Archive for 3 de junio de 2015

¿Hay que medicarlos?


SALUD – EDUCACIÓN

Científicos aún debaten sobre la mejor forma de tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

aula-de-clases_353418

Profesionales de la salud y la educadores han debatido hasta el hartazgo sobre  el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Algunos discuten sobre la causa de la condición, que está asociada con la falta de atención y la actividad excesiva.  Muchos discrepan en su tratamiento y en las técnicas de crianza. Incluso otros dudan de la existencia del síndrome. Incluso su nombre ha sido puesto en tela de juicio.

La etiqueta “TDAH” trivializa el desorden, afirma Russell Barkley, un neuropsiquiatra y profesor de psiquiatría y pediatríaen la Universidad de Medicina de South Carolina, que ha publicado  más de 300 artículos bajo revisión por pares sobre el síndrome.

“El TDAH no sólo significa no poder prestar atención. Describirlo así es como referirse al autismo como “el problema de no poder mirar a las personas”, señaló.

 Algunos profesionales e investigadores señalan que los medicamentos son, por lejos, el mejor tratamiento. Otros indican que a largo plazo el uso de los medicamentos solo trata los síntomas y no proveen herramientas importantes para ayudar a las personas con su falta de atención.  Afirman que es mejor concentrarse en las intervenciones de comportamiento, la nutrición, el ejercicio y las actividades e instalaciones de las escuelas.

La Asociación Americana de Psiquiatría señala que no hay dudas que el TDAH exista. En Estados Unidos se calcula que un 5 % de la población infantil padece la condición. El Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de ese país reporta que un 11 % de los niños, entre la edad de 4 y 17 años, ha sido diagnosticado con TDAH.

Más allá de los números, los padres con hijos con problemas de atención sufren tratando de encontrar la mejor manera de ayudarlo.   Buscan asesoramiento sobre medicarlos o no. Quieren saber como cuidarlos en la escuela y ante los doctores. Buscan la forma de que crezcan como adultos exitosos y centrados.

La ciencia vincula al TDAH con el desarrollo del cerebro aunque hay desacuerdos a la hora de definir qué pasa realmente en él para disparar los síntomas de la condición. Barkley señala que hay un aspecto hereditario, aunque también afirma que la condición es disparada por factores externos  como la exposición al humo y al aclohol durante el embarazo.

El TDAH perjudica la autoregulación del comportamiento y las emociones, además de debilitar la capacidad de regular los pensamientos a la hora de organizar y resolver problemas, afirma.

Las investigaciones señalan que el desarrollo de las regiones del cerebro asociadas con esas funciones es retrasada por tres años en las personas con TDAH. Los estudios también sugieren que estas regiones son menos activas y más pequeñas que lo normal.

“Algunas de estas redes afectan la memoria, lo que nos permite retener información. Esto explica el olvido recurrente y la dificultad en completar tareas”, dice Barkley.

La decisión de medicar o no a los niños siempre suscita el debate.  “Algunas familias dicen que los medicamentos cambiaron la vida de sus hijos para mejor, otras cuentan historias de terror”, señala Ruth Hughes, exdirectora de la sociedad de Niños y Adultos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Grupos como estos recomiendan un tratamiento mixto que incluye la medicación pero que también trabaja con las habilidades de crianza, intervenciones de comportamiento y el apoyo en las escuelas.

Dificultad en el diagnóstico

Los estudios también han demostrado resultados contradictorios sobfre la efectividad y seguridad de los medicamentos para el TDAH. Un artículo de 2014 publicado en Journal of Health Economics, basado en un estudio de 14 años con 8643 niños con TDAH concluyó que “el aumento de la medicación (…) tuvo pocos beneficios y podría tener efectos dañinos, dada la forma cotidiana en que estos medicamentos se usan en la comunidad”. Sin embargo, el análisis de otros estudios publicados en 2014 sugiere que “el uso de drogas a corto plazo es seguro y superior que utilizar placebos para los síntomas del TDAH”.

 Hughes indica que los padreS deben decidir junto a los doctores de sus hijos si deben usar medicamentos. Para mayor consulta recomienda el libro  ADHD: Parents Medication Guide (TDAH: Guía de medicación para padres), un panfleto elaborado por la Academia de  Psiquiatría de Niños y Adolescentes y Asociación de Psiquiatría Americana. “Está basado en la ciencia, pero no es todo “Sí, mediquen a sus hijos”. indica. “Se necesita de una reflexión exhaustiva”.

 El TDAH es difícil de diagnosticar debido a que usualmente coexisten condiciones con síntomas relacionados con trastornos como trastorno obsesivo-compulsivo y las dificultades para el aprendizaje como la dislexia, explica Barry Ekdom, experto en neuropsicología. Como otros expertos de su área, trabaja con el TDAH  revisando el historial de cada paciente y examinando varias funciones del cuerpo como la recuperación de la memoria, que en muchos casos puede ser un indicador de esta condición y otros problemas cognitivos.

“Las personas con TDAH lo entienden el problema cuando  lo estudian , pero fallan en la prueba de la recuperación de la memoria. El conocimiento se aprende y se recuerda. Pero no pueden recuperarlo cuando se le pregunta”, dijo Ekdom.

Sugiere que los niños con TDAH practiquen el acceso a la información, por ejemplo al responder  repetidamente preguntas de repaso antes de una prueba en lugar de trabajar con material de lectura a ser cubierto.

Señales auditivas y visuales, como listas de tareas pendientes y los mensajes grabados,  también pueden ayudar , dicen algunos expertos.

Cómo las escuelas matan la creatividad

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la medicación en niños ha significado un problema severo para el ámbito educativo. El experto en creatividad y educación, Sir Ken Robinson, se ha referido al problema como una “epidemia”. En una conferencia brindada para la organización TED, Robinson se refiere a la importancia de la creatividad para los retos sociales del siglo XXI. En su charla, actualmente una de las conferencias más vistas de TED,  Ken hace una crítica constructiva al sistema educativo, el cual considera anticuado. Para el experto, hoy es la época más intensa para los niños, dado la cantidad de estímulos que reciben diariamente. El problema de la medicación en los niños es que está motivada para ayudarlos a concentrarse en el aspecto  “aburrido” de la educación y  no en su lado inspirador y creativo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306518/hay-que-medicarlos/

Anuncio publicitario

El negocio de acompañar


SALUD

Las empresas de servicios de acompañantes no visualizan como una amenaza el proyectado Sistema Nacional de Cuidados. Las firmas del sector han debido diversificar y anexar propuestas para enfrentar la competencia

servicios-de-acompanantes_353389

Luis, de 64 años, pasó unos 60 días internado en una de las mutualistas de la capital. Su familia decidió que en el horario de la noche representantes de una empresa lo acompañaran, un servicio al cual está afiliado con el pago de una cuota de $ 1.200 mensuales. Esta es una escena que se repite, hasta el extremo de que hay personas que pagan un servicio de compañía antes que uno de emergencia móvil. El temor a sobrellevar un problema de salud de manera solitaria y el actual estilo de vida son factores que han afianzado este tipo de negocio.

A esto se suma que Uruguay es un país de personas mayores. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 612.867 personas que tienen más de 65 años, lo que implica el 13,84% de la población total, de acuerdo los datos relevados en la publicación “Uruguay en cifras 2014”. Esa franja etaria es la mayor consumidora de estos servicios.
Las empresas del rubro son 39 en el país, según datos proporcionados por la Dirección General Impositiva (DGI). En 2014 facturaron más de US$ 85 millones

En líneas generales se puede comparar la contratación de acompañantes con un seguro de vida, ya que los beneficios que se van adquiriendo son graduales. En su mayoría ofrecen planes individuales y para la familia, y se contratan los servicios por horas entre 8, 12, 18 y 24 horas. En promedio los empleados de estas empresas (entre 4.000 y 5.000 en Montevideo) trabajan 25 jornadas de entre 8 y 12 horas diarias. El laudo que tienen pautado es de $ 54 por hora, casi el 50% menos de lo que gana por hora el servicio doméstico ($ 110 la hora).

En cuanto al proyecto de ley del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, las empresas comprenden la preocupación del gobierno y anticipan que este plan generará un trabajo integrador y de complementariedad entre el Ministerio de Desarrollo Social –encargado de aplicar el sistema– y el sector privado. “Tenemos un fuerte compromiso social con nuestra actividad y nuestros clientes. Seguiremos en el camino del trabajo constante, de la mejora continua, de la innovación de servicios con responsabilidad, el desarrollo de servicios y productos que aporten calidad de vida”, detalló la gerenta general de Amec, Adriana Prous.

Por su parte, en Dedicar no consideran que esta ley sea para ellos una amenaza. “Se va a enfocar más en el cuidado de domicilio y el fuerte de las empresas de compañía es en el sanatorio, es un complemento, una oportunidad de crecimiento o de negocio para las empresas. El Estado no va a desaprovechar los 25 años que tenemos de experiencia”, declaró el gerente general, Gonzalo García.

Sanatorio y domicilio
Las empresas ofrecen como servicio acompañantes en sanatorio y domicilio por convalecencia (eso significa una persona que lo ayuda a la recuperación luego de una internación). Las franjas horarias van desde la hora 6 hasta las 22 y desde las 18 hasta las 10 de la mañana.

En las empresas consultadas para este informe hay consenso respecto a las tareas que un acompañante debe de realizar cuando se ocupa de una persona que no es autoválida. Deben responsabilizarse por la higiene personal, la movilidad, recreación y estimulación, además de diversos controles sanitarios y administración de medicación según instrucciones médicas. Toda la información del desarrollo del servicio del acompañante se registra en fichas personales para cada cliente, que quedan a disposición de la familia o responsables del paciente, así como para el equipo médico y enfermería.

No son tareas del acompañante realizar una limpieza profunda del lugar ni cocinar. El problema es que esto no está regularizado por el Estado y los empleados pasan mínimo ocho horas con los pacientes, por lo que muchas veces el límite entre las tareas que deben hacer y las que no es difuso.

Camino al andar
Las principales compañías del rubro tienen entre 10 y más de 20 años brindando este servicio.

Por ejemplo, Amec se fundó en 1992. “Contamos con un staff en el entorno de 400 acompañantes. A ello le debemos sumar administrativos, gerentes, promotores, telemarketers, choferes, personal de servicio y demás que llegan a unas 200 personas, sin tener en cuenta a profesionales y asesores. El número de personal aumenta gradualmente de acuerdo al ingreso de clientes y a la demanda del servicio en diferentes épocas del año o ante situaciones sanitarias puntuales”, informó la gerenta general de Amec, Adriana Prous.
El crecimiento de esa empresa ha sido sostenido, en 2014 lo hicieron a una tasa de 20% en número de clientes con respecto a 2013; apoyándose en la oferta de planes familiares y soluciones para empresas.

“Acompañar en Amec tiene como objetivo atender una necesidad social en instancias inesperadas por la persona y la familia, colaborando en todo momento con el equipo de salud, brindar apoyo, seguridad y atender las necesidades cotidianas de cada persona”, explicó Prous.

Otra de las empresas con mayor antigüedad es Alcance, que cuenta con una cartera de 350 empleados y celebró este mes su aniversario número 19. “Los acompañantes trabajan turnos de ocho horas;, existen horas extra en algunos casos. Existe un laudo y eso se fija con los consejos de salarios y cada empresa fija su propio jornal de valor hora. Ese laudo está en los $ 54 por hora. En definitiva eso es una base y nosotros pagamos 50% por encima de eso, más la nocturnidad, el presentismo, horas extras”, explicó el director de Alcance, Gabriel García.

En sus comienzos ofrecían el plan individual que era compañía en sanatorio, en domicilio y en domicilio por convalecencia. García recordó que se brinda al contratante un detalle de lo que el acompañante está autorizado a hacer en el sanatorio y en el domicilio. Las tareas que se incluyen son la higiene y el confort del convaleciente, y todo lo que tiene que ver con hacer sentir bien al paciente: “Tenerlo debidamente arreglado, hasta tener la cama en condiciones y también el cuidado de la higiene personal. Lo que sería la recreación y la movilidad dentro de lo que tenga permitido el paciente. Tienen que estar atentos a las necesidades del paciente”, explica.

Por su parte Dedicar –que al igual que las anteriores empresas integra la Cámara Uruguaya de Empresas de Servicios de Acompañantes–, está en el mercado hace 12 años. “En promedio tenemos más de 100 acompañantes, aunque fluctúa un poco dependiendo de la época del año. En invierno tenemos un índice de internaciones que sube y hay más personal. Es por jornal y son en total 25 al mes, nosotros por suerte tenemos un laudo más salto y en promedio son unos $ 22.900 nominales”, informó el gerente general de Dedicar, Gonzalo García.

Se caracterizan por contratar personal que es auxiliar de enfermería o estudiantes de enfermería avanzados.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306507/el-negocio-de-acompanar/

Construyen sillas de ruedas para animales discapacitados


PROCURAN QUE LA EUTANASIA NO SEA LA PRIMERA OPCIÓN PARA ESTOS ANIMALES

El objetivo es «evitar que la primera opción para un animal discapacitado en su movilidad sea la eutanasia», dijeron Tiziana Csara y Alicia Bengoechea, quienes desde el año 2010 se dedican a la construcción de carros ortopédicos para perros que sufren parálisis o han padecido la amputación de sus miembros.

sillas para perros discapacitados

Alicia Bengochea y Tiziana Csara llevan adelante «Masque4patas». Foto. F. Flores

La iniciativa, llamada Masque4patas, comenzó luego que Tiziana adoptó a un perro con parálisis que había sido abandonado en un refugio y cuyo destino era la eutanasia.

Se reunió con Alicia y su esposo, Jorge Iglesias (quien falleció un año atrás), y decidieron buscar alternativas que mejoraran la calidad de vida de los animales con discapacidades.

Jorge había sufrido un accidente cerebro vascular (ACV) y debía movilizarse en silla de ruedas. La situación de estos animales lo sensibilizó especialmente y empezó a pensar en soluciones, diseñar carros y ver qué materiales se podían utilizar.

En octubre de 2010, tuvieron el primer carro para un perro. A éste siguieron decenas, que donaron a diferentes organizaciones, mientras iban perfeccionándolos, mejorando su calidad y comodidad. Llevan hechos más de 200, como también arneses y otros elementos para animales con discapacidad que venden a quienes pueden pagarlos.

Un sueño.

«Mi esposo había tenido un ACV, estuvo en silla de ruedas y se sentía identificado con lo que le pasaba a estos perros. Tiziana tiene una perra, «Titi», que fue la fundadora de Masque4patas, y al comprobar que había necesidad de carritos para que los animales pudieran desplazarse, comenzó a buscar información para fabricar accesorios que fueran prácticos y no caros ni difíciles de terminar», recordó Alicia.

«Fue como un sueño para él, empezamos a hacer los primeros carritos para donar» a protectoras, al grupo Veterinario en casas, agregó. Luego hubo gente que vio los carros, preguntó sobre ellos, «comenzamos a hacer también para particulares y con ese dinero poder financiar para los que donábamos».

En octubre de 2010, quedó el primer carrito terminado y fue para un perro llamado Carlitos, que lo sigue usando. Era de PVC, luego experimentaron con aluminio y los que no se usan más los reciclan «para seguir ayudando».

Cada carro, andador y arnes son personalizados para cada caso especifico. «Masque4patas no es simplemente cuatro caños y dos ruedas, es dedicacion y adaptacion a cada necesidad de cada animal. Buscamos la mejor adaptacion entre la persona y su mejor amigo animal, para que a ambos la vida les sea nuevamente disfrutable».

Alicia es artesana y dedica varias horas del día a la construcción y reciclado de carros.

Tiziana relató que si bien empezaron con carros para perros, «luego también hicimos para gatos, dos ovejas, un cordero que nació con problemas y un arnés para una yegua amputada que necesitaba una protección para la pata, porque si no apoyaba el muñón y no cicatrizaba. A ella se le hizo un arnés para sostener una funda acolchada que protegiera esa zona».

Percepción.

Tiziana dijo que la percepción de los animales sobre la discapacidad es diferente a la de muchos humanos, ya que no tienen autocompasión quienes la sufren y los otros animales no los ven como diferentes.

«El instinto primario de ellos es la supervivencia y si no se adaptan, mueren. No tienen sentimientos autocompasivos. El valor más grande que tienen es la vida, nada material y se adaptan», comentó Tiziana.

http://www.elpais.com.uy/informacion/construyen-sillas-ruedas-animales-discapacitados.html

#NIUNAMENOS, EL MOVIMIENTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


niunamenos

Esta tarde, entre las 18:00 y las 19:00 horas se realizará una serie de marchas contra la violencia de género y el feminicidio bajo la consigna #Niunamenos. En distintos puntos de Uruguay y también en Chile y Argentina (lugar donde se originó el movimiento).

La Secretaría–Departamento de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT y el PIT-CNT convoca a la marcha que comenzará a las 19:00 horas con una concentración en la Plaza Independencia y se marchará hacia la Plaza Cagancha y reclaman una “ley urgente de feminicidio” por la cantidad de víctimas que se lleva la violencia doméstica cada semana.

En tanto, se realizarán marchas en otros puntos del país informó la organización Coordinadora de Feminismos del Uruguay. En Maldonado se concentrarán a las 18:00 horas en la plaza San Fernando; en Canelones, se concentrarán en San José de Carrasco en la plaza del Shopping Costa Urbana alas 19:00 horas; en Barros Blancos, será en Ruta 8 km 26 (frente a la Comisión de Fomento); en Colonia, la concentración será en la explanada de la Intendencia de Colonia; enTreinta y Tres se juntarán a las 19:00 horas en la plaza Treinta y Tres; en Ruta 8, la concentración será en el km 16 desde las 19:00 horas; en Paysandú el punto de encuentro será en Plaza Constitución a las 18:00 horas; en Melo, se realizará a las 19:00 horas en la Plaza Independencia; enMinas será en la Plaza Libertad desde las 19:00 horas; en la ciudad de Salto a las 19:00 se concentrarán en la Plaza Treinta y Tres; en Minas lo harán a las 19:00 horas en la Plaza Libertad; enPiriápolis la concentración será en la Plaza Artigas a las 19:00 horas; en tanto, en Tacuarembó se reunirán en la Plaza Colón desde las 19:00 horas; por su parte en Pando la movilización será en la Plaza Sarandí; y en Trinidad será en la Plaza constitución a las 19:00 horas.

Miles de personas se han sumado en Uruguay y otros países a pedir #NiUnaMenos y condenan la violencia de género y cualquier tipo de violencia. En lo que va del 2015 19 mujeres han perdido la vida a manos de parejas o exparejas.

Eme de Mujer llama a decir #NiUnaMenos y sumarse a las movilizaciones.

 

A %d blogueros les gusta esto: