Archive for julio 2015

DURANTE LOS DISTURBIOS EN BALTIMORE, LA MADRE DE UN JOVEN QUE ASPIRABA A SER PARTE DE LAS MANIFESTACIONES SE CONVIRTIÓ EN UNA CELEBRIDAD INSTANTÁNEA AL SER GRABADA MIENTRAS CASTIGABA A SU HIJO


Pegar a los niños: ¿cuánto daño hace?

Por Norbert Schady, Asesor Económico Principal para el Sector Social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

toya-graham_1438299513

Durante los recientes disturbios en Baltimore, MD, Toya Graham, una madre irascible de un joven que aspiraba a ser parte de las manifestaciones, se convirtió en una celebridad instantánea al ser grabada mientras castigaba a su hijo. Apareció en el noticiero de la noche abofeteándole la cabeza repetidamente mientras lo empujaba por la calle, alejándolo de la violencia que invadía la ciudad. Dada la situación, las acciones de la señora Graham – que bajo muchas definiciones podrían clasificarse como castigo corporal “severo” – podrían ser no sólo justificables, sino estimables. Al haberle impedido unirse a esta violenta multitud, enojada por la muerte de Freddie Gray, un joven afroamericano que murió bajo custodia policial, le pudo haber salvado la vida a su hijo. Sin embargo, ojalá el caso de la madre de Maryland sea visto como lo que es: la excepción que confirma la regla. Los niños de cualquier edad no deben ser objeto de abuso físico. Aparte de circunstancias atenuantes como ésta, especialistas en desarrollo infantil consideran que el castigo corporal “severo” hacia los niños—especialmente cuando estan pequeños— puede dejarles una huella de por vida.

Si bien el tema puede parecer evidente, no es del todo así. La mayoría de los investigadores que estudian los castigos corporales suelen distinguir entre el castigo corporal “leve”, también llamado “dar nalgadas” (pegar a los niños en las nalgas o las extremidades con la mano abierta sin infligir daños físicos) y el castigo corporal “severo” (dar palizas o golpear con un objeto o con el puño cerrado, o golpear al niño en la cara o el pecho). Los especialistas en desarrollo infantil coinciden en que el castigo corporal “severo” conlleva daños psicológicos duraderos, pero no existe un consenso parecido sobre los efectos de dar nalgadas.

Asimismo, es relativamente sencillo establecer asociaciones entre el castigo corporal y una diversidad de resultados, entre ellos elevadas tasas de problemas de salud mental y agresividad en la adolescencia y la edad adulta. Sin embargo, determinar efectos causales es bastante más complicado. En numerosos estudios se utilizan encuestas transversales que preguntan a los adultos acerca de comportamientos y resultados actuales, así como acerca de la incidencia de diversas formas de castigos corporales en la infancia (Afifi et al. 2012, entre muchos otros). En otros trabajos se emplean datos longitudinales que vinculan la incidencia del castigo corporal en la infancia con resultados de aprendizaje o socioemocionales posteriores (Berlin et al. 2009, entre muchos otros). Una gran cantidad de estos estudios demuestra que los niños que han sido castigados físicamente tienen peores resultados de aprendizaje más tarde, una mayor incidencia de problemas de salud mental y más probabilidades de verse envueltos en actividades delictivas en la adolescencia y en la edad adulta (véase Gershoff 2002 para un meta-análisis de los trabajos disponibles).

No obstante, no queda claro si estas asociaciones tienen una interpretación causal. Las variables omitidas constituyen una preocupación seria, al menos por dos motivos. En primer lugar, numerosos estudios llegan a la conclusión de que los niños de estatus socioeconómico más bajo están más expuestos a un trato “severo” por parte de los padres, incluyendo castigos corporales. Sin embargo, el estatus socioeconómico tiene, en los resultados relacionados con los adultos, efectos que no están mediatizados por las prácticas de los padres. La literatura sobre desarrollo infantil ha intentado abordar esta preocupación controlando por varios “factores de confusión” (educación de los padres, algún indicador aproximado del ingreso del hogar), pero es poco probable que estos expliquen toda la variación relevante. En segundo lugar, hay una variabilidad individual (por ejemplo, genética). Los niños que son más difíciles (irritables, quisquillosos o agresivos) tienen más probabilidades de sufrir castigos corporales. A pesar de esto, puede que estos niños estén más predispuestos a tener malos resultados en la edad adulta por otros motivos.

En ambos casos, las asociaciones entre castigo corporal en la infancia y malos resultados en la edad adulta probablemente sobrestimen los efectos causales. Si bien es muy probable que el castigo corporal “severo” tenga efectos nefastos de larga duración, mostrar un indiscutible efecto causal de los castigos corporales en los resultados posteriores es extremadamente difícil.

Los castigos corporales “severos” constituyen un fenómeno generalizado en la región de Latinoamérica y el Caribe. En cuatro países (Belice, Bolivia, Jamaica y Santa Lucía), la incidencia de castigos corporales “severos” es del 40% o más. En otros cuatro (Colombia, Perú, Suriname, y Trinidad y Tobago) se acerca al 30% o lo supera. En todos los países hay gradientes en cuanto a la escolarización materna. Por ejemplo, tanto en Bolivia como en Perú, los hijos de una madre con estudios secundarios completos o más tienen sólo la mitad de probabilidades de ser castigados con severidad si se les compara con los hijos de una madre con escuela primaria incompleta o menos. En todos los países, los varones sufren castigos corporales “severos” con más frecuencia que las niñas.

La alta incidencia de los castigos corporales de los niños pequeños en la región hace que éste sea un tema de preocupación. Por más de que los efectos causales pueden ser verificados o no, pegar a los niños no es una forma apropiada de disciplina, y sin duda tiene el potencial de causar más daño que bien. Éste es sólo uno de los varios temas tratados en la próxima edición de la publicación emblema del BID, Desarrollo en las Américas (DIA), titulada Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Haga clic aquí para recibir actualizaciones sobre este libro y un PDF gratuito al publicarse.

http://blogs.elobservador.com.uy/caminoaldesarrollo/post/2057/pegar-a-los-ninos-cuanto-dano-hace/

Anuncio publicitario

Uno de cada cuatro escolares no llega al nivel básico de aprendizaje


anep

Comparado con otros 14 países de la región, Uruguay obtuvo resultados superiores al promedio en las pruebas aplicadas por Unesco para el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), que evalúa los conocimientos en matemática, lectura y escritura para los alumnos de tercer año de Primaria, y las mismas disciplinas sumadas a ciencias sociales para los de sexto. Solo lo superaron Chile y México.

En total, 75% de los estudiantes puntuaron por encima de la media. Si embargo, 25% lo hizo casi 200 puntos por debajo del promedio de la región, que es de 700 sobre una escala de 1.000 puntos, lo que preocupa especialmente a las autoridades por la distancia que existe entre un grupo y otro. Ese dato significa que uno de cada cuatro escolares que hicieron la prueba no tienen los conocimientos básicos deseados.

En diciembre del año pasado, se habían presentado los resultados preliminares, comparados con otro estudio realizado en 2006 y no se había demostrado una mejoría en los conocimientos.

A partir de esos resultados, Primaria instaló comisiones que se encuentran analizando las cuatro áreas aplicadas en la prueba, para definir objetivos con precisión y exactitud, dijo a El Observador el consejero y exdirector de Primaria, Héctor Florit. Con los resultados finales, el objetivo principal será disminuir la brecha que existe en el conocimiento.

«El promedio (de Uruguay) que está ubicado por encima de América Latina, se construye con algunos que saben muchísimo y otros que saben muy poco. Hay 25% de los niños que están teniendo desempeños muy por debajo de lo esperado y es el desafío más importante que tiene Uruguay. Hay un porcentaje de estudiantes que se apartan de la expectativa de aprendizaje que tenemos», sostuvo.

Según el informe de Unesco, hay 273 puntos de diferencia entre los niños uruguayos que saben más y los que saben menos. Chile obtuvo la misma diferencia y solo los supera la ciudad mexicana de Nueva León, con 274 puntos de diferencia, que también fue evaluada junto con los países.

Ayer, durante la presentación del informe, tanto autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) como de los Consejos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) destacaron los datos, pero admitieron que preocupa la brecha entre los que saben mucho y los que han adquirido poco conocimiento.

El estudio evalúa el desempeño de los alumnos de tercero y de sexto de escuela, que en 2013 tuvieron que realizar una prueba de cada disciplina.

Uruguay superó los 700 puntos en todas las áreas evaluadas, que es el promedio regional. Obtuvo 765 en la media total. En el único punto que estuvo en el mismo nivel de la media fue en escritura de sexto grado. De todos modos, lo ideal no es solamente tener un buen promedio, sino evitar que haya una gran variación en el conocimiento. En ese caso, Uruguay se encuentra en una posición desfavorable.

Niveles

Cada área estudiada (matemática, lenguaje, escritura y ciencias naturales) está dividida en cuatro niveles, dependiendo de la complejidad. Ello permite saber qué son capaces de hacer los estudiantes que rinden las pruebas. El nivel uno agrupa las tareas más sencillas y el cuatro las más difíciles. Los grados son inclusivos, es decir que los que llegan al nivel cuatro resolvieron las pruebas planteadas para los anteriores.

En Uruguay, la mayoría de los estudiantes se ubicó entre los niveles uno y dos. En las pruebas de lectura, 28,6% de los alumnos de tercero alcanzó solo el nivel uno y 31,5% el tres. En los de sexto, 45,2% se ubicó en el nivel dos. En matemática, 31,9% de los alumnos de tercero alcanzaron solamente el nivel uno, 31,7% el nivel tres y 13,6% el nivel cuatro. Para los dos grados y en todas las disciplinas analizadas, los niveles uno y dos concentraron a más de 50% de los estudiantes, algo que sucede promedialmente en los otros 14 países de América Latina estudiados.

http://www.elobservador.com.uy/uno-cada-cuatro-escolares-no-llega-al-nivel-basico-aprendizaje-n665023

La IMM vuelve a multar a Ancap por contaminar


DESDE 2012, EL ENTE PROMETE QUE CORREGIRÁ EL PROBLEMA

La Intendencia de Montevideo resolvió aplicar una nueva multa a Ancap por “reiterados incumplimientos” a la ordenanza de disposición final de aguas residuales en su planta de La Tablada.

contaminacion

La empresa presentó en 2012 un plan para disminuir vertidos, pero no lo implementó.

Como informó El País, la IMM ha intimado varias veces a la petrolera estatal para que detenga sus vertidos contaminantes. A fines del año pasado, le exigió a Ancap que cesara el vertido de sustancias tóxicas a la bahía de Montevideo, bajo apercibimiento de clausura. Un informe técnico de la Intendencia reveló un panorama preocupante en este sentido: cada día, la refinería de La Teja contamina como una ciudad de 15.000 habitantes.

“Todos los días, el efluente residual (de la refinería de La Teja) descarga a la Bahía de Montevideo, 40 kilos de hidrocarburos totales, 64 kilos de fenoles, 70 kilos de sulfuros y 87 kilos de nitrógeno amoniacal”, indicó un informe del director de la Unidad de Efluentes Industriales, Hernán Méndez, elevado el 31 de octubre del año pasado a la directora del Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la comuna, Gabriela Feola.

La nueva multa por la contaminación en La Tablada es por 240 Unidades Reajustables ($ 195.000), siendo 350 UR ($ 284.000) la sanción más alta que puede aplicar la comuna.

CONTUMAZ.

El 7 de mayo los inspectores de la Intendencia realizaron una inspección de rutina en la planta de La Tablada (Camino Lecocq 989) y tomaron muestras del efluente tratado, que evidenciaron varios incumplimientos a los parámetros permitidos de PH, aceites, grasas, sólidos suspendidos y otras sustancias.

Según un informe de la Unidad Efluentes de la comuna, Ancap presentó en 2012 un proyecto de adecuación del sistema de tratamiento de efluentes que permitiría abatir la alta carga contaminante de algunas fuentes intermitentes y puntuales detectadas (5 metros cúbicos por día) con un tratamiento para remover sulfuros, fenoles y materia orgánica.

Sin embargo, la Unidad de Efluentes advirtió que esta adecuación “continúa sin implementarse” y que “no ha existido por parte de la empresa información referente a cambios en los plazos comprometidos para la finalización de la obra y puesta en marcha del sistema”. Además, el informe establece como “agravante” el “comportamiento reiterado de incumplimiento sin una propuesta de plan alternativo por parte de la empresa infractora”.

La Intendencia señala que Ancap presentó sus descargos en tiempo y forma, pero éstos “no se consideran de recibo”.

Otra sanción para Conaprole

La Intendencia de Montevideo también resolvió aplicar una multa de 350 UR a la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) por incumplimiento de la ordenanza sobre disposición de aguas residuales en su planta de la calle Virrey Juan José Vértiz.

Esta planta ha sido multada varias veces por la IMM.

http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-vuelve-multar-ancap-contaminar.html

Hábitos sencillos para combatir los dolores de espalda


BIENESTAR

Hacer ejercicio no es suficiente para contrarrestar los efectos de trabajar sentado.

espalda

EL NUEVO DÍA(PUERTO RICO) / GDAvie jul 31 2015 04:10

Un estilo de vida sedentario es el denominador común en la mayoría de las personas que padecen de dolores músculo-esqueletales crónicos.

Y aunque te ejercites con regularidad para contrarrestar el impacto de pasar más de ocho horas al día sentado frente a una computadora, o conduciendo, o utilizando el celular para enviar mensajes de texto; simplemente, no es suficiente.

“Todo esto puede llevar a lo que se llama ‘síndrome por desuso’, que es cuando tus músculos no son ejercitados lo suficiente y se debilitan”, explica el quiropráctico Todd Sinett, a la revista digital MindBodyGreen.

Consciente de que las condiciones de trabajo no cambiarán en un futuro cercano, la medicina recomienda una serie de prácticas sencillas que puedes integrar a tu rutina diaria para disfrutar de una mejor calidad de vida:

Métodos para hacer en la oficina

Estudios revelan que estar sentado – además de provocar rigidez en las caderas y los glúteos- también tiene un impacto negativo en la circulación, en el corazón e incluso puede disminuir la función cerebral.

Recomendación:

Debes asegurarte de no permanecer quieto en la misma posición por largos periodos de tiempo.

Alternativas:

-Levántate de la silla cada 30 minutos y camina un poco, ya sea para recoger documentos, ir al baño, llenar tu termo de agua o hacer unos breves estiramientos.

– Cambia o desplaza tu peso corporal constantemente. Recuéstate hacia atrás, rota los hombros hacia atrás para aliviar la tensión de estar encorvado.

-Sal de la oficina por unos minutos para una breve caminata y respira aire fresco.

-La postura es muy importante. Asegúrate de que tus piernas estén en una posición de 90 grados así como tus codos en relación al teclado. De igual forma, tus ojos debes estar al mismo nivel que el tope de tu monitor.

-Para contrarrestar la postura de estar encorvado, puedes recostar tu espalda sobre una bola de ejercicios o sobre una toalla enrollada. También, la pose de yoga conocida como “la cobra” es muy efectiva para enderezar suavemente la columna.

Métodos para hacer en cualquier lugar

El Dr. Sinett advierte que, aunque pasamos la mayor parte del día sentados en una oficina, es importante prestar atención a lo que hacemos fuera de ella.

Por eso, recomienda que:

-Si vas a enviar mensajes de texto, colocar el celular a la altura de la vista frente a ti y permanecer con el cuello derecho. Si mantienes ese hábito, eventualmente sentirás alivio en el cuello.

-Estar consciente de tu postura también es vital. Además, ¿cargas con una billetera pesada en un bolsillo todo el tiempo y te sientas sobre ella? ¿Te sientas de forma recostada mientras guías o utilizas el bus? ¿Cargas una cartera pesada sobre el mismo hombro? El quiropráctico sugiere evitar cargar cosas muy pesadas en un solo lado de tu cuerpo ya que eso fomentará el desbalance.

Métodos para la casa

Tener buena calidad de sueño y descanso también es crucial, así el cuerpo tiene la oportunidad de recuperarse para el próximo día de trabajo.

– Asegúrate de usar un mattress que sea “medium-firm” y que esté en buenas condiciones. Una almohada de agua también puede ser beneficiosa.

– Prepárate el ambiente para dormir evitando verificar tus correos electrónicos antes de ir a la cama, o hacer cualquier otra cosa que pueda provocarte ansiedad.

– Antes de dormir, haz algunos ejercicios de estiramiento y de meditación, con especial atención a la respiración. Eso te ayudará a relajarte.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/habitos-sencillos-combatir-dolores-espalda.html

ONU logró detener la propagación del sida


sida
El mundo alcanzó el sexto objetivo del Milenio en 2015, el de haber detenido y reducido la propagación de la enfermedad del sida, y ahora se fijará otra meta más ambiciosa para los próximos 15 años: erradicar el virus en 2030.

Según un informe de la agencia de las Naciones Unidas contra el sida (Onusida) titulado: «Cómo el sida lo cambió todo», que recopila los logros y fija las prioridades para la lucha contra el virus del VIH en los próximos lustros, «la epidemia se ha detenido y revertido». Este es uno de los ocho objetivos del Milenio, fijados en el año 2000 y con vencimiento en 2015. Es el primero que se logra.

En 2014, en 83 países se detuvo el avance de la epidemia. Esto incluye a algunas de las naciones más afectadas, como India, Kenia, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabue. Y en estas 83 naciones vive cerca del 83% de las poblaciones contagiadas, que en total son unos 37 millones de personas.

«Un nuevo objetivo está ahora ante nosotros: poner fin a la epidemia del sida en 2030», declaró el jefe de Naciones Unidas, quien ayer presentó un balance y retos de la lucha mundial contra la enfermedad.

Entre los hitos alcanzados en esta etapa destaca la reducción de las nuevas infecciones por VIH en un 35 %, al pasar de 3,1 millones de contagios en 2001 a 2 en 2014, y de las muertes relacionadas con el sida, que han caído en un 41 %.

Los nuevos casos han caído especialmente entre los niños, hasta en un 58 %, y quienes pronto dejarán de contraer la enfermedad, sostuvo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Mientras que en el año 2000 menos de 700.000 personas recibían tratamiento contra el sida, hoy unos 15 millones de personas tienen acceso a retrovirales.

Precisamente, otro de los logros de este Objetivo del Milenio ha sido la reducción del precio de estos medicamentos, que han pasado de costar US$ 10.000 al año en 2000 a menos de US$ 100 una década más tarde.

Además, se ha logrado estabilizar el número de niños huérfanos a causa del sida en cerca de 14 millones, cifra que habría alcanzado los 22 millones sin la expansión de los retrovirales.

«Gracias a la resiliencia y el gran sentido de la comunidad en África, el 95% de los niños huérfanos son cuidados por familiares o vecinos», agrega el informe.

Aunque el 80% de los enfermos se concentra en 20 países, la epidemia mantiene dimensiones globales y afecta principalmente a los hombres que practican sexo con otros hombres (330.000 nuevos casos en 2013), quienes se inyectan drogas (110.000) y ejercen la prostitución (70.000).

En el informe, la ONU establece pautas para erradicar la enfermedad en 2030. Para eso será necesario alcanzar el ratio «95%95%95%»: que el 95 % de los seropositivos conozcan su condición, que el 95% de ellos reciba tratamiento, y que el 95% de estos suprima su carga viral.

Los objetivos del Milenio:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer.

4. Reducir la mortalidad de los menores de 5 años.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el vih/sida, la malaria y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Fuente: EFE

Desidia patrimonial: desde hace 60 años se sabía de bóvedas del 1700


Si el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, en Uruguay esas piedras tienen el tamaño de un hallazgo arqueológico.
En mayo de 2014, mientras comenzaban las excavaciones para el estudio del suelo donde se contruye actualmente el edificio anexo de Torre Ejecutiva, se encontró un reservorio de agua que funcionaba enCiudad Vieja en el siglo XVIII. Pero casi 60 años antes, en 1955, cuando fueron demolidos los arcos de «La Pasiva» –ubicados donde era la casa de Elías Gil en el predio donde ahora está la Torre Ejecutiva– el arquitecto Carlos Pérez Montero había encontrado también bóbedas de aspecto similar a la del hallazgo en la Torre Ejecutiva. ¿Eran la misma cosa?
Consultada sobre las dos estructuras, desde la cátedra de historia de la Facultad de Arquitectura, se indicó a El Observador que aparentemente se trata del mismo lugar, aunque para comprobarlo se debería hacer un estudio específico. Para la arqueóloga a cargo de la investigación del reservorio hallado en 2014, Verónica De León, no se trataría de la misma pieza, aunque tampoco se puede afirmar que no lo sea. «No creo que corresponda a la misma estructura» pero «no se puede afirmar ni negar», dijo De León a El Observador. Esto se debe a que la fuente de agua encontrada «tenía edificaciones encima» que en el 1950 todavía estaban en pie, y también se encontraron objetos dentro que muestran que había sido reocupado, explicó De León. Que no se sepa si es la misma pieza, habla mucho del registro que se lleva en Uruguay de estos asuntos.

Se podía excavar

Aunque era conocida la existencia de las bóvedas halladas en 1955 en la misma zona, según los protocolos de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, no se exige en esa zona de Ciudad Vieja la realización de un estudio de impacto arqueológico previo al comienzo de las obras. El arquitecto Javier Lascuada, uno de los que estuvo a cargo del proyecto aseguró que se contactaron con De León previo a comenzar los trabajos, y la arqueóloga consideró que no era necesario ya que la normativa no lo exige.
Según una resolución de la Comisión de Patrimonio que data de 2009, solo es necesario hacer un estudio arqueológico previo para los lugares declarados como Monumento Histórico Nacional, que se encuentren en la zona delimitada por el Río de la Plata, la Bahía de Montevideo, la calle Florida, la laza Independencia y la calle Ciudadela. Es entonces que al no ser un Monumento Histórico, la construcción en el anexo del Poder Ejecutivo no necesitaba de estudio previo, al igual que pasa con muchos lugares de Ciudad Vieja. Según afirmaron desde la Comisión de Patrimonio, actualmente se trabaja en otras dos obras también en el casco histórico donde luego de comenzar los trabajos se encontraron piezas con valor patrimonial.
Consultada por El Observador, la directora del Departamento de Arqueología de la Comisión de Patrimonio, Elianne Martínez, dijo que si bien existen registros que se consultan cuando va a realizarse una obra, hay cosas que no aparecen en los planos y se confirman con la evidencia empírica, es decir, cuando en medio de la obra se encuentra una pieza. De todos modos, afirmó que para ese departamento en Ciudad Vieja se debería exigir estudios arqueológicos, incluso antes de que la edificación esté proyectada, lo que sería «mucho más barato» y permitiría incluir la puesta en valor del hallazgo antes, y no tener que modificar luego el proyecto. La exigencia acerca de los monumentos históricos «fue el primer paso», dijo, y se debería ir hacia una hacia una zonificación con exigencia de estudios previos en más lugares.

Pieza singular

Según explicó De León a El Observador, el reservorio hallado en Torre Ejecutiva se conserva debido a su singularidad. Por su forma, el tipo de construcción y los materiales, la fuente de almacenamiento de agua se levantó previo a la realización de la muralla. «Si bien se han registrado estructuras con características similares, ya no disponemos de ellas debido a su desmantelamiento, por lo cual su carácter singular y excepcional», aseguró De León, que permite conocer aspectos de la vida cotidiana e historia de esa época.

SUPERALIMENTOS PARA QUE DESAYUNES Y TE LLENES DE ENERGÍA


Existen alimentos que te ayudarán a que tengas más energía para seguir con tu día. Por eso te los recomendamos para el desayuno.

blueberry yogurt wit fruits on wood

blueberry yogurt wit fruits on wood

1- Yogurth: Si tenés una mañana agitada es importante que empieces el día con proteínas, por lo que el yogurth es siempre una opción. Además, existe una gran variedad sin grasa y sin azúcar.

2- Semillas de lino: Ya te contamos los beneficios de consumir estas semillas por ello incorporarlas en tu desayuno ayudará a que bajes la tensión, mejorará tu piel y tus hormonas.

3- Quinoa: La quinoa aporta grandes cantidades de proteínas y fibra, por ello te da sensación de saciedad y energía para tu día. Conocé todos los beneficios de la quinoa aquí.

4- Frutos del bosque: Ricos en antioxidantes ayudarán a tu mente a permanecer más sana y de esa manera encarar mejor tu día. Además, previenen el cáncer, la diabetes y el envejecimiento.

http://uy.emedemujer.com/bienestar/nutricion-y-fitness/superalimentos-para-que-desayunes-y-te-llenes-de-energia/

Mutualistas pierden US$ 40 mil al día por no haber ajustado la cuota


Según las empresas, aumentos de salarios dependen de incrementar valores; le reclaman al gobierno

mutualistas

La negociación en la salud por los consejos de salarios engloba al Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y a las mutualistas, sobre quienes, en definitiva, termina cayendo el aumento salarial de 3% anual para este quinquenio que reclaman los médicos y trabajadores no médicos del sector privado.

Sin embargo, la situación de las mutualistas para pensar en un aumento que implique 15% en todo el quinquenio –lo que el Ministerio de Economía estima que crecerá el país en estos cinco años- no es la más favorable. Los centros de salud privados solicitan al Ministerio de Economía (MEF) un ajuste de 8,44% de la paramétrica (que es el aporte monetario del Sistema Integrado de Salud a las empresas) y un aumento de 6,27% de la cuota salud, que incluye las capitas (aporte por cada usuario) y las metas.

Según dijeron a El Observador José Antonio Kamaid y Daniel Porcaro, representantes de las instituciones de Montevideo en los consejos de salarios, desde el 1° de julio –fecha desde la que solicitan que se hiciera el ajuste- las mutualistas de la capital llevan perdiendo, en total, US$ 40 mil por día. A la fecha acumulan una pérdida total de U$S 400 mil porque el Poder Ejecutivo aún no ajustó la paramétrica.

En una carta enviada al MEF a fines de junio, que dio a conocer el semanario Búsqueda la semana pasada, la Cámara de Instituciones y Empresas de la Salud (CIES), la Federación Médica del Interior (FEMI), Médica Uruguaya (Mucam) y el Plenario de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) solicitan «un ajuste y aumento de los valores de la cuota salud del Fondo Nacional de Salud (Fonasa)», que sea aplicable a partir del primer día de este mes.

«Se debe ajustar el monto de las capitas y tener los recursos para que las instituciones logren mantener un equilibrio operativo que no han tenido desde el inicio. Es vital que se haga», dijo Porcaro.
El 8,44% de aumento fue calculado según las variaciones en los costos de las IAMC e incluye 7% por la inflación que se espera para este período y 3,2% por la inflación del último año sobre el valor de la cuota salud, las cuotas individuales y las tasas moderadoras, detallan en la carta enviada al MEF, con copia al ministro de Salud Pública, Jorge Basso.

La misiva fue enviada luego de que el MEF no asistiera a dos de las tres reuniones por consejos de salarios de la salud privada que hubo hasta el momento.

En bloque pero con trabas

El 3 de junio, las cámaras de los prestadores de salud y los gremios médicos y no médicos enviaron una carta al ministro Basso en el que destacaban la «necesidad de resolver la brecha acumuladas entre los costos de atención observador y el valor de las capitas vigentes», además de incrementos salariales al mismo ritmo que crece la economía.

Pero sin un ajuste extra de la cuota salud –metas y capitas- las mutualistas no podrán acatar los reclamos salariales de los gremios. Por ese motivo, teniendo en cuenta 3% anual que solicitan la FUS y el SMU, el déficit de las instituciones de Montevideo, que llega a 4,5% anual y el déficit operativo anual en todo el país –que es de 3,4%- calcularon que ese aumento adicional debía llegar a 6,27%.
Porcaro sostuvo que tanto el 8,44% como el 6,27% son cifras para que las mutualistas dejen de perder dinero, pero no para que generen ganancias por encima de lo esperable. «Es para empatar», recalcó.

Desde 2012 y hasta 2014, las mutualistas de Montevideo acumularon pérdidas por US$ 80 millones. Con ese panorama, las instituciones insisten en que sin un ajuste como el solicitado los médicos y trabajadores no médicos de la salud privada no podrán cobrar un sueldo 3% mayor por año, como el que intentan negociar.

De hecho, Porcaro y Kamaid manifestaron que avanzar en las negociaciones por los consejos de salarios con el panorama actual es dificultoso. De todos modos, si se llega a un acuerdo sin el aumento que las mutualistas reclaman y luego ese aumento se cumple, las instituciones podrían volver a negociar.

«Clases de impacto» en lengua y matemáticas a nuevos liceales


liceales

El Consejo de Educación Secundaria (CES) trabaja en el curriculum que implementará en el espacio de nivelación para los alumnos, que egresando de la escuela no estén preparados para ingresar a primero de liceo. También analiza el sistema de acreditación que tendrá este espacio, manifestó a El Observador el consejero de Secundaria, Javier Landoni.

Ayer El Observador informó que entre las líneas programáticas para el próximo quinquenio, el CES planifica un aula cero -según se denominó desde el sindicato de profesores- para derivar a aquellos alumnos de primer año con dificultades.

Landoni confirmó esa iniciativa, aunque negó que lleve el nombre aula cero. Advirtió que esa propuesta formará parte de lo que Secundaria institucionalizará como liceos de verano. De ser aprobado en el presupuesto, ese espacio funcionará desde marzo de 2016 en los primeros años de algunos liceos del país. No obstante, la meta es llegar al final del quinquenio con el programa implementado en los 255 centros de Ciclo Básico.

«Si (los alumnos) tienen dificultades no le podemos poner 13 materias, porque terminan yendose del liceo», indicó Landoni

El consejero explicó que la propuesta consiste en que aproximadamente durante dos semanas de marzo, todos los alumnos de primer año asistan a «clases de impacto de lengua y matemática». Al finalizar ese período, se realizará un diagnóstico de cada estudiante. A partir de allí, a aquellos alumnos que tengan alguna dificultad se los acompañará con apoyo especial, pero ingresarán a primer año. En tanto, a quienes no logren las habilidades mínimas, se los derivará a un espacio de nivelación (aula cero), donde tendrán solamente algunas materias y se los apoyará para que logren el nivel necesario.

Landoni manifestó que todavía se está trabajando en la definición del currículum y en el sistema de acreditación para ese nivel, ya que al ser una experiencia nueva esos criterios aún no están establecidos. Aseguró que matemática y lengua formarán parte de la currícula, pero el resto de las asignaturas todavía no están definidas.»Si tienen dificultades no le podemos poner 13 materias, porque terminan yendose del liceo», indicó.

La idea es que este nivel sea un «espacio de experimentación», «un acercamiento a la vida liceal y una propuesta de adaptación». Advirtió que los estudiantes permanecerán allí el tiempo que sea necesario. Puede ser un par de meses o un año, aclaró.

A su vez, Secundaria reimpulsará en Ciclo Básico la figura del profesor orientador pedagógico y la del profesor con 30 horas dedicadas a un solo liceo.

Bachillerato

Para Bachillerato, las autoridades tienen previsto institucionalizar el acompañamiento entre pares y de docentes a través de apoyaturas, adelantó Landoni. Señaló que para concretar el acompañamiento entre pares se apostará a dar mayor espacio al programa interinstitucional Compromiso Educativo. Se trata de un programa que ya se implementa en 80 centros de educación media (Secundaria y UTU) de 15 departamentos, en el que estudiantes terciarios y universitarios apoyan a alumnos de educación media en espacios que funcionan al menos una vez por semana.

Acompañamiento y repetición

Landoni señaló a El Observador que los programas de acompañamiento a los estudiantes están dando resultados positivos. Adelantó que en el liceo N° 70 del Cerro y en el N°74 de Colón, las cifras de repetición en 2014 bajaron entre 3 y 4%. El índice en 2013 se había ubicado en 48,8% y 34,7%, respectivamente. Aseguró que ese logro se debe también a la adecuación curricular que los centros realizaron para mejorar los aprendizajes.

http://www.elobservador.com.uy/clases-impacto-lengua-y-matematicas-nuevos-liceales-n659633

Crecen las consultas por trastornos de pánico en Uruguay


LO LLAMAN LA “LA VEDETTE” DE LOS TRASTORNOS

Pedro estaba trabajando. Iba en su camioneta de reparto entregando pedidos como todos los días. De 34 años, casado felizmente desde hace dos, con un aumento de salario relativamente reciente, su atención estaba puesta en la radio, los coches delante y detrás y la lista de direcciones a donde entregar.

panico

«La crisis o el ataque de pánico definitivamente es una gran crisis de angustia y ansiedad»

En un momento le empezó a molestar el estómago y le dieron ganas de vomitar. Al mismo tiempo se empezó a oscurecer el cielo, los autos frente a él y en los costados y de un momento al otro el corazón empezó a latir más rápido; el cuerpo le transpiraba y el pecho le dolía cada vez más, relató.

«Me asusté mucho. Pensé que me estaba muriendo», contó a El País. Cuando la emergencia llegó, le dieron un tranquilizante y le dijeron que había tenido un ataque de pánico. «Me pareció rarísimo, no les creí».

Consultó a su médico y este le indicó una batería de análisis de sangre, además de un chequeo cardiológico. Todo le dio normal. A 15 días de ese momento, admite que «estaba pasado» de estrés, presión y exigencia de familiares cercanos. Comenzará terapia y no descarta que le indiquen psicofármacos por cierto tiempo.

Pablo Trelles, excoordinador del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, contó que la tercera parte de las consultas que recibe están siendo por este tema. «La crisis o el ataque de pánico definitivamente es una gran crisis de angustia y ansiedad», remarcó.

«La percepción que tiene el individuo del estado del cuerpo en ese momento aumenta el miedo y se convierte en un círculo vicioso en el que el miedo retroalimenta los síntomas y el individuo no sabe qué hacer, Nadie se muere de una crisis de pánico pero el sufrimiento durante un ataque es muy grave», subrayó Trelles.

Para Luis Gonçalvez, profesor adjunto del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, el de pánico se ha convertido en «la vedette» entre los trastornos de ansiedad, término general que abarca varias formas de un trastorno mental caracterizado por miedo y ansiedad.

Gonçalvez comenzó a ver este tipo de trastornos a mediados de la década de 1990 y vio cómo se fueron incrementando los casos con el paso de los años.

Uruguay no tiene estadísticas de personas que padezcan estos episodios pero en la mayoría de los casos se trata de personas entre 18 y 40 años. La mayoría son mujeres pero también hay casos de hombres como Pedro. Estudiantes que vienen del interior del país a la universidad lo han presentado, comentó Trelles.

El año próximo el Centro de Investigación Clínica de la facultad de la Facultad de Psicología (CIC-P) comenzará una investigación específica sobre el tema. Trabajarán con dos grupos; uno recibirá terapia y el otro será un grupo control; evaluarán un tratamiento psicológico que ha dado resultado en otros trastornos.

Terapia.

El tratamiento del CIC-P apunta a superar los ataques y, si es posible, a no tomar medicamentos psiquiátricos. Gonçalvez contó que buscan concentrase en la respiración y ciertos ejercicios específicos que «desensibilizan» el primer, el último y el peor ataque de pánico. Esto significa que al tomar contacto con el ataque la persona lo puede recordar sin que le produzca perturbación.

Los ejercicios de respiración buscan que la persona pueda ir recuperando la confianza en su cuerpo para «después recuperar la confianza en las relaciones y en la vida en general», contó el psicólogo. La idea, indicó, es que aprenda a relajarse ante el menor síntoma de ansiedad.

Trelles, por su parte, contó que cuando se indica psicofármacos para combatir trastornos de pánico indican los llamados ISRS, que, aseguró, no generan dependencia y tienen efectos secundarios menores como mareos. Los fármacos son complementados con terapias. En su caso recomendó las cognitivo comportamentales, las cuales trabajan en la relación entre pensamiento y conducta.

Por último, en cuanto a cómo actuar ante una persona que está sufriendo una crisis, Gonçalvez dijo que lo mejor es identificar lo que está pasando, que no están exagerando y ayudarlos a que respiren lenta y profundamente y recuerden que nadie falleció ni enloqueció nunca por un trastorno de pánico.

CLAVES.

1 – Familia.

Desconocen por qué unas personas desarrollan el trastorno y otras no. Estiman que existe predisposición genética y que si la madre o un familar cercano experimentó trastornos de este tipo pueden transmitir la tendencia.

2 – Vida.

En general las personas llegan al psiquiatra cuando tuvieron más de un ataque y han pasado por cardiólogos, gastroenterólogos, exámenes de sangre y otros. Su cuerpo está aparentemente sano pero suelen tener una vivencia de estrés, tensión, angustia acumulada, miedo, y autoexigencia extrema.

3 – Respira.

Habitualmente tienen una duración de pocos minutos. Recomiendan tanto a personas que lo sufren como a quienes los acompañan que se intente respirar lenta y profundamente en el estado de crisis; lentamente el cuerpo va volviendo a la normalidad y el ataque va pasando.

ANSIEDAD EN PLENO


Exigencia. Repulsión al fracaso no colabora

La forma como se interpreta la realidad, los altos niveles de exigencia y la repulsión al fracaso, son vistos como razones fundamentales para que se los califique como “el mal de estos tiempos”.

Psicólogos. Revista dedicada a trastornos

En el pasado mes de marzo la revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay dedicó un número completo a los trastornos de ansiedad y destacó entre ellos los de pánico (panic attack).

Vulnerables. Afrontar la realidad

En estos tipos de trastornos no hay curación, ni sanación, hay vulnerabilidad inmunológica, es decir, funcionalidad e incremento de recursos para el afrontamiento a la realidad, indica la editorial.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/ataques-panico-crecen-consultas-uruguayos.html

A %d blogueros les gusta esto: