Archive for 2 de junio de 2015

Combatirán al contrabando y la venta ilegal de tabaco


CREAN COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA ESTUDIAR MEDIDAS

Basso

El Consejo de Ministros aprobó crear una comisión interinstitucional para combatir el contrabando y venta ilegal de tabaco, un día después de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra cada 31 de mayo.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, explicó que la iniciativa procede para poner en práctica el convenio aprobado ya por el Parlamento el pasado año, firmado por Uruguay en la quinta Conferencia de las Partes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, que se realizó en Corea en noviembre de 2012 para la eliminación del comercio ilícito de tabaco.

Esa comisión presidida por el MSP, estará integrada por delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores; Economía y Finanzas; Interior; Defensa Nacional; Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería, y Educación y Cultura; la Dirección General Impositiva; la Dirección Nacional de Aduanas; el Poder Judicial; y el Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo y Sociedad Uruguaya de Tabacología.

El ministro se refirió a la relación existente entre la eliminación del contrabando y las políticas sanitarias del país. “Hay que incidir fuertemente en la venta ilegal de todos los productos vinculados al tabaco, de manera que las políticas integrales que realiza nuestro país en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación de personas vinculadas a la adicción del tabaco, no tengan acciones fuera de control que de forma ilegal incidan en la accesibilidad de productos de tabaco a precios distintos, por fuera de las normas legales y vinculados a estrategias que los países quieren combatir”, explicó.

Basso informó que el presidente Tabaré Vázquez comunicó la necesidad de actuar rápidamente, porque la venta ilegal se percibe en varios puntos de la ciudad.

Mientras tanto, adelantó, el Ministerio del Interior, Aduanas y Dirección General Impositiva emprenderán acciones para combatir el comercio ilegal de tabaco.

Agregó que “se apuesta a concretar el no ingreso de esta mercadería, que no se produce en el país, sino que entra por la frontera. La acción debe combinarse con la venta en espacios públicos y en algunos comercios. Los organismos que integran el grupo investigarán y trabajarán con ahínco para resolverlo. Es una tarea de investigación para incidir donde hay que hacerlo”.

Políticas antitabaco

Por otra parte el ministro señaló que en el desarrollo de las políticas antitabacos, en este quinquenio se trabajará en la reducción de los copagos para que las personas que deseen dejar de fumar y necesiten medicación en sus tratamientos puedan concretarlo.

Basso recordó que la prevalencia de fumadores ha descendido casi 10 puntos en los últimos 10 años, y que esa reducción va en mejora de la salud de la población. Señaló que los infartos de miocardio se redujeron en un 22% y explicó que el impacto de la reducción del tabaquismo en los distintos tipos de cáncer se podrá constatar en un período de tiempo más prolongado.

Asimismo destacó la mayor reducción de fumadores entre los jóvenes y especialmente entre adolescentes de 13 a 15 años, que pasó del 22% a 8%. Por otra parte lamentó que las cifras de mujeres fumadores permanecen altas, un fenómeno que se da en todo el mundo y que obedecería a una estrategia de comunicación de la industria tabacalera, que apuntan a asegurar la continuidad del consumo por el rol modélico de las familias. Esto deriva en un incremento de casos de cáncer de pulmón en mujeres, que en Estados Unidos ya iguala al de mama.

http://www.republica.com.uy/venta-ilegal-de-tabaco/519352/

Anuncio publicitario

Instalan nuevos contenedores subterráneos


E COLOCAN A 5 METROS BAJO TIERRA; CADA UNO CUESTA US$ 6.000

contenedores

Seis nuevos contenedores subterráneos de residuos domiciliarios comenzaron a instalarse en Palermo y Barrio Sur, en otra experiencia del plan de limpieza.

Todos estos se encuentran en jurisdicción del Municipio B, en una iniciativa que, según anunció la Intendencia de Montevideo, busca innovar y profundizar no solamente la labor de limpieza sino también la clasificación de residuos que se viene realizando en la capital.

Los contenedores son exclusivamente para residuos domiciliarios húmedos (restos alimenticios, papel y cartón sucio, calzado, pañales y lamparitas, entre otros).

La principal ventaja, señalaron los jerarcas comunales, es que permiten una capacidad de basura mucho mayor que los existentes hasta ahora.

Fue necesario cavar hasta 5 metros para colocar los contenedores, que cuestan unos 6.000 dólares cada uno.

Además de permitir el doble de capacidad, estos contenedores no generan la polución visual de los actuales y ocupan menos espacio físico, no permitiendo que sea extraída la basura manualmente.

El Municipio B, junto a la empresa de recolección CAP serán los encargados de vaciar los contenedores, los cuales serán levantados por los mismos camiones de los contenedores verdes y naranjas.

Los nuevos recipientes se ubican en: Lorenzo Carnelli entre La Cumparsita y Lauro Muller; Luis Piera y Emilio Frugoni;

Salto entre Lauro Muller e Ingeniero Carlos María Morales; y en Magallanes entre Lauro Muller y La Cumparsita.

Desde el Municipio B se declaró la confianza en que el sistema funcione y se configure como aplicable en otros barrios, como ha acontecido en las principales ciudades del mundo, ayudando a profundizar y avanzar en la recolección de basura, protegiendo al medio ambiente.

http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-instalan-nuevos-contenedores-subterraneos.html

Mujeres aprenden un arte marcial para autodefensa


EL KENPO DA RECURSOS A QUIENES SUFREN VIOLENCIA DOMÉSTICA

Mujeres que sufrieron violencia doméstica y personas que han sido agredidas en la calle componen la mayoría de los asistentes a las clases de Kenpo, un arte marcial poco conocido en Uruguay.

kenpo

En las clases de Kenpo se enseñan diferentes técnicas para defenderse.

«Lamentablemente, hay gente que no tiene respeto, ni siquiera por la vida, la sociedad es a veces violenta y las artes marciales ayudan a educar a niños, jóvenes y adultos a que no se pierdan», dijo Damián González, maestro (8° Dan) de esta disciplina de origen mongol.

Algo más de 300 personas practican Kenpo en Uruguay. El 90% se acercaron «para saber cómo defenderse ante una agresión en la casa o en la calle», explicó González, maestro de la escuela San Shu Kan, en el barrio Aguada.

Afirma que a las mujeres que concurren por haber sufrido violencia se le enseña a usar como herramienta de defensa elementos que haya cerca en la casa. «Un encendedor, las llaves del coche o de la casa, incluso una lapicera; con el celular también se puede golpear y todo eso lo enseñamos. Son cosas muy básicas dentro de la autodefensa pero muy prácticas para la calle o cuando uno sale del coche, de su casa o sufre una agresión en su hogar»,.

González agrega que se enseña «cómo sacar ventaja de la cartera o de la bolsa del supermercado, utilizándola para golpear, esquivar, lanzar o atropellar al agresor, usando esos tres segundos de ventaja que la víctima obtiene a su favor».

Subraya que este arte marcial usa la fuerza del otro.

«El hombre en general tiene más fuerza física que la mujer. Nosotros le enseñamos a la mujer a usar esa fuerza bruta a su favor. Siempre se agarra a inocentes, frágiles, pero se puede sacar provecho de eso y usarlo como una pequeña ventaja».

En términos más generales, González recomienda a las mujeres, cuando salen a la calle, «poner primero atención, observar el panorama y no llevar la cartera colgada del lado de la calle, sino del lado del muro; no se debe guardar todas las pertenencias en la cartera, sino una parte, y otra en un lugar diferente, como un bolsillo. Y hay que observar atentamente las conductas de otras personas».

Herramientas.

Marta De los Santos tiene 50 años. A fines del 2006 comenzó a practicar Kenpo y antes había tomado clases de Karate con sus hijas. Asegura que este arte marcial le dio herramientas para defenderse en una situación de violencia doméstica que atravesaba, y la ayudó a superarla y mejorar en su vida.

«Todas las artes marciales son buenas, pero el Kenpo desarrolla otras cualidades. Pasé por un tema de violencia domestica y además de poder defenderme de la persona que me ataca, el Kenpo me ayuda a la mantener la autoestima y a desarrollar técnicas para sacarme el estrés», dijo a El País.

De los Santos explicó que en el Kenpo se observa a los animales, se valora sus destrezas y se usan como herramientas. Ella sigue practicando esta disciplina, «no con la asiduidad de antes» por sus ocupaciones; pero destaca que la edad no es un impedimento para dejar de practicarlo.

«El Kenpo es rápido; efectivo y rápido. Te centra, te saca agresividad y hay charlas del maestro que te ayudan a superarte», concluye.

Por su parte, González aclara que el Kenpo no es un deporte, sino un arte marcial de guerra que define con tres palabras: simple, rápido y efectivo.

«Significa que la persona lo puede aprender para salir de una situación de peligro. Sus técnicas son sencillas, fáciles de aprender y de aplicar. No hay edad para hacerlo, es un beneficio para la salud física y mental», comenta.

Comenzó a practicar Kenpo a los seis años y hoy tiene 51. «Llegué al Kenpo a través de una enfermedad. Padecía asma, y mis padres viendo que el arte marcial era un proceso favorable para la salud me pusieron a practicarlo y superé el asma», sostiene.

Relata que unos pocos años atrás la comuna canaria lo apoyó en un seminario en el que expuso junto a psicólogos y asistentes sociales, en Lomas de Solymar, en el que participaron unas 250 mujeres con problemas de violencia y que en un mes aprendieron herramientas básicas para defenderse.

Muchos de sus alumnos, cuando llegaron al curso, le plantearon que les habían robado en la calle, por ejemplo.

«Así, trabajamos en eso, en saber defenderse ante lo más básico, como un arma de fuego o un arma blanca. Después siguen los otros procesos, como aprender a patear, bloquear, golpear con la rodilla, con los codos, saber esquivar, lanzar, palanquear o estrangular», explicó el maestro.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mujeres-aprenden-arte-marcial-autodefensa.html

A %d blogueros les gusta esto: