6% MÁS DE BECARIOS
El Fondo de Solidaridad otorgó este año 7.895 becas, lo que significa casi un 6% más que el año anterior. El 57% de estas becas corresponden a estudiantes que renuevan y el resto a personas que la piden por primera vez, tanto para comenzar estudios como para avanzar en la carrera que ya iniciaron, según informaron fuentes del FS a LA REPÚBLICA.
En lo que respecta a la distribución por género, este año las mujeres fueron un 70.5% y los hombres un 29.5%. Cabe destacar que en los dos años anteriores las mujeres eran un 73% y los hombres un 27%.
Con relación a la distribución por Área de Conocimiento es similar a la del año anterior siendo las más importantes las Ciencias de la Salud, y las Sociales y Humanas. Se percibe un pequeño incremento en las áreas de Ciencias de la Salud, de Ciencia y Tecnología, y la UTU.
Otro aspecto a destacar es que el 23% de las becas se designaron para estudiar en el interior, porcentaje igual que el año anterior.
Si se observa la distribución geográfica por lugar de estudio, “es importante resaltar que, aunque en forma muy heterogénea los becarios del Fondo de Solidaridad se encuentran dispersos por todo el país, salvo los departamentos de Lavalleja y Durazno”, explicaron las fuentes.
Agregaron que el número de becarios es menor en los departamentos donde la oferta educativa es exclusivamente de la UTU.
Al ir por departamento, el procesamiento de los datos arroja que se produjo un crecimiento de la cantidad de becarios en las Oficinas de Maldonado (36%), Paysandú (8,7%), Salto (6%), y Montevideo (5,5%), mientras que en la zona de Tacuarembó y Rivera se produjo un descenso del 22%.
Crecimiento parejo
Se destaca además que el año anterior se había producido un incremento explosivo en las Oficinas de Paysandú (28%), de Tacuarembó-Rivera (30%) y de Maldonado (57%). Este año, salvo en Maldonado, “el crecimiento ha sido más conservador e incluso en Tacuarembó y Rivera se dio un descenso en la cantidad de becarios”.
Este análisis incluye la información de que si se observa en cada ciudad donde hay oficina, la incidencia de los becarios de origen en relación al total de becarios de esa oficina, la situación apunta que el 47% de los becarios de Salto residen en esa ciudad; que el 41% de los becarios de Maldonado son de esa ciudad; que el 40% de los becarios de Paysandú son de esa ciudad; que el 72% de los becarios de Tacuarembó son de esa ciudad; y que el 85% de los becarios de Rivera son de esa ciudad.
“Estos datos muestran que la población becaria de Salto, Paysandú y Maldonado es muy diversa, recibiendo becarios desde otros departamentos mientras que en Tacuarembó y Rivera el desarrollo es local”, puntualizaron las fuentes.
Para finalizar, el informe analiza el lugar de residencia, y de este punto se desprende que al igual que el año 2014, el 85% de las becas se otorgaron a estudiantes del interior.
En cuanto al comportamiento de los becarios de los lugares donde hay oficinas, se informa que el 62% de los becarios salteños estudian en Salto, el 43% de los estudiantes de Paysandú lo hacen en su ciudad de origen; el 15% de los estudiantes de Tacuarembó lo hacen en su ciudad y el 31% de los estudiantes de Maldonado estudian en esa ciudad.
Comentarios recientes