Archive for 15 de junio de 2015

Más del 65% de los uruguayos tiene sobrepeso o son obesos


EPIDEMIA DEL SIGLO. ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA Y UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE SON FUNDAMENTALES PARA COMBATIR ESTA ENFERMEDAD

so-obeso-1

Por: Marcelo Hernández

Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo.

Ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se considera saludable según su estatura.
La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías que aquellas que consume. El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona. Entre los factores que pueden afectar su peso se incluyen la constitución genética, el exceso de comida, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física.

Ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres.
La obesidad, si bien a nivel internacional no es considerada una enfermedad en sí misma, requiere asumir esa condición e incorporar un plan de vida saludable.

En Uruguay más de la mitad de los adultos presentan exceso de peso por aumento de la grasa corporal, por eso bajar entre 5 y 10% del peso traerá beneficios para su salud.

Conseguir y mantener en el tiempo un peso saludable contribuirá al bienestar general y a proteger el corazón. Pequeñas reducciones en el peso ya son beneficiosas. Un programa de alimentación y actividad física personalizado, guiado por un profesional que contemple la situación individual es lo mejor para bajar de peso.

Otro de los aspectos a considerar es el perímetro de la cintura, ya que si la grasa está ubicada en el abdomen y tronco se asocia con mayor riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular.

Por eso se usa también el perímetro de la cintura como indicador. La mujer debe medir menos de 80 cm, hombre menos de 94 cm.

para revertir esa situación, es necesario implementar un plan saludable, el cual para ser efectivo debe ser personalizado y constante. No alcanza con una dieta para adelgazar a corto plazo. Es importante hacer los cambios paso a paso y fijar metas realizables, que se mantengan. Hay que consumir más alimentos naturales y menos alimentos industrializados o envasados.

Además hay que planificar y hacer al menos 3 ó 4 comidas al día, con porciones ajustadas a vajilla pequeña. También es importante comer al menos 3 porciones generosas de vegetales al día.

Al menos 30 minutos diarios de ejercicio hacen la diferencia. Una forma fácil de ejercitarse es usar las escaleras. Y se recomienda asistir a grupos en donde practicar algún ejercicio.

Hay que considerar llevar registro de las comidas, de las actividades y de las metas cumplidas, lo que ayuda a consolidar los logros y a avanzar. La adhesión a los nuevos hábitos hará posible mantener el peso bajado.

“Es preocupante”
Acerca de esta temática, y la situación de la misma en nuestro país, el doctor Mario Zelarayán, presidente de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular (Chscv), dijo a LA REPÚBLICA que “es preocupante por varios motivos, principalmente por la incidencia de la misma en nuestra población”.

Además, por “la gran inequidad que hay en el tema, a menor recurso económico, mayor obesidad”, agregando que tampoco “hay planes para resolver esto en lo inmediato”.

Con relación a la situación de nuestro país, el experto indicó que “estamos en el medio, hay países que están mejor y otros peor”.

Enfatizó con que “no hay programas nacionales para combate a la obesidad, cuando la evidencia científica es grande, pero los proyectos son pocos y los programas casi nulos”.

Otro aspecto que destacó es que “a nivel internacional se da el debate si es patología o no, lo que significaría que el abordaje fuera médico y no desde otros ámbitos”.

Al ser consultado sobre por qué no se la toma como una enfermedad, explicó que esto se da “debido a que la comunidad internacional dice que el abordaje debe ser integral. Hoy la persona obesa debe ser atendida por un equipo multidisciplinario, lo cual no es efectivo, pero si fuera tratada como patología, el diagnóstico sería más fácil de tratar, tanto medicamentoso o quirúrgicamente”.

Remarcó Zelarayán que “las sociedades son obesógenas, ya que promueven los hábitos que la provocan, la cultivan, la propenden, a través del sedentarismo, de alimentos multiprocesados, poco energéticos y nutritivos, con incentivo a mirar televisión. Si se toma de esa forma, nunca se va a solucionar el sistema”.

En cambio, si se trata como una enfermedad, “el médico puede resolverle el problema al individuo que tiene delante suyo, porque si lo aborda de la manera que se pretende hoy, en ese lapso, van a surgir 5 o 6 obesos más. En Uruguay hay un 65% de sobrepeso y obesidad, de esos el 24% son obesos y el resto tiene sobrepeso”.

Añadió el titular de la Chscv que “es una pandemia. La sociedad está perdiendo con este problema. Las encuestas dan que el índice de la obesidad crece constantemente, estamos muriendo con los ojos abiertos. La obesidad es una enfermedad en sí misma, pero genera factores de comorbimortalidad, como la diabetes, la hipertensión, etc.”, puntualizó.

Zelarayán fue más allá, al aseverar que “los efectores sanitarios, o sea las mutualistas, que dicen que no sumen otra enfermedad, pero hay que tomarla, por eso son centros de salud. Y si no llegamos a la esquizofrenia de las políticas sanitarias, donde el fondo nacional de recursos no trata a los obesos mórbidos, que tienen riesgo inminente de vida, al FNR se le va a presentar el problema de tener que darle tratamientos a estas personas, los que son extremadamente caros aunque efectivos. La sociedad va a presionar para que se le de tratamiento. No se hace nada para la prevención y por eso vamos en ese camino de tener que gastar mucho dinero en resolver esos problemas, cuando si lo previniéramos, nos saldría más barato como sociedad”.

Uno de los aspectos más preocupante en nuestra sociedad es el alto índice de consumo de bebidas azucaradas, que provoca obesidad. Eso está estipulado a nivel internacional, que cuando más se consumen este tipo de bebidas, la prevalencia de la obesidad crece. Eso pasa en México y Uruguay”.

Puso como ejemplo que en EEUU se trató de establecer que se vendieran en las escuelas bebidas de botellas más chicas, como de 300 ml en vez de 600, y “marchó como en la guerra”, acotó.

Remarcó que “la culpa no es solo de las bebidas azucaradas, sino los alfajores, los snacks y similares, que tiene mucha azúcar, sal y grasas”.

Concluyó que “la mala alimentación se da más en las familias de escasos recursos, que tiene más hijos y son más permeables a las propagandas de estos productos al tener menos educación y capacidad de discernir”.

A moverse
Por su parte, la médica deportóloga Cecilia Del Campo comenzó afirmando que la obesidad “es una de las epidemias del siglo”, agregando que “los problemas de mal nutrición son por excesos o carencia”.

“Si bien no es considerado una enfermedad, genera un gran riesgo cardiovascular, y las personas pueden morirse”, enfatizó la experta.

Como efectiva solución, la experta refrendó que “estar activos genera menos posibilidad de morirse a una persona, más allá de si tiene sobrepeso o es obesa. Hay que tener la máquina en movimiento. Eso te mantiene protegido de tener un desenlace fatal. Se pueden llevar unos kilos de más en la mochila, pero si está en movimiento no hay problemas”.

Añadió que “el sedentarismo y muy poca actividad física, y el cuerpo piensa que necesita poca energía, y si se come un poco de mas, el cuerpo lo guarda”.

“La actividad física contribuye para disminuir la incidencia, para bajar y mantener el peso. Contribuye a tener un estado de no sedentarismo”, pero aclaró que “hay que ir progresivamente, de a poco, subir de a un escalón, que subir dos y bajar tres”.

Remarcó que “la gente que se desespera en setiembre y octubre, somete al aparato motor, le duelen las caderas y las rodillas. Lo mejor es hacer actividad física y ejercicio todo el año. Incluirlo a la rutina, es lo mejor. Optar por la escalera, caminar, no es solo ir al gimnasio, Y no hay excusas, ya que personas que nunca hicieron nada, si la incorporan normalmente en su rutina, se igualan a las personas que hicieron deporte toda la vida y dejaron. En 4 a 12 semanas hay respuestas y beneficios”.

Concluyó Del Campo “si sós obeso, empezá a moverte, y los beneficios van a parecer”.

Anuncio publicitario

Apuestan a rehabilitar infractores de tránsito antes de quitar el registro


Para las autoridades, retirar de forma definitiva la libreta de conducir a los infractores es muy drástico
unasev

En el año 2012 la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) creó el Sistema de Suspensiones con la finalidad de centralizar todos los registros de alcoholemias positivas a nivel nacional. Hasta ese año, un conductor al que se le suspendía la libreta de conducir en un departamento podía cruzar a otro y obtener un nuevo permiso, ya que no había intercambio de datos entre las comunas. Unasev presentó el miércoles un informe en el que revela que 13,1% de los accidentes fatales de 2014 fue protagonizado por conductores alcoholizados.

Según los datos del sistema, en 2013 y 2014 las intendencias suspendieron 13.976 libretas a conductores que fueron detectados, ya sea en un control de rutina o por participar en un accidente, con un nivel de alcohol en sangre superior a 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre, máximo permitido por la ley. En dos años hubo 310 personas que reincidieron en esa infracción, de las cuales 16 figuran con tres suspensiones en un período de 24 meses. En esos casos la ley prevé que el organismo que habilita al conductor –las intendencias departamentales– puedan cancelar la libreta por tiempo indeterminado.

Sin embargo, la Unasev y las intendencias «revisan esa posibilidad ya que está planteado que toda persona tiene derecho a la rehabilitación», dijo a El Observador Pablo Inthamoussu, secretario general de Unasev. «La eliminación total del registro de por vida es una pena bastante drástica», agregó.

El tema se encuentra en discusión y se deberán establecer mecanismos de rehabilitación que sean los mismos en todos los departamentos. «Es un proceso bastante complejo porque entra a jugar todo el sistema de salud», dijo el jerarca. La idea es que los controles de alcoholemia no sean únicamente una forma de fiscalización, sino que también detecten casos de consumo problemático de alcohol.

«La eliminación total del registro de por vida es una pena bastante drástica» Pablo Inthamoussu, director de la Unasev

«Hemos venido avanzando, no solo en el tránsito sino en la política general de alcohol y adicciones, y está bueno tener un mecanismo de detección como el tránsito», sostuvo Inthamoussu, y subrayó que se trata de un tema de salud. Cuando una persona sea detenida conduciendo alcoholizada, el sistema de salud será el que deberá establecer si se trata de un consumo ocasional o problemático, y a partir de allí establecer el tratamiento de rehabilitación.

Unasev estudia los casos de Canelones y Maldonado, departamentos que ya tienen establecidos protocolos para seguir la evolución del conductor suspendido, y que son considerados como «experiencias positivas» por el organismo. Por ahora tanto la duración de las suspensiones como el seguimiento de los conductores –en el caso de que se realice– depende de cada intendencia. Unasev «no tiene potestad para implantar un criterio único», dijo Inthamoussu.

http://www.elobservador.com.uy/apuestan-rehabilitar-infractores-transito-antes-quitar-el-registro-n653814

Estado físico y mental influirá en años de vigencia para la libreta de conducir


El gobierno tiene prontas las nuevas exigencias y restricciones para otorgar la licencia
conducir

A poco de que quede instalado el sistema de obtención de una licencia única en todo el país, previsto para luego de que asuman los nuevos intendentes el 9 de julio, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) se apronta para volver a discutir con las 19 intendencias un proyecto de reglamentación que unifique el examen psicofísico para obtener la licencia de conducir, con más exigencias y restricciones.

El proyecto fue elaborado en 2013 por una comisión integrada por las intendencias de Maldonado, Salto, Durazno, Montevideo, el Ministerio de Salud Pública, la Fuerza Aérea y Unasev con miras a que en todos los departamentos las exigencias para obtener una libreta desde el punto de vista de la salud sean las mismas. Según el documento al que accedió El Observador, la idea es ir hacia un examen bastante más demandante del que se aplica actualmente en la mayoría de los departamentos, y propone que, para que la persona pueda obtener la habilitación para conducir vehículos, debe contar tanto con un examen médico como con uno psicofísico. A partir de ese examen los médicos y psicólogos establecerán si el conductor está apto, si se otorga un permiso con restricciones o si directamente no puede conducir.

Esta necesidad responde a que actualmente, según explicó a El Observador el director de Unasev, Pablo Inthamoussu, en la mayoría de las intendencias –salvo Montevideo en el caso de las licencias profesionales– el examen es muy básico y «pasa simplemente por una prueba de vista y oído», cuando se debería además tener conocimiento acerca del comportamiento de la persona. Y en algunas intendencias, sobre todo en el interior, no es raro que el médico sea amigo y el examen médico ni siquiera exista.

Los resultados del examen determinarán por cuánto tiempo se otorga el permiso de conducir. «La situación ideal a la que llegan los técnicos es que el tiempo de otorgamiento de un permiso no depende de la edad», explicó Inthamoussu, sino que se debe ir hacia un estudio caso a caso, donde no se restrinja en, por ejemplo, 70 años, sino que se estudie según las condiciones de cada persona.

El resultado del estado psicofísico determinará también cada cuántos años debe repetirse el estudio. «No estamos bien evaluando cada 10 años», aseveró Inthamoussu, ya que en ese tiempo el estado físico y psíquico cambian mucho.

«Cualquier alteración perceptivo-motriz de la atención, orientación espacial de tiempo de reacción y/o de la personalidad, de tipo severo, moderada o leve podrá ser una limitante en el tiempo de conducción»

El proyecto de reglamentación explica además que la elaboración de esa prueba pretende no solo ver qué enfermedades o deficiencias puede tener la persona, sino «sobre todo» determinar situaciones básicas que puedan llevar a la persona a tener una «pérdida progresiva de capacidad psicofísica hasta un nivel crítico; una incapacidad crónica emergente, o una incapacidad súbita».

La intención, explicó el director de Unasev, es que ese examen se incluya en un proceso paralelo al de la unificación de la licencia de conducir. Una vez vigente, además de llevar los datos personales, como la cédula de identidad o el carné de salud, el aspirante deberá firmar una declaración jurada con su estado de salud completo y presentar los antecedentes de infracciones viales, «así como de trámites previos realizados para obtener el permiso de conducir, especialmente si le fue denegada, revocada o suspendida y en caso afirmativo, saber el motivo y el tiempo de la suspensión».

Dependiendo de la categoría a la que se aspire –vehículos livianos, motocicletas o pesados– será el plazo de vigencia del estudio psicofísico. Para los conductores de las categorías más básicas, y que tengan entre 20 y 59 años, la vigencia será de hasta cinco años; para los de 60 a 69 años de hasta tres años, y de 70 a 75 años inclusive hasta dos años. Para los mayores de esa edad, será vigente por un año.

Por otra parte, los jóvenes repartidores de alimentos en moto tendrán especial atención y se les exigirá igual que a los conductores de vehículos pesados. Para quienes manejan ambulancias, patrulleros u otros vehículos que también se consideran de alto riesgo, habrá incluso más exigencias, debido a que «conducen en otros niveles de riesgo y estrés, y tienen que estar mucho más equilibrados», explicó Inthamoussu.

Examen psicológico

En cuanto a las aptitudes, se medirá la capacidad intelectual, de atención, perceptiva, la orientación espacial y el tiempo de reacción. Con respecto a la personalidades, las nuevas reglas hacen hincapié en la estabilidad emocional –control de impulsos, agresividad–, la adaptación a las situaciones nuevas, los vínculos interpersonales, el nivel de ansiedad y la toma de decisiones. Luego, se tendrá en cuenta la adecuación a las normas y autoridad, los hábitos como el alcoholismo, los valores y la tolerancia a la frustración.

Según este estudio, «cualquier alteración perceptivo-motriz de la atención, orientación espacial de tiempo de reacción y/o de la personalidad, de tipo severo, moderada o leve podrá ser una limitante en el tiempo de conducción».

El examen físico agrega al control auditivo y visual una revisión de la marcha y de la movilidad articular, pruebas neurológicas, cardiovasculares, del aparato respiratorio, el metabolismo (por ejemplo, diabetes). También el sistema muscular, la función renal, y la dependencia de sustancias tóxicas, además de los antecedentes en la conducción.

Influencia de infracciones

«Aquellos conductores que cometieron más de cinco infracciones en un período de dos años, realizarán nuevamente la totalidad del psicofísico», dice el reglamento, donde deberán hablar acerca del motivo de las infracciones y las consecuencias. Por otra parte, también influirá el tener accidentes. Si en dos años se tiene dos o más siniestros, de los que la persona es responsable, el permiso se retirará por 12 meses. Para los analfabetos, el permiso se otorgará por seis meses, con restricciones, y finalizado ese período «deberá traer constancia de que concurre al curso de adultos dictado por ANEP para aprender a leer y escribir».

http://www.elobservador.com.uy/estado-fisico-y-mental-influira-anos-vigencia-la-libreta-conducir-n653813

LA RUDA Y SUS PROPIEDADES CURATIVAS


La ruda es una planta medicinal caracterizada por estimular la función biliar, mejorando la digestión y eliminando las dolencias que afectan al aparato digestivo como los gases, el ardor intestinal, la pesadez, etc.

ruda

También es una planta con propiedades antiespasmódicas, por lo que es utilizada en el tratamiento de cólicos y espasmos estomacales, así como para tratar y frenar las diarreas.

Debido a su acción sedante, la infusión de ruda también se emplea para combatir los síntomas propios de la ansiedad, el estrés, el nerviosismo y el insomnio. Puedes tomar una taza diaria con dos gramos de esta planta medicinal.

Entre sus propiedades curativas, también funciona como un buen estimulante del flujo sanguíneo, favoreciendo la regulación de la menstruación femenina y sirve para reducir las hemorragias y los dolores provocados por la misma.

Es muy beneficiosa para reducir dolores y la inflamación propia de las enfermedades reumáticas como la artritis, hemorroides, varices, edemas o problemas de circulación de la sangre. Se aplican cataplasmas en las zonas afectadas preparados triturando las hojas de la ruda.

Realizar un baño de pies con agua tibia y un poco de ruda es una buena opción para calmar las dolencias provocadas por los juanetes. Hacelo por las noches, dejando los pies en remojo durante unos 10 o 15 minutos.

Para tratar enfermedades de las encías, prepará una infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua y hace buches varias veces al día. Para los desmayos, triturá un puñado de hojas de esta planta con vinagre de vino. Frotá con este preparado las sienes y las ventanas de la nariz.

Las embarazadas deben abstenerse de consumir ruda.

A %d blogueros les gusta esto: