“La adolescencia es la etapa de la que deben emerger adultos, responsables y autónomos”

UNA ESPECIALISTA QUE SIGUIÓ EL CONSEJO DEL DR. CROTTOGINI Y DEDICÓ SU VIDA A LOS ADOLESCENTES

laurabatalla

Por Marcelo Hernández

La Dra. Laura Batalla es una de las referentes en todo los relacionado con una de las etapas más lindas, aunque más complicadas en la vida de las personas: la adolescencia.

Antes de abordar su óptica acerca de esta temática, LA REPÚBLICA quiso saber cómo fue su recorrido con las personas, que desembocó en lo que es hoy en día.

Haceme un pequeño recorrido sobre tu vida personal, profesional y cómo llegaste a especializarte en los adolescentes.

Sé que deseo ser médico desde que tengo memoria. Luego de idas y vueltas, ingresé Facultad de Medicina en el 80, y me llevó diez años la carrera. Allá por 1986, en un evento en la Embajada de Francia, un encuentro con el Dr. Juan José Crottogini puso el primer mojón para lo que sería mi rumbo definitivo: sugirió que me dedicara a los adolescentes, “los grandes olvidados” según sus palabras.

Finalicé la carrera y entré al postgrado de Ginecología en el Hospital de Clínicas. Participé en un congreso latinoamericano en diciembre de 1990, y ahí supe de la pasantía en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, en el Servicio Interdisciplinario de Adolescencia.

Hice esa pasantía en el helado invierno de 1991 y de ahí en más no tuve dudas: los adolescentes eran mi tema. Aquí no había, y sigue sin haber, postgrado ni diplomado en adolescencia.

Hice un curso de especialización de la Facultad de Medicina de la UBA, a distancia. “A distancia”, quería decir que todos los meses me enviaban un enorme sobre con el material del curso. Bastante distinto a lo actual. Luego vino el diseño y la instrumentación del Servicio de Adolescentes de la Asociación Española, en 1996, y en 2001 lo mismo en el Hospital Policial.

El trabajo en equipo, la interdisciplina, y la coordinación intersectorial e interinstitucional fueron los puntos fuertes de todos estos años. Y los miles de pacientes atendidos, con los más variados motivos de consulta.

Finalmente, la formación en Orientación Familiar, en el Postgrado de Psicología Sistémica y Familias, de la UCU, y la formación en Gestión de Calidad.

Ahora incursiono en el Enfoque Centrado en la Persona, por lo cual participé del Encuentro Mundial en 2014.

Con la experiencia, más el bagaje teórico, trabajo en Orientación Familiar en el Centro Clínico del Sur, donde trabajo con las familias de chicos con problemas de conducta, o con familias con dificultades en sus vínculos, y soy Directora Técnica y Orientadora Familiar en Choice Uruguay, trabajando con familias de personas con problemas de adicción a sustancias, o con trastornos alimentarios.

En lo referente a la docencia, he sido docente de formación continua de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia, y del Comité de Adolescencia de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, en temas de adolescencia y nutrición. También desde 2010 soy tutora de los residentes de pediatría y de medicina familiar en la Asociación Española, en el Programa de la Escuela de Postgrados. También he trabajado en talleres de formación para educadores y para padres, así como de formación de líderes, en Fe y Alegría.

He participado en innumerables foros, cursos y congresos, tanto en el Uruguay como en el exterior.

Llevás muchos años trabajando con estos temas, pero como todos, tuviste tu etapa adolescente. De lo que viviste, ¿qué sacaste para los planteos que hacés sobre este tema? ¿Te han servido o las cosas evolucionan tanto y tan rápido que poco sirven?

Creo que los adolescentes son básicamente muy parecidos en todos los tiempos. Hay frases extraídas de textos de Antes de Cristo, que hablan de la rebeldía de los jóvenes. Persisto en mi convicción de que los adolescentes son seres maravillosos, inquietos, curiosos, rebeldes, solidarios, con gran sentido de justicia.

Mi adolescencia tuvo lugar en tiempos convulsionados: el rock, Woodstock, el movimiento hippie, mayo del ‘68, la revolución sexual. Cumplí 15 años en 1970. Comencé a fumar muy joven, con el sentido de “llevar la contra” a una familia donde nadie fumaba. Íbamos a los bailes de los liceos, y los cumpleaños de 15. Nos vestíamos de fiesta. Me ennovié a los 14 años, y lo original es que sigo casada con ese novio.

Y éramos rebeldes y contestatarios, fueron tiempos de militancia política, de huelgas y liderazgos. Y también eran tiempos peligrosos. Tuve que abandonar los estudios en 1º de Preparatorios (actual 5º de Bachillerato), por agresiones políticas. Como no existía la posibilidad de quedarse sin hacer nada, aprendí un montón de cosas, empecé secretariado, lo terminé, empecé a trabajar y me casé.

Reinicié mis estudios. A veces les cuento esto a mis pacientes, cuando pierden años, o cuando dudan sobre su vocación y temen tener que cambiar de orientación o de carrera. Y les digo que siempre se puede retomar el camino. Y quizás eso me permitió estar más segura aún de lo que quería hacer.

En la adolescencia, propiamente, fui bastante insoportable. Tuve muchos comportamientos que hoy decimos que constituyen el “síndrome de adolescencia normal”, y que si no está presente, nos hace pensar que ese adolescente no está transitando ese período en forma normal.

Ser capaz de recordar esos hechos me pone en mejores condiciones de entender a los chicos, y ser madre y abuela, en mejores condiciones de entender a los padres. Yo digo que quizás haber sido “insoportable”, y recordarlo, me hicieron seguir el consejo del Dr. Crottogini.

Un enfoque ecológico en educación y salud

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los adolescentes representan el 20% de la población mundial. De acuerdo a la misma fuente, el 85% están en países pobres o de ingresos medios. Esto obliga a pensar en políticas para la adolescencia partiendo de un concepto de salud integral. “Salud” no implica solamente ausencia de enfermedad sino un estado de completo bienestar biopsicosocial.

Es necesario entonces un enfoque que nos permita poner al adolescente en su contexto familiar, institucional, social. etc., para construir desde allí abordajes interdisciplinarios e interinstitucionales, e intentar dar respuesta a la demanda existente en la órbita sanitaria, educativa y social.

Para hablar sobre estos temas, es que la docente y Dra. Laura Batalla, brindará el Seminario “Adolescencias, un enfoque ecológico para diseñar nuevos abordajes en educación y salud”.

El mismo tiene inscripciones abiertas y se llevará a cabo el próximo 4 de setiembre, de 8 a 17hs., en el Holliday Inn Montevideo, Hotel & Convention Center (Colonia 823, esq. Andes). El mismo fue declarado de interés por el Codicen de la ANEP, MEC, Mides y UdelaR.

Por informes e inscripciones: http://signo.org.uy

http://www.republica.com.uy/responsables-autonomos/529478/

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: