Archive for 1 de junio de 2015

ANTES DE CIRUGÍA


SALUD

Terapia combinada baja riesgo de recaída en cáncer de mama

316478_20150601064858_mama

Un estudio clínico internacional constató que la incorporación de un nuevo fármaco al tratamiento estándar contra el cáncer de mama en fase inicial HER2 positivo antes de que las pacientes pasaran por el quirófano logró reducir en un 30 % el riesgo de recaída.

El ensayo se presentará hoy en la cuarta jornada del congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra hasta mañana en Chicago y reúne a cerca de 30.000 médicos, investigadores y representantes de laboratorios de todo el mundo.

Se trata del anticuerpo monoclonal pertuzumab, que ya se utilizaba para controlar este tipo de cáncer (que supone entre el 15 % y el 20 % de los casos totales de tumores de mama) cuando se encontraba en fase avanzada.

Según los resultados del ensayo, en fase II, que cuenta, entre otros, con la participación de ocho hospitales españoles y 417 pacientes, el uso combinado de este anticuerpo con el tratamiento estándar consistente en quimioterapia y otra molécula, trastuzumab, antes de la cirugía reduce en mayor proporción el riesgo de recaída y de mortalidad de las enfermas.

En concreto, el ensayo evaluó a los tres años tanto la supervivencia libre de progresión como la de libre de enfermedad de las mujeres y concluyó que aquellas en las que el tratamiento combinado previo a pasar por el quirófano contaba con pertuzumab redujeron en un 31 % su riesgo de recaer y de morir, frente a las que recibieron solo la terapia convencional.

Según destacó a un grupo de periodistas la doctora Ana Lluch, jefa de Oncología del Hospital Clínico de Valencia (España), el estudio mostró que las pacientes a las que no se les detectó tejido tumoral en la cirugía fueron, independientemente del tratamiento recibido, las que más posibilidades tenían de no recaer a los tres años.

No obstante, esta terapia consiguió la desaparición completa de la enfermedad en un 40 % de las pacientes en el momento de la cirugía, mientras que sin pertuzumab esa tasa bajó a la mitad.

«Esto es muy importante porque los tratamientos que hacemos antes de la cirugía en muy poco tiempo, máximo cinco o seis meses, nos puede decir el comportamiento que van a tener esas pacientes a lo largo de su vida y a los oncólogos nos da la base para decirle a la paciente sus posibilidades o no de curación», subrayó la oncóloga.

En cuanto a la toxicidad de esta terapia de doble bloqueo del tumor, Lluch aseguró que no tiene ninguna añadida a la ya existente, tampoco cardíaca.

Los buenos resultados iniciales del estudio publicados hace tres años permitieron que la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) concediera en 2013 la aprobación acelerada del pertuzumab (de Roche) como terapia para combatir el cáncer de mama HER2 positivo en fase inicial y con alto riesgo de sufrir recaída.

La aprobación final del fármaco dependerá del estudio que ya está en marcha en fase III.

De las más de 400 mujeres que participaron en el estudio internacional, cerca de 70 eran españolas, según indicó Lluch a los periodistas. EFE

 

Anuncio publicitario

MSP creó una comisión para combatir el contrabando de tabaco


URUGUAY CUMPLE CON LO ACORDADO EN CONFERENCIA DE LA OMS CELEBRADA EN COREA EN 2012

Cigarros

Por Marcelo Hernández

El Ministerio de Salud Pública resolvió en las últimas horas crear una Comisión Interinstitucional, la que tendrá como cometido la implementación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, aprobado durante la quinta Conferencia de las Partes de la Organización Mundial de la Salud, para el control del Tabaco, realizada en Seúl, República de Corea, el 12 de noviembre de 2012, según informaron a LA REPÚBLICA fuentes de la citada secretaría de Estado.

Para integrar dicha comisión, que estará presidida por autoridades del MSP, fueron convocados los ministerios de Relaciones Exteriores; de Economía y Finanzas; del Interior; de Defensa Nacional; de Agricultura y Pesca; de Industria, Energía y Minería; de Educación y Cultura; Dirección General Impositiva; Dirección Nacional de Aduanas; Poder Judicial; Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo; y la Sociedad Uruguaya de Tabacología.

Este decreto de nuestro país se da en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebró ayer, y ante el pedido de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a sus países miembros a ratificar el citado Protocolo, que es un acuerdo internacional que establece medidas específicas para luchar contra la producción y el comercio ilícito de productos de tabaco.

Recordemos que Uruguay y Nicaragua fueron los primeros en ratificar este Protocolo, por lo que fueron distinguidos por la OPS.

El protocolo fue negociado por los estados miembros de la OMS que son Partes en el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), el primer tratado internacional de salud pública en el mundo.

El CMCT exige a los países aplicar una serie de políticas y medidas destinadas a reducir el impacto de la epidemia mundial de tabaquismo, mientras que el nuevo protocolo requiere medidas específicas para reducir el impacto del comercio ilícito de tabaco.

US$ 31 mil millones

A nivel mundial, se calcula que uno de cada 10 cigarrillos consumidos en el mundo es ilícito, al igual que una proporción similar de otros productos de tabaco. La industria del tabaco y grupos criminales están entre los que se benefician de este comercio ilegal. La eliminación del comercio ilícito de tabaco permitiría a los gobiernos ingresar 31 mil millones de dólares, que podrían ser utilizados para mejorar la salud pública y reducir el crimen.

El comercio ilícito de tabaco ofrece productos a precios más bajos, posibles al evitar los impuestos del gobierno a través del contrabando, la fabricación ilícita y la falsificación. La posibilidad de comprar tabaco a precios más baratos incita a los usuarios de tabaco más jóvenes (que por lo general tienen ingresos más bajos). La pérdida de ingresos del gobierno debido al comercio ilícito tiene mayor impacto en los países de bajos ingresos que dependen en gran medida de los impuestos al consumo.

El Protocolo para Eliminar el Tráfico Ilícito de Productos de Tabaco ayudaría a suprimir este comercio a través de una serie de medidas dirigidas al control de la cadena de suministro del tabaco, incluyendo la concesión de licencias de importación, exportación y fabricación de productos de tabaco; el establecimiento de sistemas de seguimiento y localización; y la imposición de sanciones penales a los responsables de comercio ilícito. El protocolo también criminalizaría la fabricación ilícita y el contrabando transfronterizo de productos de tabaco.

30 de 35 ya lo ratificaron

Nicaragua y Uruguay fueron el primero y segundo país, respectivamente, en las Américas y en todo el mundo en ratificar el Protocolo. Ambos han sido distinguidos como ganadores regionales de los Premios del Día Mundial Sin Tabaco, en reconocimiento a la ratificación del Protocolo y otros avances logrados en el control del tabaco.

En abril de 2015, seis países de otras regiones también han ratificado el Protocolo, que necesita un total de 40 ratificaciones para entrar en vigor como ley internacional.

El CMCT de la OMS, que ha sido ratificado por 30 de los 35 países miembros de la OPS, entró en vigor en 2005 y obliga a los países que lo han ratificado a adoptar una serie de medidas para reducir la demanda y la oferta de productos de tabaco.

Estas incluyen la protección de las personas contra la exposición al humo de tabaco; contrarrestar el comercio ilícito; la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio; la prohibición de venta a menores de edad; incluir grandes advertencias sanitarias gráficas en los paquetes de tabaco; aumentar los impuestos al tabaco; crear un mecanismo nacional de coordinación para el control del tabaco; y la protección de las políticas de control del tabaco contra los intereses comerciales y otros de la industria tabacalera.

http://www.republica.com.uy/contrabando-de-tabaco/519177/

Una enfermedad que los deja solos


HEMORRAGIAS

Especialistas trabajan en generar datos sobre extraño síndrome para mejorar atención

hemorragias-pacientes_353202

La última vez que Claudia lloró de la risa perdió tanta sangre por la nariz que terminó desmayada. Desde esa vez, hay momentos en los que le da miedo largar la carcajada. Lo mismo le sucede con el llanto. “Siempre digo que no soy dueña de llorar tranquila”, dijo mientras se secaba algunas lágrimas de los ojos.

Lo que provoca que no pueda llorar o reír a su antojo es el síndrome de Rendu-Osler-Weber, o telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT), una patología hereditaria, catalogada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad rara y que puede permanecer sin síntomas durante años.

La HHT es una enfermedad genética que provoca malformaciones en los vasos sanguíneos y tiene diferentes manifestaciones de acuerdo a cada persona. En el caso de Claudia, y de 90% de las personas que poseen la enfermedad, produce hemorragias en la nariz que pueden llevarla a perder casi dos litros de sangre.

A Rosario, que también es portadora de HHT, no le sucede lo mismo. En su caso, la enfermedad le provoca malformaciones arteriovenosas en los pulmones y el hígado. “Las malformaciones que tengo en los pulmones hacen que me falle uno de los filtros más importantes que tenemos en el cuerpo y pasa sangre sucia por donde no debe”, explicó.

Claudia y Rosario integran la Asociación HHT Uruguay, formada en 2013, que tiene unos 60 socios y da charlas para pacientes y médicos sobre esa patología.

A pesar de que la enfermedad complica la rutina de ambas, la falta de especialistas en Uruguay sobre el tema hace que sobrellevar la patología sea incluso más engorroso. Al tratarse de una enfermedad que, según estimaciones mundiales, afecta a una persona entre 5.000, los médicos no necesariamente se especializan en tratarla. Tampoco existen estadísticas de Uruguay, lo que perjudica aun más a los pacientes. Sin embargo, la hemoterapeuta Rossana Mezzano, junto a otra especialista, se encuentra trabajando en generar estadísticas propias, que permitan tener un mayor control sobre los casos que suceden en el país. “Nos pusimos en contacto con la dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y les trasladamos los casos que tenemos”, explicó la especialista a El Observador.

Problemas con el FNR
La falta de datos en el país es tal que a Claudia y Rosario llegó a parecerles que nadie más tenía esa enfermedad. “Yo pensaba que estaba sola en el mundo”, dijo Rosario, a lo que Claudia acotó: “Cuando nos conocimos (con Rosario) era como que hablábamos el mismo idioma. Era muy difícil que el resto de la gente nos entendiera”.

Si bien no existe un tratamiento específico para la enfermedad, los pacientes pueden acceder a diferentes medicaciones que mejoran su calidad de vida.

En el caso de Rosario, llegó a tener entre ocho y 10 malformaciones en cada pulmón. Cada una debía ser tratada por separado. El presupuesto por cada tratamiento era de unos US$ 14 mil, pero el Fondo Nacional de Recursos se negó a pagarlo por no encontrarse dentro de las prestaciones que cubre. Debió hacerse cargo por sus propios medios.

Claudia corrió mejor suerte. Con los contactos generados por la Asociación, accedió de forma gratuita a una cirugía gracias a la que no sangra desde hace más de seis meses y ríe con más tranquilidad.

 

La lucha por una ley para las enfermedades raras

Desde hace varios años, los pacientes que tienen enfermedades raras reclaman una ley que aborde el tema. Existe un proyecto presentado por el exsenador del Partido Nacional, Ruperto Long, que tenía como objetivo asegurar que en todos los centros de salud existieran los recursos para atender a estos pacientes, sea cual fuera su patología y para poder detectarlas. El proyecto también contemplaba la creación de un centro de referencia para enfermedades raras. Por ahora, los pacientes continúan esperando mientras pasean de un médico a otro.

Claves de la enfermedad HHT

Patología. La HTT es una enfermedad rara hereditaria que provoca alteraciones en los vasos sanguíneos y tiene diversas manifestaciones.

Sangrado. El sangrado de la nariz es la manifestación más común, que afecta a 90% de los pacientes. Aumenta a mayor edad. A los 40, todos los pacientes lo padecen.

Malformaciones. La enfermedad puede provocar alteraciones vasculares en órganos como pulmones, tubo digestivo, hígado o incluso en el cerebro.

Estadísticas. En el ámbito internacional, se calcula que una persona en 5.000 padece esa enfermedad.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306385/una-enfermedad-que-los-deja-solos/

Impulsan formación universitaria de docentes por vías alternativas


PLAN

Ante fracaso de Universidad de Educación promoverán posgrados en Udelar

universidad_353201

Nos hemos comprometido en establecer como meta fundamental que guíe todas las acciones alcanzar una formación que realmente sea universitaria”. Así lo aseguró Ana María Lopater, flamante directora del Consejo de Formación en Educación (CFE), cuando asumió su cargo en la ANEP. En su discurso habló también de la necesidad de una “ley mucho más consensuada” para ir hacia este objetivo, la Universidad de la Educación.

Sin embargo, el mismo día, prácticamente a la misma hora, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, descartaba –en unas jornadas de planificación organizadas por la Universidad de la República (Udelar)– la inclusión de la Universidad de la Educación en el nuevo presupuesto quinquenal.

“Creo que hoy Uruguay no está en condiciones de plantearse una Universidad de Educación (…) Como integrante del Poder Ejecutivo tengo preocupación por el rumbo económico de Uruguay debido a la situación que tienen nuestros vecinos grandes, Brasil y Argentina; por lo tanto, creo que tenemos que mantener la austeridad”, dijo la ministra.

En cambio, Muñoz propuso estrechar los vínculos con la Udelar para que los egresados del Instituto de Profesores Artigas (IPA) puedan cursar posgrados y doctorados en las distintas facultades.

El proyecto de la Universidad de la Educación forma parte de la ley General de Educación y fue promovido durante el gobierno de José Mujica, al punto que llegó a tener sanción en la Cámara de Representantes. La iniciativa fue objeto de amplias discusiones legislativas, pero finalmente se trancó debido a diferencias en la forma de gestionarlo.

El punto de disenso por el cual legisladores batllistas no apoyaron el proyecto fue la voluntad del oficialismo de que la institución fuera autónoma y cogobernada. El proyecto también formaba parte del programa del Frente Amplio para el gobierno de Vázquez.

Si bien el anuncio de la ministra causó sorpresa en los nuevos integrantes del CFE, sus palabras no desanimaron del todo a las autoridades.

De hecho, en diálogo con El Observador, Lopater – quien aseguró al día de su asunción no había sido advertida de la marcha atrás del gobierno– dijo que la meta del nuevo consejo “es llegar a la Universidad de la Educación independientemente del ordenamiento legal que finalmente la consagre”.

“Nosotros queremos marchar hacia el nivel universitario y, por eso, tenemos pensado una transformación de la estructura académica y una transformación de la estructura docente”, dijo.

La jerarca expresó que además de trabajar en esos cambios, el CFE en este período se enfocará en potenciar la política de posgrados, incentivar la investigación y perfeccionar la formación en servicio de los docentes. “Nosotros vamos a seguir caminando en esa transición”, aseguró.

Agregó también que se trabajará en profundizar el sistema de reválidas con la Udelar para que los estudiantes de allí con otros trayectos en la formación disciplinar puedan acceder a la formación en educación y los egresados de Formación Docente puedan realizar posgrados y especialización a nivel universitario en la principal casa de estudios.

Fuentes de la ANEP aseguraron a El Observador que en la propuesta de presupuesto, el CFE propone tender hacia el nivel universitario en la formación docente, más allá de que el gobierno no de prioridad a la creación de la universidad. Se explicó que esto significa “mejorar la calidad de la enseñanza, yendo a la universitaria, más allá del carácter de la institución”. Sin embargo, se aclaró que hasta que no exista la universidad, los egresados de Formación en Educación continuarán obteniendo un título terciario no universitario.

Las fuentes advirtieron que la propuesta del CFE es posible más allá de la postergación del proyecto por parte del gobierno porque “corresponde a cada consejo de la ANEP trabajar en su propuesta educativa”.

Luego el Consejo Directivo Central de la ANEP deberá analizar los programas y reformas y, si está de acuerdo, homologarlos. No obstante, se indicó que la iniciativa de crear una nueva institución depende del Poder Ejecutivo.

“Cuando se quiere una transformación importante hay que tener una meta clara. La meta es llegar al nivel universitario y en un futuro que no sabemos cuándo, será a la Universidad de la Educación”, señaló Lopater.

En este sentido, manifestó que “la realidad tal vez empuje a que la ley se apruebe y sea más consensuada”.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306384/impulsan-formacion-universitaria-de-docentes-por-vias-alternativas/

TOMAR MÁS DE CUATRO CAFÉS POR DÍA ES UN RIESGO PARA TU SALUD


El consumo de más de 400 miligramos de cafeína por día, el equivalente a cuatro cafés exprés o a una mezcla de café, gaseosas o bebidas energizantes, puede ser nocivo para la salud, en especial para las mujeres embarazadas y los menores de 18 años, estimó este miércoles la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

cafe-cappuccino

En consecuencia, la EFSA recomienda, por primera vez en la Unión Europea, que se fijen dosis diarias más allá de las cuales la cafeína presente en toda fuente de alimento pueda ser considerada como un riesgo, en particular en materia de problemas cardiovasculares.

Para un adulto la dosis diaria sin riesgo es de 400 mg por día. Un café exprés oscila entre 70 mg y 100 mg, precisó a la AFP un portavoz de EFSA.

Las embarazadas pueden ingerir sin riesgo hasta 200 mg por día, para evitar efectos secundarios en el embarazo. Para los adolescentes o niños se recomienda un máximo de 3 mg por kilo de índice de masa corporal. Los adolescentes están particularmente expuestos a través del consumo de bebidas energizantes y gaseosas como la coca cola, agregó.

“El riesgo para la salud no es enorme, pero existe. El principal mensaje es que los consumidores deben tomar en cuenta las diferentes fuentes de cafeína, además del café”, comentó este portavoz.
“Es la primera vez que se evalúan a nivel de la UE los riesgos vinculados a la cafeína, incluyendo todas las fuentes de alimentos”, señaló la EFSA en un comunicado.

En siete de los trece países analizados por la EFSA, una parte de la población adulta consume más que la dosis de 400 mg.

Dinamarca llega en primer lugar, con una tasa de 33% de los adultos que abusan de la cafeína, seguidos por Holanda (17,6%), Alemania (14,6%), Finlandia (13,4%), Bélgica (10,4%), Suecia (9%) y Francia (5,8%).

AFP

NATURÓPATA COMPARTE SECRETOS PARA SUMAR 10 AÑOS DE VIDA


La vida de Bárbara Filokostas siempre ha estado ligada a lo natural. Desde pequeña se acostumbró, por ejemplo, a que el aceite de oliva no sólo sirve para la cocina, sino que también para la piel, el cabello o como remedio para dolencias comunes.

NATURÓPATA

 

Es por esto que desde muy joven se ha dedicado a estudiar los beneficios tanto del aceite de oliva como de otras plantas y hierbas, convirtiéndose así en una naturópata muy reconocida en Australia.

En este sentido, tiene claro que ni cremas, ni lociones, ni la pócima mágica creada con la más avanzada de las tecnologías, realmente ayudan a detener el paso del tiempo y, con ello, el envejecimiento. Así, su apuesta para sumar años a la vida es mucho más fácil y barata, e implica cambiar hábitos y poner en práctica ciertos trucos, algunos de los cuales reveló a la sección femenina del periódico británico “Daily Mail” y que te contamos a continuación.

1.- No te prives de dormir: la falta de sueño provoca problemas de memoria, de genio, de hipertensión, de depresión y hasta de obesidad. Por esto, el consejo de Barbara es buscar una buena almohada que ayude a un buen descanso. “Prefiere las que están hechas con fibras naturales”, como lana o seda, afirma. Esto porque ayudan a regular la humedad, y no “sofocan” ni dañan la piel.

2.- Deja de estresarte: hay muchas cosas en el día a día que causan preocupación, pero no todas tienen la misma importancia. Por eso, estrésate por las que realmente valen la pena e ignora las demás.

3.- No bebas tanto café: Barbara sostiene que según un reciente estudio hay ciertos factores que ayudan a prolongar la vida, como mantener el colesterol en niveles saludables, evitar el cigarrillo y “limitar la cantidad de café a cuatro tazas al día”.

4.- Sonríele a los demás: “es una excelente manera de darle a tu día un poco chispa y mejorar tu estado de ánimo”, asegura la naturópata, quien agrega que aunque intercambiar una sonrisa parezca algo muy simple, “puede hacer una gran diferencia para tu día”.

5.- Párate más: según estudios, permanecer sentados durante largos períodos de tiempo está relacionado con una menor esperanza de vida. Así que si tu trabajo es principalmente de escritorio, realiza algunas pausas para caminar y poner en movimiento tu cuerpo. ¡Y no dediques tu tiempo libre a sentarte en el sillón para mirar la televisión!

6.- Deja de pensar que la vida es dura: en otras palabras, sé más optimista y así cosas positivas ocurrirán en tu vida. “Ponte como objetivo tener energía positiva todos los días y te asombrará cómo mejorará tu vida”, sostiene Barbara.

7.- Limpia tu rostro todas las noches: es aburrido, de eso no hay duda, pero dejarte el maquillaje es muy perjudicial para la salud de la piel, porque -según explica la naturópata- los cosméticos no dejan que tu piel respire e interfieren con su proceso natural de reparación. “Esto luego hará que tu piel esté seca y opaca, y comiencen a aparecer líneas, arrugas e irritación”, sostiene.

8.- Ejercítate más: lo ideal -dice Barbara- son los entrenamientos de alta intensidad realizados en intervalos. “El ejercicio es una buena forma de mantener el peso y extender tu expectativa de vida”, señala.

9.- Usa protector solar: los rayos UV no sólo pueden causar melanoma, el cáncer a la piel más agresivo, sino que también provocan envejecimiento prematuro. De esta manera, si te aplicas protector solar a diario, estarás agregando longevidad a tu vida.

10.- Despídete de los amigos tóxicos: cuando te des cuenta de que una persona dejó de ser un aporte en tu vida, simplemente deja de verla. “Pasa el tiempo con personas que te energicen e inspiren”, aconseja la naturópata.

A %d blogueros les gusta esto: