“PARIRÁS CON AYUDA”, EL LIBRO QUE RESCATA UNA DE LAS PROFESIONES MÁS ANTIGUAS

Liverpool midwifery: newborn baby

El ginecólogo Enrique Pons, profesor de la cátedra de Historia de la Medicina, comenzó realizando una investigación técnica por sobre historia de la asistencia del parto, centrándose en las parteras, en conjunto con la directora de la Escuela de Parteras y descubrió que se trataba de una materia muy rica y bastante desconocida.

Aquello que empezó como un trabajo destinado a un seminario de Medicina para la Universidad de la República, se transformó en un relato dirigido a un público más amplio que hoy se traduce en el libro “Parirás con ayuda”. El trabajo busca demostrar la trayectoria y las dificultades de la llegada de los niños al mundo desde la antigüedad y como esta profesión, que quedaba en manos de mujeres experimentadas, facilitó y facilita la labor.

“Lo que me pareció más interesante fue tratar de alcanzarle a la gente común, que no conoce las dificultades con las que se han encontrado la gente que se dedicó a esto, los recursos de los cuales disponían, que algunos nos parecen casi terribles, casi tortura en este momento, pero que eran los únicas formas de solucionar los problemas en esa época”. explicó el médico ginecólogo. Según detalló, su trabajo también consistió en “mostrar como las parteras simplemente de una posición de ayuda, por lo que habían vivido en sus partos y lo que le habían transmitido mujeres más viejas, empezaron a acercarse, a informarse a aprender anatomía, aprender como manejar medicamentos y por qué después algunos médicos que no le daban corte, esto empezaron a interesarse”.

“A nosotros nos enseñan el presente, nos enseñan lo de hoy y no vemos como se tropezó antes y cómo se aprendió sobre los tropiezos, y como esas cuestiones son aplicables para volver a hacerlas o para dejar de hacerlas en la época actual”, subrayó Pons, aclarando la necesidad de que se haga este tipo de revisión sobre el pasado.

El libro, como en una historia novelada, se basa en hechos reales, hallazgos arqueológicos, en famosas parteras de la antigüedad y relata sus historias. En algunos casos ciñéndose a lo que sucedió en realidad, en otros imaginando qué podría haber pasado y usando esos recursos para acercar aún más la profesión al público en general, y así hacerlo más interesante y llevadero.

Entre sus historias más interesantes, Pons destacó figuras como la partera de una de las reinas de Francia, que se encargo de todos los nacimientos de su reinado, o la traumática historia de una partera y su paciente que fueron condenadas a muerte por ayudar a aliviar el dolor del parto, algo que iba en contra de los preceptos religiosos predominantes en la época; también destacó la labor de las parteras que aparecieron remarcadas en tumbas en Egipto o en termas de Inglaterra.

En Uruguay la partería es una profesión universitaria que se estudia durante cuatro años en Facultad de Medicina y que forma parte de la división desde la fundación de la facultad en 1877.

De acuerdo con Pons, las parteras salen “muy capacitadas” y deberían estar en todos los lugares donde se atienden partos y hay muchas tareas que las hacen con “más propiedad y mucha más vocación con la que la hacen los médicos, sin embargo todavía hay dificultades”.

Además, según explicó Pons, el rol de las parteras es fundamental en la educación y en la preparación de las embarazadas, para saber con qué se encontrarán en el momento de tener familia. Así como el acompañar a las parturientas durante el proceso de nacimiento del bebé, algo que para los médicos puede resultar sumamente tedioso.

En algunas ciudades del interior de Uruguay, las parteras tienen aún un rol mucho más preponderante, allí siguen existiendo algunas “parteras empíricas” que son el único recurso con el que muchas localidades cuentan y que terminan sustituyendo el trabajo de los médicos ginecólogos.

Pons, ya retirado del trabajo en mutualistas y sanatorios, aconseja a las futuras madres prepararse para la llegada de un nuevo hijo realizando cursos y consideró que el trabajo de las parteras es integral con el de sus colegas. En tanto, destacó que la información es fundamental para las embarazadas ya que se encontrará con una situación poco común al llegar a la sala de partos y que habrá que tomar algunas decisiones.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: