Archive for 12 de junio de 2015

Los maltratos se dan más en sus finanzas y dentro de sus familias


LAS MUJERES SON EL PRINCIPAL BLANCO, Y SE REGISTRAN CASOS EN TODOS LOS NIVELES SOCIALES

AdultosMayores

Por Marcelo Hernández

En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez, que se celebrará el próximo lunes 15 de junio, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), realizará una jornada denominada “Abordaje ante el abuso y maltrato del adulto mayor”.

La misma se llevará a cabo desde la hora 8.30 y hasta las 17, en la sede del citado gremio, y es organizada por la Comisión de Violencia Doméstica del SMU, con el apoyo del Grupo Coordinador de Referentes de Violencia Basada en Género y Generaciones de ASSE.

En una jornada abierta para todos los médicos y personas vinculadas a la salud, el evento contará con distintas exposiciones con el objetivo de que “los médicos y quienes están en la salud, sepan detectar violencia en el adulto mayor, darle las herramientas para actuar en esos casos y promover la prevención de la violencia en el adulto mayor”, sostuvo la Dra. Elba Giménez, integrante de la Comisión de Violencia Doméstica del SMU.

En ese contexto, LA REPÚBLICA dialogó con el profesor Grado 5 del Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Dr. Ítalo Savio, quien será uno de los principales expositores de la mencionada actividad.

El experto informó que de las diversas formas de maltrato que existen en nuestro país hacia los adultos mayores, las principales son el financiero-patrimonial, y el psicológico. “Los físicos y sexuales son menos frecuentes”, señaló.

Puntualizó que “en general, se dan asociadas dos o más clases de maltrato”.

En todas las clases

También se pueden dividir entre los que sufren en su comunidad o familia, y en las instituciones donde se albergan. “Predomina ampliamente en el ámbito familiar, y no hay un sesgo por clases sociales, ya que ocurre en todos los estratos, al igual que la que sucede sobre los niños, las mujeres o discapacitados”, sostuvo.

“Hay estereotipos sobre la vejez que pueden incluirse como una expresión de violencia, cuando es por edad, como ser en el acceso a los servicios de salud”, agregó Savio.

Consultado sobre cuándo nuestra sociedad perdió darle el valor a los adultos mayores, ya que tiene sabiduría y experiencia, el geriatra explicó que “viene desde la Revolución Industrial, ya que allí se jerarquizó a las personas por si trabajan o no, o más cercano en el tiempo, debido al crecimiento de las sociedades de consumo, y la crisis de valores”.

Al preguntársele qué motiva a la agresión hacia los adultos mayores, Savio aclaró que “no hay un única teoría sobre los por qué, pero la sobrecarga del que cuida aumenta la predisposición a la agresión; o las adicciones (drogas, alcohol, etc.); la repetición de conductas aprehendidas, lo que significa que si fueron víctimas de violencia en su infancia, pasando de víctimas a victimarios. En general, las mujeres son más maltratadas que los hombres. El aislamiento social también favorece el abuso”.

El médico narró que “se le hacen algunas recomendaciones a los adultos mayores de cuales conductas evitar para no dar lugar al abuso: no hacer poderes genéricos a favor de personas que les prometen cuidarlos; si son víctimas de abusos que lo comenten, porque destapar la situación los pone a cubierto.

También que se integren con grupos de pares. Además les recomendamos que no vivan con personas con adicciones, sean o no sean familiares, aunque sea con la intención de ayudar”.

Marcha de los bastones

El Centro Interinstitucional de Colaboración con el Adulto Mayor (Cicam) realizará el próximo lunes, desde las 13hs., entre la plaza Libertad y la explanada de la IM, la tradicional “Marcha de los bastones; por una ciudad amigable para todas las edades”.

Al llegar al atrio se realizará una breve parte oratoria, con reparto de folletería y cintas violetas, promoviéndose el intercambio con los transeúntes para explicar el alcance y los objetivos de este acto.

Además, el mismo día se presentará el Servicio de Atención a la Violencia Intrafamiliar que funciona en la calle Pernas 2461, local 301, entre Cabrera y Asilo.

http://www.republica.com.uy/marcha-de-los-bastones/521031/

Anuncio publicitario

Víctimas de torturas declararon ante el juez en predio militar


El magistrado dijo que las modificaciones arquitectónicas son «normales»
torturas
María del Carmen Maruri tenía 23 años cuando fue al cine Central el 25 de agosto de 1972 a ver una película junto a su pareja y compañero de militancia en el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T). Un grupo de militares paró la función cinematográfica, los detuvo y los trasladó, encapuchados, al Batallón 13, junto a la Gruta de Lourdes. Los militares le dieron allí la paliza de recibimiento, la pincharon con agujas, le pegaron con una paleta de frontón. Maruri estaba embarazada de cuatro meses. Ayer volvió al batallón para reconocer el lugar y brindarle su declaración al juez Pedro Salazar, que investiga las torturas ejecutadas antes y después del golpe de Estado de 1973. «Es una cosa muy removedora», dijo Maruri a la prensa al salir del batallón.
La visita ocular al batallón 13 y al 300 Carlos, otro centro clandestino de detención y tortura junto a la Gruta de Lourdes, comenzó a la hora 14. Durante cuatro horas, el juez Salazar recorrió el lugar tomándole testimonios a siete víctimas de las torturas, representados por el abogado Pablo Chargoñia.

También estuvo presente la abogada Rossana Gavazzo, hija del teniente coronel retirado José Nino Gavazzo, preso desde 2006 por múltiples acusaciones de violación a los Derechos Humanos durante la dictadura.

El juez limitó la cantidad de testigos a siete y explicó al salir del batallón que lo hizo «porque había que poner un límite razonable». Cuatro hombres que también estuvieron detenidos y fueron torturados en ese predio militar quedaron afuera del batallón, entre ellos, Néstor Rodríguez.
Rodríguez y su pareja, Emilia Ruzo, eran militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) cuando en una madrugada de julio de 1976 irrupieron en su casa Gavazzo, Jorge Silveira, Manuel Cordero y otros militares. Rodríguez, que además militaba en el sindicato de Funsa, fue trasladado junto a su pareja al batallón 300, que reconoció ayer el lugar donde la torturaron.
Aunque Rodríguez no pudo declarar ante el juez, contó a El Observador que en ese batallón fue «colgado». Los militares ataban sus manos a sus espaldas y lo levantaban con un soga. «Se me abría el pecho y te ibas hundiendo», recordó.

Hubo modificaciones edilicias
El abogado Chargoñia presentó la denuncia penal en 2011 y, desde entonces, más de 40 personas que fueron torturadas en el Batallón 13 y el 300 Carlos declararon ante el juez Salazar.
Maruri pudo reconocer ayer las baldosas del piso sobre las que amamantó a su hijo recién nacido. «Pude reconocerlo perfectamente porque no estuve vendada todo el tiempo», aclaró. «Estuve vendada 15 días, pero los restantes siete meses me sacaron al recreo a la Plaza de Armas. Mis familiares venían a la Gruta de Lourdes y nos reconocíamos a 200 metros de distancia. Nos agachábamos y nos parábamos. Así nos íbamos reconociendo. Y así sabían que estábamos vivas y bien», recordó.
De todas maneras, Maruri advirtió que hubo reformas de varios espacios. El juez Salazar aseguró a la prensa que esas modificaciones edilicias son «normales, por el transcurso del tiempo».

En contraposición, el abogado Chargoñia cuestionó esas reformas. «Los lugares de represión tienen que ser resguardados por razones de verdad y justicia», aseguró. Al abogado le llamó la atención que el Ministerio de Defensa Nacional no informara al Poder Judicial sobre estas reformas y advirtió que la Justicia podría solicitar que no se modificaran estos sitios.

A pesar de estas reformas, las personas que sufrieron las torturas recordaron los hechos y mencionaron a los autores. «Siento que sigue mi lucha», aseguró Maruri. Y agregó: «Todos tenemos que lidiar con nuestras historias. Estas historias son muy fuertes. Yo tengo a mi hijo. Me siento hasta una afortunada. Hay otros que no lo pueden contar. Por las que no lo pueden contar, acá estamos». l

261 mil personas tuvieron problemas por consumo de alcohol en 2014


ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN HOGARES

Los datos de 2014 sobre uso y uso problemático de drogas se mantiene establece respecto al estudio anterior (2011). En relación al consumo de alcohol, el gobierno expresó preocupación por el porcentaje y magnitud de su consumo problemático.

alhocol

Los hombres consumen más alcohol que las mujeres, según el estudio. Foto: Archivo El País

Se estima que unas 261.000 personas presentaron un uso problemático de alcohol en Uruguay durante el 2014. Y la demanda de tratamiento por esta problemática bajó y alcanza únicamente el 2,2%, según la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Hogares,realizada por el Observatorio Uruguayo de Drogas y publicado hoy por Presidencia.

Los datos sobre uso y uso problemático de alcohol, cocaína, pasta base y tabaco se mantiene estables con respecto al estudio anterior, realizado en 2011, pero en relación al alcohol, al gobierno le preocupa el porcentaje y la magnitud del consumo problemático.
En cuanto al consumo de tabaco, tres de cada diez personas son consumidores habituales, lo que muestra estabilidad respecto al último registro, mientras que un 33,9% de las personas de entre 15 y 65 años lo consumió en el último año.

La cocaína, por su parte, es consumida mayormente entre hombres residentes en Montevideo y menores de 35 años de edad y un 6,8% de las personas de entre 15 y 65 años la ha consumido alguna vez en su vida.

El consumo de pasta base para el total del universo del estudio es marginal. El 0,7% declara que la consumió alguna vez en su vida, mientras que el consumo en general es mayor en hombres que en mujeres y menores de 35 años que en mayores de esta edad.

Consumo de marihuana

El 23,3% de las personas entre 15 y 65 años ha probado
marihuana alguna vez en su vida. De esta forma se marca
un aumento de tres puntos porcentuales con la medición
anterior del año 2011.

De la encuesta se concluye además que el 98% de los consumidores considera que la regulación de esta droga no afectará su conducta.

«El crecimiento en el consumo de marihuana responde a la tendencia iniciada en el año 2001, lo que demuestra que la discusión sobre la regulación no afectó las pautas de consumo históricas», agrega el texto publicado en Presidencia.

Regulación de la marihuana

El estudio también abarcó consultas sobre la regulación de marihuana y los datos obtenidos son los siguientes:

– El 87% de los consumidores del último año de marihuana, tanto ocasionales como frecuentes, manifestaron su probable o segura adhesión a alguna de las tres modalidades (farmacia, autocultivo o inscripción en club).

– El 98% de los no consumidores de marihuana en el último año cree que no afectará su conducta, o sea que no consumirán.

– Entre los consumidores, este porcentaje alcanza al 94%.

– El 66% de los consumidores de marihuana estuvo vinculado directa o indirectamente con el narcotráfico mientras que un 26% la obtuvo a través del autocultivo.

– Según declaración de los encuestados, de los que estuvieron comprando directamente, uno de cada cinco se vio enfrentado a un hecho de violencia tal como violencia física, problemas legales, inseguridad, etc.

http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguayos-problema-consumo-alcohol-drogas.html

Junio fatal con dieciséis muertos en accidentes


A PESAR DE CONTROLES, MOTOS SIGUEN SIENDO PROTAGONISTAS EN LOS SINIESTROS

Mariana (25), estaba embarazada de ocho meses. El martes, salió en una moto junto a su hija de tres años. Recorrían la calle Madrid, en la zona de El Pinar, cuando al pretender tomar por Ruta Interbalnearia, fueron atropelladas por una camioneta.

accidentes

Bomberos inicia las tareas en el automóvil, tras accidente en Ciudad Vieja. Foto: A. Colmegna

La joven madre alcanzó a tirar a su hija de la moto cuando vio que la camioneta se le venia encima, lo que evitó heridas más graves a la pequeña. Sin embargo, Mariana sufrió graves heridas que determinaron, en primer término la perdida de su embarazo y la amputación de una pierna.

Este accidente se dio en medio de una semana con una importante cantidad de choques que costaron varias vidas. Desde que comenzó el mes de junio, apenas hace 12 días, fallecieron 16 personas en siniestros de tránsito.

La mayoría de los accidentes fatales que se generaron en estos días fueron en ciudades, y fue Montevideo el departamento en el que se registraron la mayor parte de ellos: seis, de los cuales cuatro implicaban a una motocicleta.

También fueron seis los accidentes fatales en rutas nacionales, en lo que va de junio. «Mayo había sido un mes muy tranquilo. Habíamos mencionado que mayo fue el mes con menos accidentes fatales en el último quinquenio, con nueve y en menos de la mitad de este mes pasamos las dos terceras partes de esa cifra», expresó la encargada de Relaciones Publicas de Policía Caminera, Jenifer De León.

La jerarca también señaló que, en este mes, se produjeron 48 accidentes de tránsito en rutas nacionales, que culminaron sin muertes.

Junio había comenzado bien. En los primeros cinco días no se habían registrado accidentes fatales, pero desde el viernes hasta ayer, se dio un accidente fatal por día.

Alcohol.

En los últimos accidentes de tránsito, solo se constató la presencia de alcohol en uno de ellos, cuando un conductor atropelló y mató a un ciclista en la Ruta 101.

El resto de los accidentes tuvo como causal, o bien la impericia de los conductores o bien la de quienes terminan siendo víctimas de estos siniestros de tránsito.

Las cifras que se dieron a conocer ayer, a través del informe presentado por Unasev, Evidencias e implicancias del Binomio Alcohol Conducción en el Uruguay, señalan que en el transcurso del año 2014, se detectaron 2.000 conductores implicados en accidentes de tránsito, que presentaron alcohol en la sangre.

«La cifra es alta, aunque es solo el 6 % del total de los accidentes que se producen en nuestro país y que terminan con lesionados, heridos o fallecidos», señaló a El País, días atrás Gerardo Barrios, presidente de la Unasev.

El informe señala además que el problema del alcohol «no es prioritario de los jóvenes», ya que las franjas etareas en las que se da mayor presencia de alcohol va entre 30 y 34 años y 50 y 54 años.

Barrios también había adelantado a El País que se habían aplicado un total de 14.000 suspensiones de libretas en los dos años que se llevan adelante las bases de datos de Unasev.

El informe señalaba además que 310 conductores fueron suspendidos dos veces y solo 16 resultaron suspendidos en tres ocasiones.

Motos.

«A mi me da mucha bronca ver a los gurises en las motos y sin casco», comentaba una mujer mientras la Policía realizaba las tareas pertinentes al accidente que protagonizó la joven madre embarazada. Tanto desde Caminera como desde Unasev se mostró preocupación por esa situación.

«En las rutas al menos, todos los días hay accidentes con motos. Mas o menos graves, pero siempre ocurren», señaló Jenifer De León.

«La moto es un tema excluyente en los accidentes. Eso que tenemos más fiscalización y que hay una reglamentación clara al respecto, sin embargo, siguen siendo las motos uno de los principales protagonistas», afirma la jerarca.

«Se están haciendo operativos de control pero la gente sale sin chaleco reflexivo, sin casco y hasta muchas veces sale sin los documentos lo que dificulta tremendamente nuestra tarea», concluyó De León.

Accidente entre un ómnibus y un automóvil.

En la mañana de ayer, un ómnibus de Coect, embistió a un automóvil que cruzaba a la altura de Ciudadela y Camacua, en la entrada a la Ciudad Vieja. Según testigos del hecho, el auto no respetó un cartel de pare. Si bien no hubo que lamentar heridos graves, si se debió solicitar la presencia de efectivos de Bomberos para sacar a una mujer que viajaba como acompañante, que había quedado atrapada entre los fierros retorcidos del vehículo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/junio-fatal-dieciseis-muertos-accidentes.html

Un tour por el puerto de Gaboto


GOBIERNO ASPIRA A EXPLOTAR TURÍSTICAMENTE HALLAZGO ARQUEOLÓGICO DEL SIGLO XVI

En marzo de 2011, el hallazgo del poblado San Salvador, fundado en 1527 sobre el río del mismo nombre, en lo que hoy es el departamento de Soriano, ocupó varios titulares de prensa dentro y fuera del país.

arqueologos

Entre los artefactos hallados hay cerámica, tanto indígena como europea.

El actual intendente departamental, José Luis Gómez, amante del buceo, fue una de las personas que encontró en el río vestigios de la existencia de un puerto del siglo XVI. Dio aviso a la Comisión de Patrimonio y al poco tiempo se destacó en el lugar un equipo de arqueólogos, que detectó otras piezas y estructuras a nivel de tierra, todo lo cual formaría parte del primer asentamiento europeo en la región, según explicó el antropólogo José López Mazz, integrante de la Comisión de Patrimonio y del Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades.

López Mazz dijo ayer a El País que las pruebas son «concluyentes» en cuanto a que el escenario hallado es el Puerto de las Naos, donde luego se asentó el poblado y el fuerte de San Salvador.

«Son 500 años, no hay nada más antiguo, aunque por supuesto tenemos la prehistoria, que es nuestra gran historia también. Acá se establecen dos años y medio y es el primer lugar de Uruguay que aparece en los mapas; aquí Uruguay aparece en la historia», consideró López Mazz.

El antropólogo participó ayer de una conferencia en la Comisión de Patrimonio Histórico con el nuevo director de esta dependencia del Ministerio de Educación y Cultura, arquitecto Nelson Inda, el intendente Gómez y la ministra María Julia Muñoz, en la que se expresó el deseo del gobierno de integrar el hallazgo arqueológico «a los planes de turismo fluvial que tiene el Ministerio de Turismo y la Intendencia de Soriano».

Tampoco se descarta la posibilidad de hacer un museo en el lugar de la excavación, aunque se aclaró que no existe en el país una «policía patrimonial» y que se espera que sea la propia comunidad la que vele por estos bienes.

El área se encuentra ubicada sobre el río San Salvador, a dos kilómetros y medio de su desembocadura sobre el río Uruguay.

Entre los artefactos hallados hay cerámica (tanto indígena como europea), piezas de artillería (balas de cañón y de mosquete), cabos y calabrotes de cáñamo (cuerdas que utilizaban las antiguas embarcaciones), clavos de hierro de mole y elementos que servían para medir la profundidad de los ríos. También restos de una vivienda y piedras de lastre como las que utilizaban los barcos en su parte más baja para mantener la estabilidad, cuando no existían las quillas.

Algo de historia.

Se considera la llegada de Sebastián Gaboto al Río de la Plata, en 1527, como el inicio de la conquista europea en este territorio, con la creación de asentamientos en San Lázaro — aún no ubicado— San Salvador y Sancti Spiritus, que unían estratégicamente el Río de la Plata con el río Paraná. En 1574, el tercer adelantado, Juan Ortíz de Zárate, eligió el lugar para fundar la ciudad de San Salvador, trasladando allí familias, ganados y enseres.

Según un artículo científico redactado por López Mazz, Valerio Buffa, Verónica de León y Cristina Cancela, el hallazgo de cerámica guaraní y europea constituye el «correlato material» de los documentos que describen «alianzas políticas» entre indígenas y europeos para defender el territorio.

«El puerto se utilizaba para dejar los barcos grandes y remontar el Paraná, en busca de los metales de Los Andes, con embarcaciones de menor calado», explicó López Mazz.

Los trabajos arqueológicos emplearon técnicas clásicas de relevamiento (prospección y excavación), así como detección geofísica y otras tecnologías para la búsqueda subacuática.

Restos humanos.

Durante las primeras campañas de búsqueda, en 2011, los arqueólogos se toparon con dos enterramientos visibles y de características diferentes. Uno estaba dispuesto a modo de «paquete», en el que la disposición del esqueleto aparecía desarmada de forma que los huesos largos estaban agrupados junto al cráneo. En el otro, el cuerpo yacía de cúbito dorsal, arrodillado, e incluía un ajuar funerario constituido por cuentas de cerámica y una boleadora.

Otra voz.

En un artículo publicado el 26 de febrero de 2011 en el diario La República, el antropólogo, investigador y ensayista Daniel Vidart hizo algunas precisiones en torno a los restos del fuerte San Salvador en un artículo publicado en La República. «Se dijo que el misérrimo poblado de San Salvador, fundado en el 1527, era la primera población española levantada en Sudamérica. Esta noticia, a todas luces, tergiversa la historia», sostuvo.

Vidart recuerda que las primeras poblaciones fundadas por españoles en América del Sur datan de 1500, un campamento en Cubagua; en 1502 el explorador español Alonso de Ojeda funda Santa Cruz, en la Goajira, Venezuela, y en 1509 el mismo explorador levanta el caserío de San Sebastián de Urabá, (Colombia), entre los primeros de esa lista. Vidart agrega que Gaboto «marino veneciano al servicio de la corona española, funda en 1527 el primer establecimiento rioplatense y no sudamericano, como se ha proclamado con bombos y platillos. El villorio se llamaba San Lázaro y estaba en las orillas del hoy arroyo Las Vacas».

El inicio de la conquista europea en el Plata.

En 1526, Sebastián Gaboto llega a la isla de Santa Catalina y encuentra a dos náufragos de la expedición de Juan Díaz de Solís, quienes le narran la existencia de una región en donde abundaba el oro y la plata. Este hecho parece haber modificado la ruta original de Gaboto (hacia Filipinas) quien decide explorar la región del Río de la Plata, llegando a un puerto de tierra firme al cual llamaron San Lázaro.

Luego, a consecuencia de las tormentas sufridas, decide localizar un puerto más seguro. Navegando por el río Uruguay llega al río San Salvador, donde decide fondear sus naves mayores. Se estima que el nuevo Puerto de las Naos fue establecido hacia fines de mayo de 1527. Este primer asentamiento español semipermanente en la cuenca del Río de la Plata tenía una guardia de 30 hombres.

Se considera la llegada al Río de la Plata de Gaboto como el inicio de la conquista europea en este territorio, con la creación los asentamientos San Lázaro, San Salvador y Sancti Spiritus. Hacia fines de 1529, la escasez de alimentos y los continuos enfrentamientos con los indios timbús, chanás y charrúas, llevó a que los españoles abandonaran los asentamientos sobre el río Paraná y San Salvador, y retornaran a España

http://www.elpais.com.uy/informacion/tour-puerto-gaboto-hallazgo-arqueologico.html

A %d blogueros les gusta esto: