Archive for junio 2015

En marzo la UTEC tendrá un nuevo centro para más de 2.000 estudiantes


INICIARON OBRAS. SERÁ EL INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL SUROESTE, EL QUE ESTARÁ INSTALADO EN LA CIUDAD DE FRAY BENTOS

Las obras del primer Instituto Tecnológico Regional (ITR) de la Universidad Tecnológica (UTEC), que estará ubicado en la ciudad de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, comenzaron días atrás, según informaron fuentes de la UTEC a LA REPÚBLICA.

soc-10-utec-adentro-2

Desde la UTEC se prevé que el edificio estará en funcionamiento en el mes de marzo, para el inicio del año lectivo de 2016. Su superficie aproximada es de 3.400 metros cuadrados y tendrá una capacidad total para unos 2.000 estudiantes.

Tras realizar una serie de diagnósticos de las capacidades existentes y faltantes a nivel de todo el territorio nacional en relación a las ofertas y demandas de formación terciaria, la UTEC definió que sus próximos ITR deberían ubicarse en Fray Bentos (Región Suroeste), Durazno (Región Centro-Sur) y Rivera (Región Norte).

En el caso de Fray Bentos fue clave “la importante demanda de formación terciaria que se aprecia en el lugar”, tanto a nivel de grado universitario como de tecnólogo, en una diversidad de áreas que incluye: Mecatrónica y Energías Renovables, además de temas agroalimentarios.

“La capacidad de trabajo en red y la articulación de esfuerzos de los agentes locales en pro de objetivos comunes, la cantidad de población en la ciudad y en su área de influencia –que incluye a Mercedes a tan solo 30 kilómetros–, y una buena infraestructura de servicios para recibir docentes y estudiantes de todo el país, fueron elementos específicos que jugaron a favor de Fray Bentos como nodo central de UTEC en la Región Suroeste”, explicaron desde la UTEC.

El mismo estará ubicado en el interior de la Planta Fabril del ex Frigorífico Anglo del Uruguay, predio cedido en comodato por la Intendencia de Río Negro.

Más oportunidades

El intendente electo, el frenteamplista Óscar Terzaghi, por su parte, subrayó la “enorme expectativa” existente en Río Negro por la llegada de UTEC.

“Lo vemos con muy buenos ojos; creemos que tendrá un impacto muy fuerte. Tenemos diagnosticado que uno de los problemas del departamento es que tiene un porcentaje de desocupación por encima de la media del país, y eso nos preocupa mucho. Y gran parte de ese problema está dado porque hay demanda cada vez más exigente de personal calificado”, explicó.

Por eso, enfatizó, “todo lo que significa mayor capacitación para nuestros jóvenes ya sea de UTEC, del Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU o de la Universidad de la República (UdelaR) va a derivar en mayores oportunidades de empleo para nuestros jóvenes”.

EL DATO

-El ITR fraybentino está dentro de la planta del exfrigorífico Anglo.

http://www.republica.com.uy/utec-centro-estudiantes/523271/

Anuncio publicitario

Música: lo que el alzhéimer nunca puede vencer


NEUROCIENCIA

Sin saber muy bien por qué, la música es una de las pocas armas que tienen los terapeutas para hacer frente al avance del alzhéimer.

Ilustración de un cerebro

Ilustración de un cerebro. Foto: Archivo.

A pesar de la devastación que provoca esta enfermedad en el cerebro y, en particular, en la memoria, una gran parte de los enfermos conserva sus recuerdos musicales aún en las fases más tardías. Ahora, un estudio señala las posibles causas de este fenómeno: la música la guardamos en áreas cerebrales diferentes de las del resto de los recuerdos.

El lóbulo temporal, la parte del cerebro que va desde la sien hasta la zona posterior del oído es, entre otras cosas, la «discoteca» de los humanos. Ahí se gestiona nuestra memoria auditiva, canciones incluidas. Estudios con lesionados cerebrales apoyan la idea de que guardamos la música en una red centrada en esa zona. Sin embargo, el lóbulo temporal también es el que sufre antes los estragos del alzhéimer. ¿Cómo se explica entonces que muchos enfermos no sepan ni su nombre ni cómo volver a casa pero reconozcan aquella canción que les emocionó décadas atrás? ¿Cómo algunos pacientes son incapaces de articular palabra alguna y, sin embargo, llegan a tararear temas que triunfaron cuando ellos todavía podían recordar?

Para intentar responder a esas preguntas, investigadores de varios países liderados por neurocientíficos del Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana de Leipzig (Alemania) realizaron un doble experimento. Por un lado, buscaron qué zonas del cerebro se activan cuando oímos canciones. Por el otro, una vez localizadas, analizaron si, en los enfermos de alzhéimer, estas áreas cerebrales presentan algún signo de atrofia o, por el contrario, resisten mejor a la enfermedad.

Para localizar dónde guarda el cerebro la música, los investigadores hicieron escuchar a una treintena de individuos sanos 40 tripletas de canciones. Cada trío estaba formado por un tema muy conocido y mezlcado, de las listas de éxitos desde 1977 y música tradicional alemana. Las otras dos canciones eran, por estilo, tono, ritmo o estado de ánimo, similares a la primera, pero las seleccionaron de entre los «fracasos» musicales, que no fueran conocidas.

Muchos enfermos no saben ni su nombre pero reconocen las canciones que les emocionaron. Tal como explican en la revista Brain, el diseño del experimento se basaba en la hipótesis de que la experiencia de oír música es, para el cerebro, diferente de la de recordarla y en ambos procesos intervienen redes cerebrales diferentes. Durante las sesiones, la actividad cerebral de los voluntarios fue registrada mediante la técnica de imagen por resonancia magnética funcional (FMRI). Comprobaron que la música se aloja en zonas del cerebro diferentes de las áreas donde se guardan los otros recuerdos.

«Al menos, los aspectos cruciales de la memoria musical son procesados en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica», dice el neurocientífico del Max Planck y coautor del estudio, Jörn-Henrik Jacobsen. «Pero hay que ser muy cauteloso cuando afirmamos algo tan absoluto como esto», añade prudente. En concreto, las zonas que mostraron mayor activación al rememorar las canciones fueron el giro cingulado anterior, situado en la zona media del cerebro, y el área motora presuplementaria, ubicada en el lóbulo frontal.

Parte de esa prudencia puede proceder de la metodología que han seguido para realizar la segunda parte de la investigación. Lo ideal habría sido poder estudiar la ubicación de los recuerdos musicales directamente en los enfermos de Alzhéimer y no en la población sana. Pero, como señala Jacobsen, no es sencillo conseguir que un número significativo de pacientes participe en un trabajo como este. Además, está el problema de que muchos de los afectados podrían recordar la canción pero no verbalizar ese recuerdo. Por eso, realizaron un segundo experimento para ver si las zonas donde se guarda la música se ven igual o menos afectadas por la enfermedad del olvido.

El cerebro procesa en zonas diferentes la experiencia de oír música y los recuerdos musicales
Para eso, estudiaron a 20 pacientes con alzhéimer y compararon sus resultados con otra treintena de individuos sanos, ambos grupos con una media de edad de 68 años. Querían ver en qué estado se encontraban las áreas musicales frente al resto del cerebro. En el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad se usan principalmente tres biomarcadores: El grado de deposición del péptido β-amiloide, una molécula que tiende a acumularse formando placas en las fases iniciales de la enfermedad. Otra pista es la alteración del metabolismo de la glucosa en el cerebro. Y, por último, atrofia cortical, un proceso natural a medida que se envejece pero que en el alzhéimer es más acusado.

Las mediciones mostraron que los niveles de deposición de beta-amiloide no presentaban grandes diferencias. Pero, en las áreas musicales de los enfermos, el metabolismo de la glucosa entraba en los niveles normales y la atrofia cortical era hasta 50 veces menor que en otras zonas del cerebro. Para Jacobsen, «que muestren un menor hipometabolismo y atrofia cortical en comparación con las otras zonas cerebrales significa que no se ven tan afectadas en el curso de la enfermedad». Y añade: «Pero esto solo puede ser observado, creo que nadie puede explicar por qué eso es así. Sin embargo, el giro cingulado anterior muestra una conectividad aumentada en los enfermos de alzhéimer, lo que podría significar incluso que funciona como una región que compensa la pérdida de funcionalidad de las otras».

Los recuerdos que más perduran son los ligados a una vivencia emocional intensa, y la música está muy unida a las emociones»
«Los recuerdos que más perduran son los que están ligados a una vivencia emocional intensa y justo la música con lo que está más ligado es con las emociones y la emoción es una puerta al recuerdo», dice la musicoterapeuta de la Fundación Alzheimer España, Fátima Pérez-Robledo. Los resultados del estudio vienen a confirmar su. «Muchos de los enfermos igual no recuerdan el nombre de un familiar pero sí la letra de una canción», asegura.

En su trabajo diario, Pérez-Robledo tiene que hacer muchas veces de pinchadiscos. Si el enfermo está en una fase inicial, él mismo sugiere los temas que le marcaron. «Rebuscamos en su historia musical, las canciones de su niñez, de su adolescencia, para evocar recuerdos. La escuchan, la bailan o la cantan», explica la terapeuta. Cuando el paciente ya no puede decir qué musica amaba, prueban con las canciones que más se oían cuando era pequeño o, como en muchos casos, es la pareja la que elige aquella canción que sonaba cuando se conocieron.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/alzheimer-nunca-musica-logra-derrotar.html

Programa de Valoración Paraclínica Preventiva de Salud – Apoya AFUSEC


nota a regionales de Colonia y Rocha

 

COMISION DE SALUD LABORAL DE AFUSEC

Más de US$ 15 millones para 8.000 estudiantes


6% MÁS DE BECARIOS

El Fondo de Solidaridad otorgó este año 7.895 becas, lo que significa casi un 6% más que el año anterior. El 57% de estas becas corresponden a estudiantes que renuevan y el resto a personas que la piden por primera vez, tanto para comenzar estudios como para avanzar en la carrera que ya iniciaron, según informaron fuentes del FS a LA REPÚBLICA.

estudiantes

En lo que respecta a la distribución por género, este año las mujeres fueron un 70.5% y los hombres un 29.5%. Cabe destacar que en los dos años anteriores las mujeres eran un 73% y los hombres un 27%.

Con relación a la distribución por Área de Conocimiento es similar a la del año anterior siendo las más importantes las Ciencias de la Salud, y las Sociales y Humanas. Se percibe un pequeño incremento en las áreas de Ciencias de la Salud, de Ciencia y Tecnología, y la UTU.

Otro aspecto a destacar es que el 23% de las becas se designaron para estudiar en el interior, porcentaje igual que el año anterior.

Si se observa la distribución geográfica por lugar de estudio, “es importante resaltar que, aunque en forma muy heterogénea los becarios del Fondo de Solidaridad se encuentran dispersos por todo el país, salvo los departamentos de Lavalleja y Durazno”, explicaron las fuentes.

Agregaron que el número de becarios es menor en los departamentos donde la oferta educativa es exclusivamente de la UTU.

Al ir por departamento, el procesamiento de los datos arroja que se produjo un crecimiento de la cantidad de becarios en las Oficinas de Maldonado (36%), Paysandú (8,7%), Salto (6%), y Montevideo (5,5%), mientras que en la zona de Tacuarembó y Rivera se produjo un descenso del 22%.

Crecimiento parejo

Se destaca además que el año anterior se había producido un incremento explosivo en las Oficinas de Paysandú (28%), de Tacuarembó-Rivera (30%) y de Maldonado (57%). Este año, salvo en Maldonado, “el crecimiento ha sido más conservador e incluso en Tacuarembó y Rivera se dio un descenso en la cantidad de becarios”.

Este análisis incluye la información de que si se observa en cada ciudad donde hay oficina, la incidencia de los becarios de origen en relación al total de becarios de esa oficina, la situación apunta que el 47% de los becarios de Salto residen en esa ciudad; que el 41% de los becarios de Maldonado son de esa ciudad; que el 40% de los becarios de Paysandú son de esa ciudad; que el 72% de los becarios de Tacuarembó son de esa ciudad; y que el 85% de los becarios de Rivera son de esa ciudad.

“Estos datos muestran que la población becaria de Salto, Paysandú y Maldonado es muy diversa, recibiendo becarios desde otros departamentos mientras que en Tacuarembó y Rivera el desarrollo es local”, puntualizaron las fuentes.

Para finalizar, el informe analiza el lugar de residencia, y de este punto se desprende que al igual que el año 2014, el 85% de las becas se otorgaron a estudiantes del interior.

En cuanto al comportamiento de los becarios de los lugares donde hay oficinas, se informa que el 62% de los becarios salteños estudian en Salto, el 43% de los estudiantes de Paysandú lo hacen en su ciudad de origen; el 15% de los estudiantes de Tacuarembó lo hacen en su ciudad y el 31% de los estudiantes de Maldonado estudian en esa ciudad.

http://www.republica.com.uy/para-8000-estudiantes/521625/

Por qué no debería sentirse mal por atracarse con comida


comida
El impulso de comer más de lo normal en momentos de depresión no se debe solamente a una falta de control
La mayoría de las personas tienden a reaccionar igual ante la depresión. Cuando se siente tristes, pierden interés en hacer cosas y disfrutarlas. El síntoma es tan predominante que la falta de interés en gente, salidas e incluso la comida es reconocido como uno de los cinco signos clínicos de la depresión.
«Cuando la gente se siente deprimida, termina retrayéndose, volviéndose más introspectiva y letárgica», explicó Kelly Klump, docente de psicología en la Universidad Estatal de Michigan (MSU).
Pero también existe un subgrupo de gente que tiende a exhibir una reacción diferente. Para estas personas, la depresión genera altos niveles de impulsividad. En otras palabras, hacen cosas que no harían normalmente, por ejemplo, abrir un pote de helado y terminárselo.
A la peculiaridad psicológica de ser más impulsivo cuando se siente menos feliz se le suele llamar «urgencia negativa». Algunos expertos consideran que esta tendencia es en realidad un rasgo biológico específico, tal como el alcoholismo en ciertas personas.
Por lo tanto, cuando las personas con urgencia negativa están deprimidas y se dan atracones, no solo están demostrando una falta de voluntad para controlarse con la comida o un simple cambio de humor. Están actuando según un impulso biológico.
Claro que eso no quiere decir que un atracón como episodio aislado sea un signo de depresión. Por el contrario, sugiere que la depresión y los atracones comparten una profunda relación biológica que podría explicar por qué, en un mal día, algunos se terminan una barra de chocolate entera, mientras que otros se sienten satisfechos con solo un pedazo.
«Durante mucho tiempo, la gente creía que quienes se daban atracones eran impulsivos», dijo Klump. «Sin embargo, es bastante más específico que ello. No es que son personas impulsivas, sino que son personas que se vuelven impulsivas cuando están deprimidas», agregó.

¿El huevo o la gallina?

Una reciente investigación realizada por Klump y Sarah Racine, docente de psicología en la Universidad de Ohio, muestra cuán entremezcladas están la tendencia a la impulsividad y la propensión a cometer atracones. Su último estudio, publicado en la revista International Journal of Eating Disorders, ahonda en que la urgencia negativa es la mejor forma de predecir quién es o no es propenso a comer sin control.
Klump y Racine junto a otros cinco investigadores pusieron a prueba la asociación tomando un grupo de 600 mujeres y dividiéndolas en cuatro. En tres de esos grupos las participantes exhibían algún comportamiento vinculado a los atracones: tendencia a comer mucho, a sentir que se encuentra fuera de control al comer o ambos. En cambio, en el cuarto grupo las participantes no tenían antecedentes de atracones.
Los investigadores usaron un cuestionario detallado para investigar cómo las mujeres respondían a diferentes situaciones. Luego, usaron los resultados para medir el nivel relativo de urgencia negativa en las diferentes mujeres estudiadas, es decir, la probabilidad que tenían de volverse impulsivas en tiempos depresivos.
Lo que descubrieron es que las únicas personas con una tendencia a hacer cosas impulsivas mientras estaban deprimidas eran aquellas con un historial de atracones.
«Fue muy claro», dijo Racine. Y continuó: «Cada componente de los atracones que pusimos a prueba terminó vinculado con la urgencia negativa».

Urgencia negativa

El término de urgencia negativa no fue acuñado por las investigadoras, sino que fue discutido por primera vez a principios de los años 2000. Desde entonces ha sido estudiado de forma frecuente.
Un estudio de 2008 dividió a las personas impulsivas en dos categorías: aquellas que actuaban de forma imprudente cuando estaban emocionadas o felices, y aquellas que lo hacían cuando estaban deprimidas o tristes. Otro trabajo de 2011 vincula la urgencia negativa con los problemas con el alcohol, que usualmente son precursores del alcoholismo.
Las raíces genéticas de los atracones no solo se explican por las tendencias psicológicas de ciertas personas. Klump, cuyo laboratorio en la MSU se enfoca en los factores de riesgo genéticos y biológicos asociados a los trastornos alimenticios, ha descubierto una cantidad de indicadores biológicos a lo largo de sus investigaciones. Por ejemplo, el riesgo crece después de la pubertad, cuando muchos genes empiezan a expresarse de forma plena, dijo.
Aunque la conexión entre la urgencia negativa y los atracones puede parecer inocua, en realidad es muy importante. «No cualquier persona que haya tenido un mal día va a recurrir a la comida para sobrellevar las emociones negativas», explicó Racine. «Pero quienes sí lo hacen es probable que estén predispuestas a ello», agregó.
En otras palabras, la próxima vez que usted se encuentre comiendo demasiado tras un mal momento, piense que no se trata solo de una cuestión de (falta de) voluntad. Es probable que, en cambio, se trate de una cuestión genética.

Fuente: The Washington Post

Hombres y mujeres engordan y crecen a través del tiempo


gordos
Los países con mayor sobrepeso en promedio son Tonga y Micronesia

El promedio de las mujeres en Estados Unidos pesa unos 75 kilogramos, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de dicho país. Eso significa que los guarismos se acercan a lo que pesaban el promedio de los hombres a comienzos de la década de 1960.

Pero ellos tampoco están en su mejor momento. En el mismo período, los hombres ganaron cerca de 13 kilos, para tener un promedio actual de 88 kilos. Para ponerlo de forma gráfica, si se colocan cinco hombres estadounidenses de 88 kilos en una habitación, habrá casi media tonelada de humanidad reunida.

A pesar de esto, el aumento total de peso desde la década de 1960 es levemente superior para las mujeres (18.5%) sobre los hombres (17.6%). Ambos sexos han ganado casi tres centímetros de altura en el mismo período, guarismo que se conecta con el aumento de peso antes mencionado.

Pero la historia básicamente se centra en el aumento de la panza, algo que se reduce a tres factores. La humanidad está comiendo menos comida saludable, come más de la poco saludable y no hace suficiente ejercicio.

Según un estudio publicado en 2012 en el Public Health Journal, los estadounidenses son el tercer pueblo más obeso del mundo, solo superados por las naciones isleñas del Pacífico de Tonga y Micronesia.

El promedio de aumento de los estadounidenses es de 15 kilos más que el promedio de los franceses, 18 kilos más que el promedio de los japoneses y una enorme cifra de 31 kilos más que el ciudadano promedio de Bangladesh.

Todos juntos, los seres humanos adultos sumaban un peso total de 287 millones de toneladas de biomasa en 2005, según un estudio de BMC Public Health. Pero si cada país tuviera la misma distribución de peso que Estados Unidos el mundo sería 58 millones de toneladas más gordo, lo que significaría un aumento total del 20%. Pero, ¿quién se puede resistir a no comer esas donas deliciosas que en Estados Unidos se ofrecen por doquier?

http://www.elobservador.com.uy/hombres-y-mujeres-engordan-y-crecen-traves-del-tiempo-n653620

Falta de personal hace peligrar neurocirugías en Tacuarembó


cirujanos
Por bajos salarios, no pueden cubrir guardias en centro que es de referencia
Dolores de cabeza que aumentaban con el paso del tiempo, visión doble y la pérdida de fuerza en el brazo derecho llevaron a María a consultar con un neurocirujano. Luego de tomografías y resonancias llegó el diagnóstico: con 35 años, María (no es su nombre real) tenía un tumor en la base del cráneo y la única solución era una cirugía.

El viernes pasado, el equipo del Centro Regional de Neurocirugía de Tacuarembó (Cerenet) operó a la mujer mediante una técnica que nunca se había realizado en Uruguay y que consiste en extirpar el tumor por un orificio pequeño a través de la nariz. «(El tumor afecta) a un hueso que está bien en la base del cerebro. La única vía que se elige para extraer estos tumores es a través de la nariz. Se debe sacar el hueso con una mecha hasta eliminarlo y acceder al tumor. Eso requiere un entrenamiento que no es posible en Uruguay por la baja frecuencia que hay de este tipo de tumores y los riesgos vitales son muy altos», explicó a El Observador el neurocirujano Pablo Pereda, encargado de realizar la operación y quien lidera el Cerenet.

A raíz de que existía la posibilidad de que María falleciera durante la operación, el neurofisiólogo Daniel Cibils monitoreó constantemente sus signos vitales y observó que, a medida que se extraía el tumor, las funciones afectadas por la enfermedad mejoraban.

«Este es un logro más del Hospital de Tacuarembó y su centro de Neurocirugía. Esto implica no solo tecnología, sino una inmensa dedicación y esfuerzo de todo el colectivo a 400 kilómetros de Montevideo«, señaló el director del hospital, Ciro Ferreira.

Si bien la operación de María fue inédita en el país, las intervenciones de neurocirugía son comunes en el Hospital de Tacuarembó. El Cerenet trabaja hace 14 años en ese departamento y ha realizado más de 5.000 operaciones en ese tiempo. Lo que lo caracteriza es que poseen guardias de neurocirugía todos los días, todas realizadas por especialistas que viven en Montevideo y deben viajar para trabajar en ese departamento.

Twitear

Pero esa realidad puede variar en el corto plazo. La diferencia salarial de ese hospital de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) con el sector privado y no ser funcionarios contratados, motivó a que mucho dejaran de viajar. Pereda señaló a El Observador que habitualmente lograban cubrir las guardias de 24 horas de todos los días del año con ocho o nueve meses de antelación. Pero por falta de personal, no hay guardias cubiertas para todos los días del mes que viene.

«Hay más trabajo en las mutualistas, que se han ido adaptando y todos pagan más de lo que paga Salud Pública. Hay un núcleo (de neurocirujanos) que seguimos yendo a rajatabla cinco días a Tacuarembó, pero somos cuatro. Podemos cubrir entre 15 y 20 días pero los otros van quedando libres», sostuvo Pereda.

Desde el año pasado, el especialista viene solicitando a ASSE encontrar una solución. «Si no, va a haber que trasladar a algunos pacientes a Montevideo, con el riesgo de que mueran», manifestó.

Más del 65% de los uruguayos tiene sobrepeso o son obesos


EPIDEMIA DEL SIGLO. ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA Y UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE SON FUNDAMENTALES PARA COMBATIR ESTA ENFERMEDAD

so-obeso-1

Por: Marcelo Hernández

Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo.

Ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se considera saludable según su estatura.
La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías que aquellas que consume. El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona. Entre los factores que pueden afectar su peso se incluyen la constitución genética, el exceso de comida, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física.

Ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres.
La obesidad, si bien a nivel internacional no es considerada una enfermedad en sí misma, requiere asumir esa condición e incorporar un plan de vida saludable.

En Uruguay más de la mitad de los adultos presentan exceso de peso por aumento de la grasa corporal, por eso bajar entre 5 y 10% del peso traerá beneficios para su salud.

Conseguir y mantener en el tiempo un peso saludable contribuirá al bienestar general y a proteger el corazón. Pequeñas reducciones en el peso ya son beneficiosas. Un programa de alimentación y actividad física personalizado, guiado por un profesional que contemple la situación individual es lo mejor para bajar de peso.

Otro de los aspectos a considerar es el perímetro de la cintura, ya que si la grasa está ubicada en el abdomen y tronco se asocia con mayor riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular.

Por eso se usa también el perímetro de la cintura como indicador. La mujer debe medir menos de 80 cm, hombre menos de 94 cm.

para revertir esa situación, es necesario implementar un plan saludable, el cual para ser efectivo debe ser personalizado y constante. No alcanza con una dieta para adelgazar a corto plazo. Es importante hacer los cambios paso a paso y fijar metas realizables, que se mantengan. Hay que consumir más alimentos naturales y menos alimentos industrializados o envasados.

Además hay que planificar y hacer al menos 3 ó 4 comidas al día, con porciones ajustadas a vajilla pequeña. También es importante comer al menos 3 porciones generosas de vegetales al día.

Al menos 30 minutos diarios de ejercicio hacen la diferencia. Una forma fácil de ejercitarse es usar las escaleras. Y se recomienda asistir a grupos en donde practicar algún ejercicio.

Hay que considerar llevar registro de las comidas, de las actividades y de las metas cumplidas, lo que ayuda a consolidar los logros y a avanzar. La adhesión a los nuevos hábitos hará posible mantener el peso bajado.

“Es preocupante”
Acerca de esta temática, y la situación de la misma en nuestro país, el doctor Mario Zelarayán, presidente de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular (Chscv), dijo a LA REPÚBLICA que “es preocupante por varios motivos, principalmente por la incidencia de la misma en nuestra población”.

Además, por “la gran inequidad que hay en el tema, a menor recurso económico, mayor obesidad”, agregando que tampoco “hay planes para resolver esto en lo inmediato”.

Con relación a la situación de nuestro país, el experto indicó que “estamos en el medio, hay países que están mejor y otros peor”.

Enfatizó con que “no hay programas nacionales para combate a la obesidad, cuando la evidencia científica es grande, pero los proyectos son pocos y los programas casi nulos”.

Otro aspecto que destacó es que “a nivel internacional se da el debate si es patología o no, lo que significaría que el abordaje fuera médico y no desde otros ámbitos”.

Al ser consultado sobre por qué no se la toma como una enfermedad, explicó que esto se da “debido a que la comunidad internacional dice que el abordaje debe ser integral. Hoy la persona obesa debe ser atendida por un equipo multidisciplinario, lo cual no es efectivo, pero si fuera tratada como patología, el diagnóstico sería más fácil de tratar, tanto medicamentoso o quirúrgicamente”.

Remarcó Zelarayán que “las sociedades son obesógenas, ya que promueven los hábitos que la provocan, la cultivan, la propenden, a través del sedentarismo, de alimentos multiprocesados, poco energéticos y nutritivos, con incentivo a mirar televisión. Si se toma de esa forma, nunca se va a solucionar el sistema”.

En cambio, si se trata como una enfermedad, “el médico puede resolverle el problema al individuo que tiene delante suyo, porque si lo aborda de la manera que se pretende hoy, en ese lapso, van a surgir 5 o 6 obesos más. En Uruguay hay un 65% de sobrepeso y obesidad, de esos el 24% son obesos y el resto tiene sobrepeso”.

Añadió el titular de la Chscv que “es una pandemia. La sociedad está perdiendo con este problema. Las encuestas dan que el índice de la obesidad crece constantemente, estamos muriendo con los ojos abiertos. La obesidad es una enfermedad en sí misma, pero genera factores de comorbimortalidad, como la diabetes, la hipertensión, etc.”, puntualizó.

Zelarayán fue más allá, al aseverar que “los efectores sanitarios, o sea las mutualistas, que dicen que no sumen otra enfermedad, pero hay que tomarla, por eso son centros de salud. Y si no llegamos a la esquizofrenia de las políticas sanitarias, donde el fondo nacional de recursos no trata a los obesos mórbidos, que tienen riesgo inminente de vida, al FNR se le va a presentar el problema de tener que darle tratamientos a estas personas, los que son extremadamente caros aunque efectivos. La sociedad va a presionar para que se le de tratamiento. No se hace nada para la prevención y por eso vamos en ese camino de tener que gastar mucho dinero en resolver esos problemas, cuando si lo previniéramos, nos saldría más barato como sociedad”.

Uno de los aspectos más preocupante en nuestra sociedad es el alto índice de consumo de bebidas azucaradas, que provoca obesidad. Eso está estipulado a nivel internacional, que cuando más se consumen este tipo de bebidas, la prevalencia de la obesidad crece. Eso pasa en México y Uruguay”.

Puso como ejemplo que en EEUU se trató de establecer que se vendieran en las escuelas bebidas de botellas más chicas, como de 300 ml en vez de 600, y “marchó como en la guerra”, acotó.

Remarcó que “la culpa no es solo de las bebidas azucaradas, sino los alfajores, los snacks y similares, que tiene mucha azúcar, sal y grasas”.

Concluyó que “la mala alimentación se da más en las familias de escasos recursos, que tiene más hijos y son más permeables a las propagandas de estos productos al tener menos educación y capacidad de discernir”.

A moverse
Por su parte, la médica deportóloga Cecilia Del Campo comenzó afirmando que la obesidad “es una de las epidemias del siglo”, agregando que “los problemas de mal nutrición son por excesos o carencia”.

“Si bien no es considerado una enfermedad, genera un gran riesgo cardiovascular, y las personas pueden morirse”, enfatizó la experta.

Como efectiva solución, la experta refrendó que “estar activos genera menos posibilidad de morirse a una persona, más allá de si tiene sobrepeso o es obesa. Hay que tener la máquina en movimiento. Eso te mantiene protegido de tener un desenlace fatal. Se pueden llevar unos kilos de más en la mochila, pero si está en movimiento no hay problemas”.

Añadió que “el sedentarismo y muy poca actividad física, y el cuerpo piensa que necesita poca energía, y si se come un poco de mas, el cuerpo lo guarda”.

“La actividad física contribuye para disminuir la incidencia, para bajar y mantener el peso. Contribuye a tener un estado de no sedentarismo”, pero aclaró que “hay que ir progresivamente, de a poco, subir de a un escalón, que subir dos y bajar tres”.

Remarcó que “la gente que se desespera en setiembre y octubre, somete al aparato motor, le duelen las caderas y las rodillas. Lo mejor es hacer actividad física y ejercicio todo el año. Incluirlo a la rutina, es lo mejor. Optar por la escalera, caminar, no es solo ir al gimnasio, Y no hay excusas, ya que personas que nunca hicieron nada, si la incorporan normalmente en su rutina, se igualan a las personas que hicieron deporte toda la vida y dejaron. En 4 a 12 semanas hay respuestas y beneficios”.

Concluyó Del Campo “si sós obeso, empezá a moverte, y los beneficios van a parecer”.

Apuestan a rehabilitar infractores de tránsito antes de quitar el registro


Para las autoridades, retirar de forma definitiva la libreta de conducir a los infractores es muy drástico
unasev

En el año 2012 la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) creó el Sistema de Suspensiones con la finalidad de centralizar todos los registros de alcoholemias positivas a nivel nacional. Hasta ese año, un conductor al que se le suspendía la libreta de conducir en un departamento podía cruzar a otro y obtener un nuevo permiso, ya que no había intercambio de datos entre las comunas. Unasev presentó el miércoles un informe en el que revela que 13,1% de los accidentes fatales de 2014 fue protagonizado por conductores alcoholizados.

Según los datos del sistema, en 2013 y 2014 las intendencias suspendieron 13.976 libretas a conductores que fueron detectados, ya sea en un control de rutina o por participar en un accidente, con un nivel de alcohol en sangre superior a 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre, máximo permitido por la ley. En dos años hubo 310 personas que reincidieron en esa infracción, de las cuales 16 figuran con tres suspensiones en un período de 24 meses. En esos casos la ley prevé que el organismo que habilita al conductor –las intendencias departamentales– puedan cancelar la libreta por tiempo indeterminado.

Sin embargo, la Unasev y las intendencias «revisan esa posibilidad ya que está planteado que toda persona tiene derecho a la rehabilitación», dijo a El Observador Pablo Inthamoussu, secretario general de Unasev. «La eliminación total del registro de por vida es una pena bastante drástica», agregó.

El tema se encuentra en discusión y se deberán establecer mecanismos de rehabilitación que sean los mismos en todos los departamentos. «Es un proceso bastante complejo porque entra a jugar todo el sistema de salud», dijo el jerarca. La idea es que los controles de alcoholemia no sean únicamente una forma de fiscalización, sino que también detecten casos de consumo problemático de alcohol.

«La eliminación total del registro de por vida es una pena bastante drástica» Pablo Inthamoussu, director de la Unasev

«Hemos venido avanzando, no solo en el tránsito sino en la política general de alcohol y adicciones, y está bueno tener un mecanismo de detección como el tránsito», sostuvo Inthamoussu, y subrayó que se trata de un tema de salud. Cuando una persona sea detenida conduciendo alcoholizada, el sistema de salud será el que deberá establecer si se trata de un consumo ocasional o problemático, y a partir de allí establecer el tratamiento de rehabilitación.

Unasev estudia los casos de Canelones y Maldonado, departamentos que ya tienen establecidos protocolos para seguir la evolución del conductor suspendido, y que son considerados como «experiencias positivas» por el organismo. Por ahora tanto la duración de las suspensiones como el seguimiento de los conductores –en el caso de que se realice– depende de cada intendencia. Unasev «no tiene potestad para implantar un criterio único», dijo Inthamoussu.

http://www.elobservador.com.uy/apuestan-rehabilitar-infractores-transito-antes-quitar-el-registro-n653814

Estado físico y mental influirá en años de vigencia para la libreta de conducir


El gobierno tiene prontas las nuevas exigencias y restricciones para otorgar la licencia
conducir

A poco de que quede instalado el sistema de obtención de una licencia única en todo el país, previsto para luego de que asuman los nuevos intendentes el 9 de julio, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) se apronta para volver a discutir con las 19 intendencias un proyecto de reglamentación que unifique el examen psicofísico para obtener la licencia de conducir, con más exigencias y restricciones.

El proyecto fue elaborado en 2013 por una comisión integrada por las intendencias de Maldonado, Salto, Durazno, Montevideo, el Ministerio de Salud Pública, la Fuerza Aérea y Unasev con miras a que en todos los departamentos las exigencias para obtener una libreta desde el punto de vista de la salud sean las mismas. Según el documento al que accedió El Observador, la idea es ir hacia un examen bastante más demandante del que se aplica actualmente en la mayoría de los departamentos, y propone que, para que la persona pueda obtener la habilitación para conducir vehículos, debe contar tanto con un examen médico como con uno psicofísico. A partir de ese examen los médicos y psicólogos establecerán si el conductor está apto, si se otorga un permiso con restricciones o si directamente no puede conducir.

Esta necesidad responde a que actualmente, según explicó a El Observador el director de Unasev, Pablo Inthamoussu, en la mayoría de las intendencias –salvo Montevideo en el caso de las licencias profesionales– el examen es muy básico y «pasa simplemente por una prueba de vista y oído», cuando se debería además tener conocimiento acerca del comportamiento de la persona. Y en algunas intendencias, sobre todo en el interior, no es raro que el médico sea amigo y el examen médico ni siquiera exista.

Los resultados del examen determinarán por cuánto tiempo se otorga el permiso de conducir. «La situación ideal a la que llegan los técnicos es que el tiempo de otorgamiento de un permiso no depende de la edad», explicó Inthamoussu, sino que se debe ir hacia un estudio caso a caso, donde no se restrinja en, por ejemplo, 70 años, sino que se estudie según las condiciones de cada persona.

El resultado del estado psicofísico determinará también cada cuántos años debe repetirse el estudio. «No estamos bien evaluando cada 10 años», aseveró Inthamoussu, ya que en ese tiempo el estado físico y psíquico cambian mucho.

«Cualquier alteración perceptivo-motriz de la atención, orientación espacial de tiempo de reacción y/o de la personalidad, de tipo severo, moderada o leve podrá ser una limitante en el tiempo de conducción»

El proyecto de reglamentación explica además que la elaboración de esa prueba pretende no solo ver qué enfermedades o deficiencias puede tener la persona, sino «sobre todo» determinar situaciones básicas que puedan llevar a la persona a tener una «pérdida progresiva de capacidad psicofísica hasta un nivel crítico; una incapacidad crónica emergente, o una incapacidad súbita».

La intención, explicó el director de Unasev, es que ese examen se incluya en un proceso paralelo al de la unificación de la licencia de conducir. Una vez vigente, además de llevar los datos personales, como la cédula de identidad o el carné de salud, el aspirante deberá firmar una declaración jurada con su estado de salud completo y presentar los antecedentes de infracciones viales, «así como de trámites previos realizados para obtener el permiso de conducir, especialmente si le fue denegada, revocada o suspendida y en caso afirmativo, saber el motivo y el tiempo de la suspensión».

Dependiendo de la categoría a la que se aspire –vehículos livianos, motocicletas o pesados– será el plazo de vigencia del estudio psicofísico. Para los conductores de las categorías más básicas, y que tengan entre 20 y 59 años, la vigencia será de hasta cinco años; para los de 60 a 69 años de hasta tres años, y de 70 a 75 años inclusive hasta dos años. Para los mayores de esa edad, será vigente por un año.

Por otra parte, los jóvenes repartidores de alimentos en moto tendrán especial atención y se les exigirá igual que a los conductores de vehículos pesados. Para quienes manejan ambulancias, patrulleros u otros vehículos que también se consideran de alto riesgo, habrá incluso más exigencias, debido a que «conducen en otros niveles de riesgo y estrés, y tienen que estar mucho más equilibrados», explicó Inthamoussu.

Examen psicológico

En cuanto a las aptitudes, se medirá la capacidad intelectual, de atención, perceptiva, la orientación espacial y el tiempo de reacción. Con respecto a la personalidades, las nuevas reglas hacen hincapié en la estabilidad emocional –control de impulsos, agresividad–, la adaptación a las situaciones nuevas, los vínculos interpersonales, el nivel de ansiedad y la toma de decisiones. Luego, se tendrá en cuenta la adecuación a las normas y autoridad, los hábitos como el alcoholismo, los valores y la tolerancia a la frustración.

Según este estudio, «cualquier alteración perceptivo-motriz de la atención, orientación espacial de tiempo de reacción y/o de la personalidad, de tipo severo, moderada o leve podrá ser una limitante en el tiempo de conducción».

El examen físico agrega al control auditivo y visual una revisión de la marcha y de la movilidad articular, pruebas neurológicas, cardiovasculares, del aparato respiratorio, el metabolismo (por ejemplo, diabetes). También el sistema muscular, la función renal, y la dependencia de sustancias tóxicas, además de los antecedentes en la conducción.

Influencia de infracciones

«Aquellos conductores que cometieron más de cinco infracciones en un período de dos años, realizarán nuevamente la totalidad del psicofísico», dice el reglamento, donde deberán hablar acerca del motivo de las infracciones y las consecuencias. Por otra parte, también influirá el tener accidentes. Si en dos años se tiene dos o más siniestros, de los que la persona es responsable, el permiso se retirará por 12 meses. Para los analfabetos, el permiso se otorgará por seis meses, con restricciones, y finalizado ese período «deberá traer constancia de que concurre al curso de adultos dictado por ANEP para aprender a leer y escribir».

http://www.elobservador.com.uy/estado-fisico-y-mental-influira-anos-vigencia-la-libreta-conducir-n653813

A %d blogueros les gusta esto: