro privado Instituto D’Or divulgase el pasado día 11 un estudio que relacionaba el virus del Zika y los casos de microcefalia en recién nacidos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también señaló recientemente que hay evidencias que apuntan a una relación causal entre el virus del Zika y el síndrome Guillain-Barré, que ataca el sistema nervioso.

Los CDC recomiendan a las mujeres embarazadas no viajar a las zonas afectadas y utilizar preservativos o abstenerse de tener relaciones sexuales con sus parejas si estos han vivido o viajado a un área afectada por el virus del Zika, debido a que la enfermedad puede transmitirse a través de contacto sexual.

Asimismo, aconsejan a los hombres que padecieron esta dolencia esperar seis meses desde el momento en que experimentaron los primeros síntomas para dejar de usar preservativos.

A las mujeres que han enfermado con el virus los CDC les recomiendan aguardar al menos ocho semanas antes de intentar quedar embarazadas.

La OMS ya había advertido en febrero pasado sobre las «impactantes» consecuencias humanas y sociales para los países afectados si se comprobaba el vínculo.

De acuerdo con un reporte del Instituto Pasteur, que analizó datos de un brote de zika en la Polinesia Francesa entre 2013 y 2014, una de cada cien mujeres infectadas por el virus durante el primer trimestre de embarazo corre el riesgo de que el feto desarrolle microcefalia.

http://www.elpais.com.uy/mundo/eeuu-confirma-relacion-zika-macrocefalia.html

Hay más de 120 mil diabéticos sin diagnóstico en Uruguay


La OMS estima las personas con esta enfermedad se duplicarán para 2040

diabetes

Cuando Clarissa Solari se presenta dice que tiene 35 años «de edad y con diabetes», porque cuando tenía solo nueve meses le diagnosticaron la enfermedad y es insulinodependiente. Esto quiere decir que para salir a correr, antes de ponerse los championes y el equipo, debe esperar a que la glucemia se lo permita, cargar los alimentos necesarios por si le pasa algo y avisarle a alguna persona que va a salir, por si no vuelve.

Esa misma situación la viven más de 30 mil uruguayos que tienen diabetes y dependen de inyectarse insulina para sobrevivir porque su propio cuerpo no la produce. No pueden curarse ni tampoco evitar padecer esta condición. Pero esa cantidad es solo 10% de las personas con diabetes, porque el resto de los uruguayos que padecen esa enfermedad crónica podrían haberla evitado con alimentación sana y la realización de ejercicio.

El sedentarismo, la dieta no saludable, el sobrepeso y la historia familiar son los principales factores de riesgo que favorecen la aparición de esa condición.

La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible –la cuarta causa de muerte en el mundo– que afecta a más de 300 mil uruguayos. Más de 40% –unos 120 mil– no fueron diagnosticados. Eso se debe a que hay un tipo de diabetes –la 2– que se manifiesta de modo silencioso y pueden pasar años hasta que sea diagnosticada.

«Estamos muy mal. No existe un registro nacional de personas con diabetes y es un problema mundial del que sabemos que no viene en disminución, sino en incremento», dijo a El Observador Javier González, gerente general de la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU).

En ese sentido, la organización prepara el lanzamiento de tarjetas de identificación para las personas diabéticas, que fueron presentadas al Ministerio de Salud Pública (MSP) y buscan crear un «primer milímetro» de la gráfica de lo que después sea un registro nacional. «Para aplicar políticas en salud en las enfermedades crónicas se debe tener un diagnóstico claro de cómo se aplica a la población: a quién, qué hace, cómo lo hace, dónde vive», dijo González.

El director general de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Jorge Quian, aseguró a El Observador que «lo ideal es tener identificación para que se sepa que son diabéticos. Vamos a tener insumos a través de ADU, los prestadores tienen registrados a quienes son diabéticos, pero hay muchos que no están diagnosticados».

La diabetes es una enfermedad crónica denominada universal, porque afecta a todas las edades, a personas de ambos sexos, de todos los niveles socioeconómicos. «Está en todos lados. Es un problema mundial que tiene como principales problemas la mala alimentación, el sedentarismo de la sociedad nueva, el estar hiperestresados, la obesidad –incluso en niños–. En ese rompecabezas la gente no logra encajar la ficha de la diabetes», indicó González.

Se estima que entre 8% y 10% de la población mundial es diabética, pero es un porcentaje que crece y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2040 esa cantidad se habrá duplicado si no se realizan acciones. El MSP se propuso como uno de los objetivos sanitarios del quinquenio la disminución de las complicaciones crónicas de diabetes y la captación precoz de la enfermedad. Quian aseguró que están realizando acciones para estimular la actividad física y la alimentación saludable. El 30% de los alimentos que se consumen son embutidos, snaks y refrescos azucarados y la mala alimentación es uno de los factores de riesgo.

Problema para embarazadas

Las mujeres embarazadas que padecen diabetes deben recibir cuidados especiales antes, durante y después del embarazo con dieta, ejercicio y eventualmente insulina. Existe un tipo de diabetes denominada «gestacional» porque aparece únicamente en el embarazo. Para detectarla es obligatorio que se estudie la curva de glicemia de las gestantes. Es necesario que se conozca la relevancia del cuidado para evitar complicaciones en el desarrollo del bebé.
embarazadas

Uno de cada 10 son insulinodependientes

«Cuando se diagnostica un niño –con diabetes tipo 1– los padres sienten mucha culpa: ‘qué le di de comer’, ‘yo le daba mucho dulce de membrillo’, ‘fue a un cumpleaños y comió mucha torta’. Pero no es culpa de nadie, salvo en la diabetes tipo 2», aseguró Solari. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune, por lo que las personas no pueden hacer nada para evitar padecerla ni para curarse. Su propio cuerpo destruye a las células que generan insulina, por lo que deben depender de la inyección de esta hormona para sobrevivir.
Si no genera insulina, la energía no logra entrar en los órganos y queda circulando en la sangre. De esa manera el cuerpo utiliza la energía de la grasa y los músculos, es por eso que las personas adelgazan repentinamente cuando se despierta ese tipo de diabetes.
Usualmente se diagnostica en niños y adolescentes que presentan varios síntomas de forma abrupta: sed anormal, ganas de orinar frecuentemente, falta de energía, pérdida de peso repentina o visión borrosa.
insulinodependientes

La diabetes silenciosa

Pueden pasar cinco o diez años sin que una persona sepa que está desarrollando diabetes –tipo 2–, porque se manifiesta de forma silenciosa, ya que los síntomas no aparecen de forma repentina –a diferencia de la diabetes tipo 1–. La diabetes tipo 2 puede ser prevenida. Los principales factores de riesgo son obesidad, mala alimentación, sedentarismo o antecedentes familiares. En este caso las personas no dependen de la insulina pero deben centrarse en los cuidados en la alimentación y el ejercicio para evitar desarrollarla o que no se generen complicaciones, como enfermedades cardiovasculares, ceguera o amputaciones de miembros. Pero una vez que se manifiesta no se cura. «Puede parecer una cosa muy lejos, pero está al lado de todos nosotros y está tan cerca como las cifras, que se modifican año a año al alza», dijo González. Este tipo de diabetes puede afectar a cualquier persona, de cualquier sexo o edad, y el método más efectivo para su diagnóstico es un análisis de glicemia en sangre en ayunas, que se realiza con el carné de salud.
diabetes silenciosa

Complicaciones

Las personas con diabetes tienen más riesgos de desarrollar graves problemas de salud, que pueden afectar al corazón, los vasos sanguíneos, los ojos o nervios, que pueden terminar en amputaciones por infecciones o úlceras. La probabilidad de que ocurra algo de eso es 25 veces mayor que en una persona no diabética. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en pacientes con esta condición. Por otro lado, la mayoría de los diabéticos desarrollan enfermedades que dañan la visión o provocan ceguera.

midir diabetes

http://www.elobservador.com.uy/hay-mas-120-mil-diabeticos-diagnostico-uruguay-n892869

A %d blogueros les gusta esto: