ANEP
Néstor Pereira, representante de los docentes, dijo que puede violar la autonomía
El consejero del Codicen en representación de los docentes, Néstor Pereira, dijo a El Observador que la reforma que pretende llevar adelante el presidente Tabaré Vázquez, creando un ciclo único de educación formal entre los 3 y los 14 años, corre peligro de naufragar si antes no se consulta a los profesores. En este sentido, agregó que que el Poder Ejecutivo señale que ya hay un modelo de educación media básica definido puede violar la autonomía de la ANEP.
“Tengo el temor de que un modelo definido por las autoridades sin la consulta y sin la participación de los docentes que están en el territorio tienda al fracaso porque inmediatamente van a aparecer resistencias, que son lógicas”, señaló Pereira.
Tanto en la campaña electoral como en su discurso del 1° de marzo, el presidente Vázquez se comprometió a crear un sistema integrado para la educación básica que abarque a los alumnos desde los 3 a los 14 años.
Pereira señaló que aunque la propuesta de Vázquez todavía no se ha comenzado a discutir en el Consejo Directivo (Codicen) de la ANEP, “tomar o no el modelo es una decisión que tiene que hacer el organismo”. “Es responsabilidad de los representantes designados por el gobierno realizar la mejor exposición para persuadir a todos de que es bueno”, añadió.
Los representantes de la ANEP designados por el Poder Ejecutivo son Wilson Netto, Margarita Luaces y Laura Motta por el Codicen, Celsa Puente y Javier Landoni por Secundaria, Nilsa Pérez y Miguel Venturiello por la UTU e Irupé Buzzetti y Héctor Florit por Primaria.
El consejero del Codicen explicó que cuando habla de “persuadir a todos” se refiere a los representantes de los trabajadores en los distintos consejos de la ANEP, a los sindicatos, a las Asambleas Técnico Docentes (ATD) y a todos los docentes que están trabajando en los centros de estudio.
“Si no existe esa capacidad de persuasión, inmediatamente lo que van a sentir todos los trabajadores de la educación es que se está invadiendo un ámbito que le es propio”, afirmó.
Si esto sucede, adelantó, el riesgo que se corre es que “se va a terminar discutiendo sobre la autonomía y no se va a discutir sobre el problema de fondo. Nuevamente se va a opacar a los estudiantes y cuando lleguen los resultados se nos van a poner los pelos de punta”.
Pereira reconoció que hacer participar a todos los docentes de la discusión del nuevo plan supone “un proceso largo, que puede resultar costoso económicamente”, no obstante, advirtió que “vale la pena”. “De lo contrario vamos a tener los mismos problemas que hemos tenido en estos últimos 20 años, en donde los docentes, con mucha razón, pusieron resistencia a algunos modelos en los cuales no se vieron reflejados, se vieron extrañados. Eran modelos impuestos”, dijo.
Discusión sobre autonomía
Hace menos de un mes, El Observador informó sobre la polémica que generó en el Codicen el voto de los representantes de los consejos desconcentrados (Inicial y Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y Formación en Educación), dado que los consejeros del Codicen representantes de los trabajadores nunca fueron informados previamente sobre los nombres que se consideraban.
En aquella oportunidad, la consejera Teresita Capurro, representante de los docentes, manifestó su malestar y advirtió que “la autonomía del ente fue obviada por el Ministerio de Educación y Cultura al anunciar los nombres de los integrantes de los consejos de educación, en diciembre pasado, atribuyéndose potestades que no le corresponden”.
Pereira, quien aquel día apoyó a Capurro, dijo ahora que en “el ámbito político se debe tener la gentileza política para manejar ideas e información y no generar susceptibilidades que son lógicas en un país que tiene tradición de un sistema educativo autónomo”.
Filgueira y la participación de los docentes
El subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, uno de los responsables creativos del ciclo único que propone Vázquez, dijo días atrás en declaraciones al Servicio de Información de Presidencia, que el marco común pedagógico para este ciclo se está discutiendo con las ATD (órgano consultivo y asesor en el que participan los docentes) de cada consejo desconcentrado. Sin embargo, la ATD Nacional de Secundaria ya se pronunció en contra de este modelo, y señaló que se tiende a una “primarización” del Ciclo Básico. Por su parte, el consejero del Codicen, Néstor Pereira, consideró que para que esta reforma se lleve a cabo con éxito se necesita también una mayor coordinación en territorio entre Primaria, Secundaria y UTU, “donde puedan participar todos los actores”. El jerarca se definió como un “obsesivo de la participación