SALUD – EDUCACIÓN
Científicos aún debaten sobre la mejor forma de tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Profesionales de la salud y la educadores han debatido hasta el hartazgo sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Algunos discuten sobre la causa de la condición, que está asociada con la falta de atención y la actividad excesiva. Muchos discrepan en su tratamiento y en las técnicas de crianza. Incluso otros dudan de la existencia del síndrome. Incluso su nombre ha sido puesto en tela de juicio.
La etiqueta “TDAH” trivializa el desorden, afirma Russell Barkley, un neuropsiquiatra y profesor de psiquiatría y pediatríaen la Universidad de Medicina de South Carolina, que ha publicado más de 300 artículos bajo revisión por pares sobre el síndrome.
“El TDAH no sólo significa no poder prestar atención. Describirlo así es como referirse al autismo como “el problema de no poder mirar a las personas”, señaló.
Algunos profesionales e investigadores señalan que los medicamentos son, por lejos, el mejor tratamiento. Otros indican que a largo plazo el uso de los medicamentos solo trata los síntomas y no proveen herramientas importantes para ayudar a las personas con su falta de atención. Afirman que es mejor concentrarse en las intervenciones de comportamiento, la nutrición, el ejercicio y las actividades e instalaciones de las escuelas.
La Asociación Americana de Psiquiatría señala que no hay dudas que el TDAH exista. En Estados Unidos se calcula que un 5 % de la población infantil padece la condición. El Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de ese país reporta que un 11 % de los niños, entre la edad de 4 y 17 años, ha sido diagnosticado con TDAH.
Más allá de los números, los padres con hijos con problemas de atención sufren tratando de encontrar la mejor manera de ayudarlo. Buscan asesoramiento sobre medicarlos o no. Quieren saber como cuidarlos en la escuela y ante los doctores. Buscan la forma de que crezcan como adultos exitosos y centrados.
La ciencia vincula al TDAH con el desarrollo del cerebro aunque hay desacuerdos a la hora de definir qué pasa realmente en él para disparar los síntomas de la condición. Barkley señala que hay un aspecto hereditario, aunque también afirma que la condición es disparada por factores externos como la exposición al humo y al aclohol durante el embarazo.
El TDAH perjudica la autoregulación del comportamiento y las emociones, además de debilitar la capacidad de regular los pensamientos a la hora de organizar y resolver problemas, afirma.
Las investigaciones señalan que el desarrollo de las regiones del cerebro asociadas con esas funciones es retrasada por tres años en las personas con TDAH. Los estudios también sugieren que estas regiones son menos activas y más pequeñas que lo normal.
“Algunas de estas redes afectan la memoria, lo que nos permite retener información. Esto explica el olvido recurrente y la dificultad en completar tareas”, dice Barkley.
La decisión de medicar o no a los niños siempre suscita el debate. “Algunas familias dicen que los medicamentos cambiaron la vida de sus hijos para mejor, otras cuentan historias de terror”, señala Ruth Hughes, exdirectora de la sociedad de Niños y Adultos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Grupos como estos recomiendan un tratamiento mixto que incluye la medicación pero que también trabaja con las habilidades de crianza, intervenciones de comportamiento y el apoyo en las escuelas.
Dificultad en el diagnóstico
Los estudios también han demostrado resultados contradictorios sobfre la efectividad y seguridad de los medicamentos para el TDAH. Un artículo de 2014 publicado en Journal of Health Economics, basado en un estudio de 14 años con 8643 niños con TDAH concluyó que “el aumento de la medicación (…) tuvo pocos beneficios y podría tener efectos dañinos, dada la forma cotidiana en que estos medicamentos se usan en la comunidad”. Sin embargo, el análisis de otros estudios publicados en 2014 sugiere que “el uso de drogas a corto plazo es seguro y superior que utilizar placebos para los síntomas del TDAH”.
Hughes indica que los padreS deben decidir junto a los doctores de sus hijos si deben usar medicamentos. Para mayor consulta recomienda el libro ADHD: Parents Medication Guide (TDAH: Guía de medicación para padres), un panfleto elaborado por la Academia de Psiquiatría de Niños y Adolescentes y Asociación de Psiquiatría Americana. “Está basado en la ciencia, pero no es todo “Sí, mediquen a sus hijos”. indica. “Se necesita de una reflexión exhaustiva”.
El TDAH es difícil de diagnosticar debido a que usualmente coexisten condiciones con síntomas relacionados con trastornos como trastorno obsesivo-compulsivo y las dificultades para el aprendizaje como la dislexia, explica Barry Ekdom, experto en neuropsicología. Como otros expertos de su área, trabaja con el TDAH revisando el historial de cada paciente y examinando varias funciones del cuerpo como la recuperación de la memoria, que en muchos casos puede ser un indicador de esta condición y otros problemas cognitivos.
“Las personas con TDAH lo entienden el problema cuando lo estudian , pero fallan en la prueba de la recuperación de la memoria. El conocimiento se aprende y se recuerda. Pero no pueden recuperarlo cuando se le pregunta”, dijo Ekdom.
Sugiere que los niños con TDAH practiquen el acceso a la información, por ejemplo al responder repetidamente preguntas de repaso antes de una prueba en lugar de trabajar con material de lectura a ser cubierto.
Señales auditivas y visuales, como listas de tareas pendientes y los mensajes grabados, también pueden ayudar , dicen algunos expertos.
Cómo las escuelas matan la creatividad
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la medicación en niños ha significado un problema severo para el ámbito educativo. El experto en creatividad y educación, Sir Ken Robinson, se ha referido al problema como una “epidemia”. En una conferencia brindada para la organización TED, Robinson se refiere a la importancia de la creatividad para los retos sociales del siglo XXI. En su charla, actualmente una de las conferencias más vistas de TED, Ken hace una crítica constructiva al sistema educativo, el cual considera anticuado. Para el experto, hoy es la época más intensa para los niños, dado la cantidad de estímulos que reciben diariamente. El problema de la medicación en los niños es que está motivada para ayudarlos a concentrarse en el aspecto “aburrido” de la educación y no en su lado inspirador y creativo.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/306518/hay-que-medicarlos/
Comentarios recientes