Archive for enero 2016

Bajan de 32% a 11% los niños afectados de anemia


MENORES DE 4 AÑOS

anemia

Tras la intervención del programa Acompañamiento Familiar en 9.397 hogares entre setiembre 2012 y octubre de 2015, se pudo aumentar la seguridad alimentaria de 28 % a 45 % de ellos y, consecuentemente, disminuyó la prevalencia de anemia de 32 % a 11 % del total de menores de 4 años involucrados.

En ese proceso se realizaron 11.500 consultas a médicos de familia y parteras, además de 46 talleres en todo el país.

En el marco de la evaluación de las acciones implementadas entre setiembre de 2012 y octubre de 2015 por el programa Uruguay Crece Contigo, del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), se informó que el acompañamiento a hogares totalizó 9.397 casos, en los cuales se trabajó en modo directo con 12.682 niños y niñas y 4.550 embarazadas y se llegó de manera indirecta a otros 26.809 beneficiarios.

Entre los principales resultados de la intervención del programa se concretó el aumento de la seguridad alimentaria en los hogares, con valores que pasaron de 28 % a 45 % de personas con indicadores favorables al final de la intervención. Asimismo, disminuyó la prevalencia de anemia en niños menores de 4 años de 32 % a un 11 % del total de menores de esa franja etaria atendidos.

Según las pautas de evaluación del Ministerio de Salud Pública, las alteraciones del desarrollo infantil pasaron de 46 % a 32 % y la diversidad alimentaria de niños y niñas de 6 a 23 meses de vida pasó de 38 % a 50 % al final de la intervención.

En total fueron acompañadas 4.550 embarazadas, con una duración promedio de la intervención de siete meses, y a 15 % de ellas se les realizó el trámite para obtener la cédula de identidad.

Sobre los controles de salud y el carné de vacunas al día, al comienzo del acompañamiento era de 28 % y al finalizar el seguimiento se alcanzó a cubrir 63 %, con 3.709 casos.

En el período indicado, 12.682 niños y niñas menores de cuatro años en todo el territorio uruguayo formaron parte de esta intervención, según detalla el informe elaborado por el Área de Gestión de Conocimiento para la Primera Infancia, en base a datos de bases de Uruguay Crece Contigo, el programa cuyas acciones se focalizan en las familias en mayor exclusión social.

Este programa trabaja en forma conjunta con el Instituto Nacional del Adolescente del Uruguay, los Centros de Atención a la Infancia y las Familias y centros diurnos, el Ministerio de Salud Pública, la Administración de Servicios de Salud del Estado, la Administración Nacional de Educación Pública, los gobiernos departamentales y el Instituto Nacional de Alimentación para fortalecer un sistema de protección integral a la primera infancia.

El informe de esos tres años de labor agrega que, al comienzo de la intervención, uno de cada tres presentaba anemia sobre una población de 3.680 personas, cifra que pasó de 32 % a 11 % de ese total. También mejoró en un 50 % la diversidad adecuada de alimentos y la frecuencia en las que se consumen en un 91 %.

Otro de los indicadores de este proceso fueron las 11.500 consultas que se realizaron a médicos de familia y parteras, los 46 talleres realizados en todo el territorio nacional y el funcionamiento de una policlínica móvil para captación temprana de embarazos y promoción de salud infantil.

Tras esta intervención, mejoraron el acceso a la asignación familiar por hijo de 29 % a 61 % de los casos y el acceso a la canasta de riesgo nutricional de 22 % a 68 %.

Asimismo, 84 % de las familias acompañadas, en una escala de 1 a 5 puntos, asignaron este último número a las intervenciones porque les aumentó la calidad de vida y cuentan ahora con información y recursos que antes no tenían.

http://www.republica.com.uy/bajan-32-11-los-ninos-afectados-anemia/554505/

Anuncio publicitario

Playa de Atlántida inhabilitada para el baño por presencia de cianobacterias


CANELONES

En las muestras de agua tomadas en la Playa Brava y en la desembocadura del arroyo Carrasco se detectaron estos organismos.

atlantida

Atlántida. Foto: archivo El País

La Intendencia de Canelones informó este lunes que la Playa Brava del balneario Atlántida no está habilitada para que las personas se bañen, luego de que el análisis realizado en el marco del Plan Permanente de Monitoreo de Playas, basado en  muestras de agua del lugar, detectara la posible presencia de cianobacterias.

Tampoco se permite nadar en la zona de la desembocadura del arroyo Carrasco y la calle Racine. La comuna señaló que el resto de las playas de la costa del Río de la Plata y Río Santa Lucía están libres de cianobacterias y aptas para el baño.

Recomendaciones

– No bañarse las 24 horas posteriores a lluvias.

– No meterse al agua cuando la bandera colocada por los Guardavidas sea de color rojo con una cruz verde en su centro (indica riesgo para la salud).

– No bañarse al observar manchas verdes de aspecto y consistencia pastosa en el agua.

– Evitar que los niños se bañen o jueguen en la arena donde se observen las manchas.

– En caso de constatar la presencia de pequeñas partículas diluidas con aspecto de granos de yerba mate, removerlas de la piel y ropa.

– Consultar al médico si se presentan alergias o inflamaciones de piel y mucosas, diarreas, náuseas, vómitos o cualquier síntoma no habitual.

http://www.elpais.com.uy/informacion/playa-atlantida-inhabilitada-bano-presencia.html

¿QUÉ CAUSA LA GASTRITIS?


La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, la capa de células que reviste el estómago protegiéndolo de la acidez.

gastritis

El diagnóstico de la gastritis no es únicamente clínico, puesto que no se basa solo en los síntomas, sino que para confirmar su existencia es necesaria la realización de pruebas invasivas: gastroscopia y biopsia.

Los síntomas son muy variables. Los más frecuentes son náuseas, ardor, acidez estomacal y presencia de sangre en el vómito o las heces. Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros medicamentos que ayudan a disminuir la acidez en el estómago. Por otro lado, también se recomienda seguir ciertas pautas dietéticas.

Para esto, los médicos restringen el consumo de alimentos que puedan producir irritación de la pared estomacal: alimentos y bebidas muy fríos o muy calientes, pimienta, vinagre, picante, mostaza, café, té. De esta forma, se evita la pesadez de estómago y se obtiene una buena digestión.

Esta conocida irritación suele ser generada por malos hábitos alimenticios, estrés, ansiedad, el abuso de ciertos medicamentos, alcohol y tabaco, o infecciones como la bacteria Helicobacter Pylori. Además, se clasifica en aguda si dura un corto tiempo y crónica si perdura por años.

http://uy.emedemujer.com/bienestar/que-causa-la-gastritis/

Sacrificaron a casi todos los perros


DRÁSTICA MEDIDA EN EL NORTE DEL PAÍS

Salud Pública declaró la emergencia sanitaria en Salto por la presencia de leishmaniasis.

Zoonosis

Zoonosis eliminó a todos los perros que tenían la enfermedad. Foto: Ariel Colmegna.

Casi simultáneamente con el anuncio de la implementación de un plan para prevenir y controlar el brote, detectado en febrero de 2015 en el norte del país, se aplicó eutanasia a 17 de los 25 perros con probada infección. El informe oficial fue brindado en Salto por Jorge Quian, director general de la Salud, acompañado por Laura Sola directora de Epidemiologia, y Gabriela Willat directora de Zoonosis y Vectores del MSP.

Se trata de una enfermedad producida por un parásito (leishmania infantum) que puede afectar al ser humano, y dar cuadros graves que suelen ser mortales sin tratamiento.

El reservorio del parásito es el perro infectado, con o sin manifestaciones clínicas. La transmisión es por picadura de un flebótomo, infectado al picar a un perro que ya tenía el parásito. Los flebótomos son insectos más pequeños que los mosquitos, de 2 a 4 mm de largo, que pica desde el atardecer hasta el amanecer. Se encuentran en zonas de abundante materia orgánica, humedad, sombra y hojarasca.

Aves de corral como gallinas y gallos son fuente de alimentación de estos insectos, si bien no constituyen reservorio. En los caninos, también existe la transmisión vertical, es decir de la madre al cachorro.

Es importante precisar que el ser humano no es reservorio, por lo que los individuos infectados no transmiten la enfermedad aún si fueran picados por el vector.

SIN TRATAMIENTO

. En los perros no hay un tratamiento efectivo. Tenga o no síntomas, puede transmitir la enfermedad a otros perros y al hombre. Los animales sanos pueden protegerse con collares repelentes, aunque ello no garantiza la interrupción de la transmisión de los perros infectados.

En estos momentos no existen vacunas disponibles que sean eficaces para interrumpir la transmisión de la leishmaniasis. Por eso, al no existir instrumentos para evitar que los perros infectados transmitan la enfermedad la conducta recomendada es la eutanasia.

En el ser humano las manifestaciones clínicas de la enfermedad son fiebre prolongada y agrandamiento del bazo y del hígado. La mayoría de los casos ocurre en niños por debajo de los 10 años de edad.

Por eso, el plan del MSP consiste en promover en la comunidad el adecuado manejo ambiental y la tenencia responsable de mascotas.

Para ello recomienda eliminar posibles sitios de cría de flebótomos en los hogares y su entorno, mantener limpio los alrededores del domicilio, particularmente sin acumulación de ramas, troncos, residuos de poda y acumulación de desechos orgánicos como materias fecales, restos de comida, basura, etc.

También aconseja delimitar el espacio de las casillas de perros, gallineros y otros refugios de animales, alejándolos de la vivienda humana, y entre sí.

El MSP no recomienda el uso indiscriminado de insecticidas. Tienen muy corta duración y dispersión espacial, producen contaminación ambiental y favorecen la resistencia.

Para evitar el contagio a los seres humanos se recomienda colocar mosquiteros en puertas y ventanas de la casa.

Dejan ruta 26 y recogen basura

Los efectivos del Ejército dejaron de levantar la basura acumulada en Salto. Hicieron 500 viajes de camión en una semana. Pero desde el fin de semana, los municipales reciben la ayuda de maquinaria y personal del ministerio de Transporte y Obras Públicas que han sido desafectados de la reparación de la Ruta 26 para atender la situación sanitaria en Salto.

«Que el mal no salga de salto»

«Era necesario declarar esta emergencia sanitaria dada la concentración de los casos en Salto. Debemos tratar que el problema de la leishmaniasis no salga de este departamento, pero a su vez que se resuelva dentro de Salto y podamos decir dentro de 180 días que casi hemos solucionado el problema, ojalá solucionado definitivamente», explicó el director nacional de Salud Jorge Quian, al explicar el plan de la cartera. También dejó en claro que se va a cumplir con los protocolos sanitarios y que ello implica el sacrificio del perro infectado pese a la resistencia de los movimientos de defensa de los animales y de la mayoría de los dueños de las mascotas que están identificadas con la enfermedad que comenzó a registrarse en el año 2010 y que hizo crisis ahora con la inundación por la contaminación de las aguas que se extendió en varias zonas de la ciudad. Anoche, activistas en defensa de los derechos de los animales se concentraron frente al Ministerio de Salud Pública para protestar contra el sacrifico de perros con leishmaniasis, bajo las consignas «No al Sacrificio de Animales por leishmania» y «Ciencia con conciencia».

http://www.elpais.com.uy/informacion/sacrificaron-casi-todos-perros.html

Problemas por el agua contaminada


SALUD PÚBLICA DISPUSO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ANTE ALERTA SANITARIA EN EL NORTE DEL PAÍS

limpieza4

“Estamos en situación de mucha precaución y alerta sanitaria”, dijo la ministra interina de Salud Pública, Cristina Lustemberg, tras recorrer la zona afectada por inundaciones.

Añadió que en esta época del año preocupan las enfermedades transmitidas por vectores y, por ello, la cartera dispuso vigilancia epidemiológica e insiste en extremar cuidados por mosquito propagador de dengue y otros males.

La ministra interina explicó que, desde el punto de vista sanitario, como MSP, se está trabajando en forma estrecha con las direcciones departamentales de Salud.

Lustemberg hizo hincapié en la importancia de mantener comunicación fluida con la ciudadanía, que se sepa que es un virus, que el mosquito Aedes aegypti hay en todos los departamentos de Uruguay, lo cual da una alerta de los cuidados que se deben tener.

“Este es el mosquito que transmite el dengue, el virus de chikungunya y el zika, del cual no tenemos casos importados, pero en la región, sobre todo en Brasil, cada vez hay más casos, lo que nos genera una alerta importante”, indicó.

“Hay que tener máximos cuidados. Estamos muy preocupados por otras enfermedades que pueden aumentar vinculadas al uso de agua contaminada, a la transmisibilidad, por eso estamos haciendo una vigilancia epidemiológica”, insistió.

“En ese marco, estamos promoviendo desde el MSP que todas las personas tengan el carné de vacunación al día, además de inocular contra la hepatitis A en los grupos etarios menores de 18 años”, indicó.

La jerarca insistió en la necesidad de que las mujeres embarazadas entre 28 y 36 semanas se vacunen contra difteria, tétanos y tos convulsa, debido a que los casos de esta enfermedad predominan en los lactantes pequeños que aún no tienen la protección de sus vacunas (la tienen a partir de los dos y cuatro meses).

http://www.republica.com.uy/el-agua-contaminada/553323/

Primer fin de semana de alcohol cero: 10 positivos en 313 espirometrías


El número de positivos se mantuvo estable en comparación con el último fin de semana cuando aún no regía la nueva ley
transito

A partir del pasado sábado a la 0 hora a los uruguayos se les terminó la chance de tomar una copa de alcohol y subir a conducir un vehículo sin estar expuestos a una multa. Y es que la ley de alcohol cero es un hecho en todo el país, y los conductores no pueden superar el 0,0 gramos de alcohol por litro de sangre en caso de que se les realice una espirometría.

Durante el primer fin de semana de controles con la nueva ley en marcha, Policía Caminerarealizó 313 espirometrías de las cuales 10 resultaron positivas (dos conductores tenían más de 1.2 gramos de alcohol por litro de sangre), según informó a El Observador el vocero de Caminera, Daniel Segovia.

En el primer fin de semana del año, cuando aún los conductores podían tener hasta 0,3 gramos de alcohol en sangre ya que el 0,0 gramos aún no se controlaba, las espirometrías realizadas a nivel nacional fueron 382 resultando 16 positivas. Es decir, entre un fin de semana y otro, el porcentaje de positivos (4% entre el 1 y 3 de enero; 3% entre el 8 y 10 de enero) no cambió sustancialmente.

Quien conduzca alcoholizado será pasible de una multa de 15 UR ($ 12.683) y una suspensión de seis meses o un año. Si la persona se niega a hacer la prueba se toma como si el resultado fuera positivo, y si evade el control, le corresponde una sanción por 100 UR. Si la concentración de alcohol en sangre supera los 1,2 gramos, el caso se deriva a un juzgado de Faltas.

http://www.elobservador.com.uy/primer-fin-semana-alcohol-cero-10-positivos-313-espirometrias-n851225

MSP realizará auditorías para reducir cesáreas innecesarias


Uruguay supera cuatro veces lo recomendado por la OMS

cesareas

*Por Macarena Saavedra

El aumento de la cantidad de cesáreas innecesarias es una de las preocupaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP), una tasa que no para de crecer en el mundo desde hace más de 20 años. Desde 1985 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la tasa oscile entre el 10% y el 15% de los partos, porque sus beneficios no están comprobados y, a diferencia de eso, se le asocian riesgos a corto y largo plazo. Sin embargo, el 44,2% de los partos realizados en Uruguay en 2014 fueron por cesárea y es un porcentaje que se viene incrementando 2% por año.

En ese sentido, el MSP lo estableció como uno de los temas de «alta prioridad» para la cartera. El ministerio busca frenar ese crecimiento y atenuar la alta tasa de este tipo de partos en el país, y se propuso como objetivo para los próximos cinco años disminuir un 10% las cesáreas evitables. Para ello solicitará a cada prestador público y privado un plan técnico que especifique cuáles serán sus medidas para reducir esa cantidad.

Twitear

«Se van a realizar auditorías y se pondrá especial atención a los técnicos que presenten un nivel de indicación de cesárea superior al 40%, siempre considerando las características de cada caso», adelantó a El Observador la subsecretaria del MSP, Cristina Lustemberg. El ministerio comenzará a llevar un control sistemático y exhaustivo de cada centro de salud tanto público como privado para tener conocimiento de si realmente las cesáreas que se realizan son por necesidad del paciente, ya que la tasa del 44,2% se vislumbra como un abuso de su utilización.
Es claro que existen numerosos casos en los que la paciente o su bebé requieren de este tipo de operación por distintas cuestiones vinculadas a su salud. Es claro también que la cesárea ha salvado innumerables vidas. Lo que está en cuestión es su uso sin razón.

Los dos extremos

Uruguay se encuentra en la región con más cesáreas del mundo: en América Latina, el 38% de los niños nacen a partir de operaciones quirúrgicas, mientras que en África son solo el 4%, lo que la transforma en la región con menor tasa de estas operaciones, según datos recogidos por la OMS entre 2007 y 2014. Hay instituciones uruguayas en las que el porcentaje de cesáreas es mayor a 70% de los partos, por lo que superan ampliamente el nivel recomendado por la OMS.

El ginecólogo Roberto Sergio, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Maldonado, que tiene la menor tasa de cesáreas del departamento, explicó a El Observador que allí existe la concepción de que la cesárea no es necesaria. «No hay que operar porque sí», excepto en los casos donde está indicada porque son pacientes de riesgo, como las mujeres diabéticas, entre otros casos. «Acá hay un gran problema con la gente que piensa que una cesárea es una pavada y que no tiene problemas ni riesgo», agregó.

Las cesáreas, como cualquier operación quirúrgica implican el riesgo de la utilización de la anestesia general, la posibilidad de que se produzcan infecciones como un peligro potencial, paros cardíacos, y dejan a las mujeres con una cicatriz en el útero que limita que en el futuro pueda tener un parto natural. Por lo tanto, hacerlo podría afectar tanto la salud de la mujer como del bebé, como a cualquier embarazoen el futuro.

Falsas certezas

En Uruguay existe la percepción popular de que la cesárea es más segura que un parto natural. Para Francisco Cóppola, profesor adjunto de la Clínica de Ginecotocología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, este pensamiento se debe a que la cesárea «tiene más marketing» y para la «cultura inmediatista» actual, que la cesárea sea rápida y aparentemente indolora –cosa que no es–la transforma en una salida rápida, explicó.

Ese pensamiento se refleja en las estadísticas, que indican que cada vez se realizan mayor cantidad de cesáreas a solicitud de las pacientes.
Ese concepto fue compartido por Sergio, quien señaló que muchas veces estas operaciones se hacen debido a las presiones familiares por la comodidad de la embarazada, o incluso un pedido de la propia mujer sin justificación médica. «Muchas veces ingresa una paciente de 20 años y la familia dice: está sufriendo, tenés que operarla y hay médicos que no se resisten», aseguró.

El pago como razón

Las razones por las que un ginecólogo puede llegar a realizar una cesárea en vez de un parto natural cuando no es necesario son diversas, y el interés económico es otro de los temas que se destaca.
Sergio aseguró que el sistema colabora en estimular la utilización de las cesáreas por parte de los médicos. «Las cosas no se deben hacer por plata, pero en ASSE no se paga el parto y sí la cesárea. No estoy de acuerdo; tendría que ser al revés», agregó. En el caso de las mutualistas se pagan los partos naturales y las cesáreas, pero es mayor la retribución económica para los médicos que hacen cesáreas.

En tanto, Cóppola, que había publicado en la Revista Médica que el factor económico no parecía ser determinante, una afirmación por la que recibió varias críticas de colegas, lo llevó a cuestionarse su inicial conclusión. Los partos naturales en muchos casos demoran 10 o 12 horas, a diferencia de la cesárea, que demora 30 minutos. Por lo que, si además de que se les paga más a los ginecólogos por realizar cesáreas que partos naturales, se tiene en cuenta que puede requerir 24 veces más de tiempo, es otro factor que estimula su concreción.

Para ambos ginecólogos, uno de los factores que tienen mayor influencia al momento de decidir hacerse una cesárea entre las mujeres es el falso pensamiento de la «cesárea previa», de que una cesárea significa hacerse otra en el futuro, en el caso de que la mujer vuelva a quedar embarazada. La probabilidad de muerte con cesárea elegida, es decir, en los casos en que la mujer no lo necesita, es de 13,4 cada 100 mil casos. En cambio, con parto en pacientes seleccionadas desciende a 3,8 cada 100 mil, según datos del informe de Cóppola en la Revista Médica.

La aplicación de un protocolo de parto en el caso de una cesárea anterior permitió la estabilización de los índices al 32% en Estados Unidos, en los últimos cinco años. Por esa razón, el ginecólogo considera que es necesario un protocolo en Uruguay para combatir esa falsa certeza en el país.

Para cumplir el objetivo de reducción de las cesáreas, Lustemberg aseguró que otra de las medidas será la revisión de los protocolos de atención y enfatizó en la importancia de implementar la Red de Maternidades de referencia en todo el país, algo que se tiene previsto realizar en el quinquenio, que busca optimizar los recursos y, sobre todo, reducir la mortalidad infantil. «Más que discutir la tasa ‘ideal’ de cesárea se deben utilizar los esfuerzos necesarios para realizar cesáreas a todas las pacientes que lo requieran por razones médicas y evitarlas en aquellas que no la necesiten», expresa el documento que desarrolla los objetivos sanitarios del quinquenio del MSP.

http://www.elobservador.com.uy/msp-realizara-auditorias-reducir-cesareas-innecesarias-n851270

A %d blogueros les gusta esto: