Archive for mayo 2015

Mujica pidió «no seguir reprimiendo a ciegas» el consumo de marihuana


TRAS ENCUENTRO CON EL PAPA

marihuana

El expresidente uruguayo dijo que con prohibiciones «vamos peor» y defendió la normativa impulsada en su gobierno al explicar que se «busca quitarle el mercado al narcotráfico».

«En Uruguay no legalizamos, pero tampoco condenamos», dijo Mujica. Foto: AFP.

El expresidente uruguayo José Mujica pidió hoy en Roma no reprimir «a ciegas» el consumo de marihuana porque con prohibiciones «vamos a peor» y defendió que la legalización del cannabis en su país busca «arrebatar el mercado al narcotráfico».

Tras su audiencia de esta mañana con el papa Francisco en la que hablaron de «la integración en América Latina», Mujica defendió que «peor que la marihuana es el narcotráfico», durante la presentación de su libro «La felicidad al poder» en Roma.

Con esta normativa, en Uruguay «aplicamos el principio de ‘si quieres cambiar, no puedes seguir haciendo lo mismo’. Hace cien años que reprimimos y vamos a peor (…) No podemos seguir reprimiendo a ciegas», sentenció.

«En Uruguay no legalizamos, pero tampoco condenamos. Hay 150.000 consumidores, el mercado existe y hay que tratar de arrebatar el mercado al narcotráfico», dijo el exgobernante, quien desde el 14 de mayo viaja junto con su esposa, Lucía Topolansky, por España e Italia, países de origen familiar del político.

Rechazó que la marihuana sea buena, -«tampoco lo son ni el tabaco ni el alcohol»- pero abogó por encontrar «unas dosis y un consumo regulado» y por ofrecer ayuda a quienes sufren problemas de drogadicción, a los que no se puede atender «en un mundo clandestino».

Mujica reconoció que «cultivar con seguridad es complejo» y anticipó que queda mucho por investigar, también en las posibles aplicaciones médicas del cannabis.

Uruguay aprobó en diciembre de 2013 una ley destinada a legalizar el cultivo, la distribución y el comercio de la marihuana bajo la regulación del Estado.

No obstante, todavía queda por crear el sistema de venta masiva de esta sustancia, un asunto que ha generado una fuerte controversia por la conveniencia o no de distribuirla en farmacias.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mujica-represion-ciegas-consumo-marihuana.html

Anuncio publicitario

Denuncian falta de control sanitario en la frontera Norte


CARNES

En Artigas dicen que entra carne de contrabando de Brasil.

carnes de brasil

Freddy Fernández / Artigas. 
La devaluación del real frente al dólar, además de generar perjuicios sobre la economía de este departamento enciende la luz de alerta entre productores y empresarios que denuncian “falta de controles” sanitarios y temen que la afluencia de alimentos desde Brasil traiga consigo algún problema en esa materia.
Los empresarios entregaron a El País copia de un correo enviado el 14 de abril al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre y a otros funcionarios de ese ministerio como el director general de los Servicios Ganaderos, Francisco Muzio.
El correo afirma: “Productores, comerciantes y ciudadanos del departamento de Artigas, manifiestan a usted y demás autoridades de ese ministerio, su gran preocupación por el pasaje indiscriminado de carne in natura de dudosa procedencia, lácteos, vegetales y todos los derivados por los puentes internacionales de la Concordia (Artigas-Quaraí) y Barra do Quaraí-Bella Unión, sin ningún tipo de control de parte de los funcionarios del MGAP (barreras sanitarias) allí instalados”.
Agrega que “estos funcionarios son omisos en sus funciones ya que no efectúan ningún tipo de control a los vehículos (autos, camionetas, motos, ómnibus, etc.) ni a peatones que traen productos prohibidos de ingreso a Uruguay, no solo para consumo propio sino también para la distribución en los comercios de las ciudades y áreas pobladas del departamento”.
Transcurrido más de un mes de enviada la misiva, y en virtud de que “ninguno de los destinatarios mostró interés, queremos publicitar nuestro temor”, afirmó uno de los informantes.
Los productores y empresarios artiguenses expresaron a El País sus temores, solicitando que se preserven sus identidades, temiendo eventuales “represalias” por parte de los funcionario denunciados ante el ministro.

Visita.

Esto tiene lugar en la semana que el presidente Tabaré Vázquez y otras autoridades, visitarán la ciudad mañana cuando se celebre el Congreso de la Federación Rural.
En la denuncia, que a la fecha no ha tenido ninguna repercusión a nivel ministerial, aseguran que “Artigas está siendo puerta de entrada para el contrabando indiscriminado desde Brasil y Argentina, aprovechando la devaluación de la moneda de estos países”.
En el tramo final de la carta, los denunciantes le dicen al ministro: “Como usted comprenderá se está poniendo en serio riesgo el status sanitario animal y vegetal del país que tanto esfuerzo nos ha costado a los uruguayos”.
Quien ingresa a territorio uruguayo, desde la vecina ciudad de Quaraí lo hace sin que nadie lo pare, ni lo revise, pese a que el nexo entre ambas ciudades es un puente, a diferencia de lo que ocurre en Rivera donde la frontera es seca y hay más de cinco kilómetros de planta urbana compartida y por ende no hay control de ingreso o salida.
Pese a que en el puente cumplen tareas policías, aduaneros y funcionarios del MGAP, no interceptan el paso, ni revisan ningún vehículo. Extremo que El País pudo comprobar, en las reiteradas ocasiones que ingresó a Artigas proveniente de Quaraí.

 

 

29 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE OVARIO


doctora

El desconocimiento de los síntomas tiene como consecuencia el diagnóstico tardío, el principal enemigo para combatir el cáncer de ovario. Hoy entre las 9.30 y las 11.30, frente al Club Uruguay, médicos del Hospital Pereira Rossell informarán a la población sobre los signos de esta enfermedad

El viernes 29 de mayo se celebra en Uruguay el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Ovario, enfermedad que afecta a más de 200 mujeres al año y que tiene en el diagnóstico temprano su mayor enemigo.En La Plaza Matriz -desde la hora 9.30- distintos médicos informarán sobre síntomas de la enfermedad para brindar mayor información a la población de cómo prevenirla.

La sobrevida libre de progresión del cáncer de ovario a 5 años es del 88.9% para el cáncer de ovario en la etapa 1ª, en comparación con el 13.7% para cáncer de ovario en la etapa IV.

El cáncer de ovario tiene la tasa de supervivencia más baja de todos los cánceres ginecológicos, y se caracteriza en todo el mundo por la falta de conocimiento de los síntomas y el diagnóstico de la etapa tardía. El riesgo de que una mujer fallezca por cáncer de ovario es más alto que en otros tipos frecuentes de cáncer.

En Uruguay el cáncer de ovario afecta a más de 230 mujeres al año.
Hasta el 90% de las mujeres que desarrollan cáncer de ovario no tienen antecedentes familiares. La presentación y el diagnóstico tardíos de mujeres con esta enfermedad es común, debido a la falta de especificidad de los síntomas. La gran mayoría de las mujeres tienen cáncer de ovario en etapa avanzada al momento del diagnóstico.

La sobrevida libre de progresión del cáncer de ovario a 5 años es del 88.9% para el cáncer de ovario en la etapa 1ª, en comparación con el 13.7% para cáncer de ovario en la etapa IV.
Con un diagnóstico más temprano de reducirían las tasas de recurrencia del cáncer de ovario, produciendo beneficios significativos en especial para las mujeres y para la sociedad misma.

Los síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades menos graves, en particular con molestias gastrointestinales. Algunos son:
• Distensión Abdominal.
• Dolor pélvico o abdominal
• Dificultad para comer o sentirse llena rápidamente
• Necesidad de orinar con frecuencia o urgencia.
• Fatiga
• Malestar o acidez estomacal
• Dolor de espalda
• Constipación
• Cambios en la menstruación.

“PARIRÁS CON AYUDA”, EL LIBRO QUE RESCATA UNA DE LAS PROFESIONES MÁS ANTIGUAS


Liverpool midwifery: newborn baby

El ginecólogo Enrique Pons, profesor de la cátedra de Historia de la Medicina, comenzó realizando una investigación técnica por sobre historia de la asistencia del parto, centrándose en las parteras, en conjunto con la directora de la Escuela de Parteras y descubrió que se trataba de una materia muy rica y bastante desconocida.

Aquello que empezó como un trabajo destinado a un seminario de Medicina para la Universidad de la República, se transformó en un relato dirigido a un público más amplio que hoy se traduce en el libro “Parirás con ayuda”. El trabajo busca demostrar la trayectoria y las dificultades de la llegada de los niños al mundo desde la antigüedad y como esta profesión, que quedaba en manos de mujeres experimentadas, facilitó y facilita la labor.

“Lo que me pareció más interesante fue tratar de alcanzarle a la gente común, que no conoce las dificultades con las que se han encontrado la gente que se dedicó a esto, los recursos de los cuales disponían, que algunos nos parecen casi terribles, casi tortura en este momento, pero que eran los únicas formas de solucionar los problemas en esa época”. explicó el médico ginecólogo. Según detalló, su trabajo también consistió en “mostrar como las parteras simplemente de una posición de ayuda, por lo que habían vivido en sus partos y lo que le habían transmitido mujeres más viejas, empezaron a acercarse, a informarse a aprender anatomía, aprender como manejar medicamentos y por qué después algunos médicos que no le daban corte, esto empezaron a interesarse”.

“A nosotros nos enseñan el presente, nos enseñan lo de hoy y no vemos como se tropezó antes y cómo se aprendió sobre los tropiezos, y como esas cuestiones son aplicables para volver a hacerlas o para dejar de hacerlas en la época actual”, subrayó Pons, aclarando la necesidad de que se haga este tipo de revisión sobre el pasado.

El libro, como en una historia novelada, se basa en hechos reales, hallazgos arqueológicos, en famosas parteras de la antigüedad y relata sus historias. En algunos casos ciñéndose a lo que sucedió en realidad, en otros imaginando qué podría haber pasado y usando esos recursos para acercar aún más la profesión al público en general, y así hacerlo más interesante y llevadero.

Entre sus historias más interesantes, Pons destacó figuras como la partera de una de las reinas de Francia, que se encargo de todos los nacimientos de su reinado, o la traumática historia de una partera y su paciente que fueron condenadas a muerte por ayudar a aliviar el dolor del parto, algo que iba en contra de los preceptos religiosos predominantes en la época; también destacó la labor de las parteras que aparecieron remarcadas en tumbas en Egipto o en termas de Inglaterra.

En Uruguay la partería es una profesión universitaria que se estudia durante cuatro años en Facultad de Medicina y que forma parte de la división desde la fundación de la facultad en 1877.

De acuerdo con Pons, las parteras salen “muy capacitadas” y deberían estar en todos los lugares donde se atienden partos y hay muchas tareas que las hacen con “más propiedad y mucha más vocación con la que la hacen los médicos, sin embargo todavía hay dificultades”.

Además, según explicó Pons, el rol de las parteras es fundamental en la educación y en la preparación de las embarazadas, para saber con qué se encontrarán en el momento de tener familia. Así como el acompañar a las parturientas durante el proceso de nacimiento del bebé, algo que para los médicos puede resultar sumamente tedioso.

En algunas ciudades del interior de Uruguay, las parteras tienen aún un rol mucho más preponderante, allí siguen existiendo algunas “parteras empíricas” que son el único recurso con el que muchas localidades cuentan y que terminan sustituyendo el trabajo de los médicos ginecólogos.

Pons, ya retirado del trabajo en mutualistas y sanatorios, aconseja a las futuras madres prepararse para la llegada de un nuevo hijo realizando cursos y consideró que el trabajo de las parteras es integral con el de sus colegas. En tanto, destacó que la información es fundamental para las embarazadas ya que se encontrará con una situación poco común al llegar a la sala de partos y que habrá que tomar algunas decisiones.

Curso R.C.B. – Resucitación Cardíaca Básica


A.FU.SEC.

Reanimacion

Comisión de Salud Laboral

“NO CAMBIES LA SALUD POR LA RIQUEZA, NI LA LIBERTAD POR EL PODER.”

Ver la entrada original

IMM exigirá a empresas actuar rápido si hay riesgo en alimentos


TRAZABILIDAD

Permite conocer historial de alimentos del productor al consumidor

supermercados_352476

Cada poco tiempo, alguna empresa debe retirar del mercado una partida de alimentos porque se detecta que tienen componentes que pueden ser perjudiciales para la salud.

En 2014 dos empresas  fueron sancionadas por la Intendencia de Montevideo (IMM) por situaciones de este tipo.

Pero, por más que el problema se detecte, no siempre es fácil corroborar en qué parte de la cadena alimentaria estuvo la falla y poder solucionarla.

Tampoco es sencillo retirar actualmente esos alimentos de forma rápida y efectiva.

La expectativa de la intendencia es que esa situación cambie a partir de que se exija a las empresas tener un plan de trazabilidad, que será imprescindible para obtener la habilitación de Bromatología o para renovarla.

Es que dentro de la reglamentación del artículo 1.1.39 del decreto 315/94 –a la que accedió El Observador– se exige a las empresas tener un “procedimiento de retirada del mercado de producto” en casos de riesgo para la salud pública o irregularidades graves, y realizar simulacros anuales para comprobar la efectividad de esos procedimientos.

Eso va a permitir que  se pueda dar respuesta rápida ante situaciones de enfermedades relacionadas con alimentos.

El objetivo de la trazabilidad es  poder rastrear la historia de los alimentos desde su origen hasta que el producto final llega al consumidor.

Dentro de ese plan de trazabilidad, la empresa deberá dejar documentado quién es su proveedor y a quién vendió el producto, además de todos los procesos internos seguidos para la elaboración.

En caso que la empresa solo realice venta al consumidor final, deberá asegurarse de la buena conservación y documentar, por ejemplo, la temperatura con que se recibe y se vende el alimento.

Por otra parte, según la reglamentación, cada producto deberá estar identificando dentro de un lote, especificando las materias primas que se utilizaron para elaborarlo, con procedencia y destino, y la fecha de elaboración y vencimiento.

Al detectar un alimento en venta que puede hacer daño a la salud, la IMM deberá alertar a la empresa para que lo retire. Dependiendo de la gravedad, se clasificará a los alimentos en tres grupos.

Los que Regulación Alimentaria identifique como Clase I, según especifica la reglamentación, “representan un riesgo alto de consecuencias adversas graves y permanentes para la salud de los consumidores o muerte”, y por tanto el retiro debe ser con carácter de emergencia.

Si son Clase II, significa que hay “probabilidad razonable de consecuencias adversas temporarias” a la salud, y si son Clase III, el consumidor no corre peligro al consumirlo pero se debe retirar del mercado ágilmente.

En caso de que la empresa sea notificada y no actúe en consecuencia, la IMM podrá aplicar sanciones y publicar la nómina de todas las empresas involucradas.

Claves

clase i. Son los alimentos que presentan alto riesgo para la salud o pueden causar consecuencias permanentes. Se deben retirar del mercado “con carácter de emergencia”.

clase II. Estos alimentos contienen elementos que probablemente causen perjuicios a la salud. La recolección debe ser urgente con un informe semanal.

clase.III. Si bien las fallas no ocasionan perjuicios a la salud deben ser retirados del mercado en forma ágil.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/305872/imm-exigira-a-empresas-actuar-rapido-si-hay-riesgo-en-alimentos/

Una policlínica que es ejemplo


A las 8:00 de la mañana, el pediatra Serafín Alonso comienza a atender niños en la Policlínica Aeroparque —a pocas calles del kilómetro 26 de la Ruta 101—.

policlinica

Policlínica es considerada un referente en el primer nivel de salud. Foto: A. Colmegna

Pero su trabajo no termina en el consultorio, sigue con visitas a los recién nacidos en la zona, los niños en reposo en sus casas y los alumnos de escuelas y centros CAIF del lugar. La policlínica atiende a 800 niños, a cientos de adultos, y es un referente en salud pública que se intenta replicar en otros lados.

«El sistema en general funciona así: el pediatra tiene que ver al niño una vez por año para saber cómo está, hacer indicaciones y guardar la historia. Yo los tengo todos los días, veo a los padres cuándo y dónde quiero, les sigo el diagnóstico, hacemos un chequeo con la maestra. Si querés preocuparte y ser corresponsable de la vida de este botija, tenés que estar, conocerlo a él y a su familia», dijo Alonso, quien encabeza este centro asistencial modelo.

«Es una forma de hacer medicina, el súmmum de la pediatría y les digo a mis colegas que no se pierdan de esto. Soñé que lo podía hacer pero me superó. Recibo mucho más de lo que yo les doy a ellos», agrega.

La policlínica comenzó a funcionar en 2006, se atendía en «una covacha» al decir de Alonso, y el horario de pediatría comenzaba al mediodía «para que el sol calentara los techos y los niños no tuvieran frío cuando le sacábamos la ropa». Las instalaciones se fueron mejorando y el equipo de salud creció. La apuesta fue desde un principio el ir a buscar al paciente y no esperar que él llegara al consultorio.

La prioridad son los niños de cero a tres años y luego su seguimiento en los centros CAIF y escuelas a las que concurren, en una zona con alto porcentaje de niños y jóvenes por debajo del índice de pobreza. Los primeros tres controles de los recién nacidos se hacen en sus casas, se considera relevante que no estén en contacto con gente que puede estar enferma; luego en policlínica se inicia el vínculo con su familia.

«El primer mes de vida vamos por los barrios a estar con ellos allí y te reciben divino porque vas a ver a la reina de la casa», relata Alonso. Agrega que en esta zona, cuando un niño está enfermo en general no tiene acceso a una emergencia médica y la familia recurre a él. Por eso su celular recibe decenas de llamadas cada día.

Referentes.

Alonso sostiene que los niños y adolescentes en esta zona «necesitan referentes y que estén, no que pasen dos meses y no los vean más. Porque en este Uruguay después de las 17:00 cuando las escuelas cierran, no hay nada abierto, no hay oficinas públicas, ni hay lugares para encontrarse». Relata que tampoco hay farmacias, «por lo que los adolescentes que necesitan preservativos no tienen dónde comprar, yo tengo empaquetados y si ando en el auto reparto».

Afirma que esta es «una forma de hacer la medicina» porque «no hay otra opción para atajar gurises. Uno puede ponerse a exigir que tienen que cuidarse, pero esta realidad es así». Las opciones para los adolescentes son pocas. «Ni siquiera tenemos un club de fútbol grande para que jueguen», dice Alonso y cuenta que tienen decenas de experiencias iniciadas: «armamos cuadros de fútbol, de voleibol, pero se me acabaron los zapatos, las camisetas, las pelotas y se terminó el partido. Tenías que ver las ganas que le ponían».

Dice que cuando al consultorio llega una mujer que le dice que está en la calle, «no puedo decirle que voy a escribir un informe que irá al Mides central para que en unos meses me digan si pueden actuar o no. Yo necesito tener a mano recursos para hacer».

El jueves, Alonso atendió a 34 pacientes desde las 8:00 a las 15:00 y luego salió a ver «a los recién nacidos, los que están resfriados o tienen otra cosa».

«Pero más allá de lo que ves, es lo que te relacionás, la familia de un niño que visito hoy sabe que voy a las 16:00 y todos alrededor también lo saben. Paro el auto y me organizan la consulta, me dicen a quién tendría que ver y me permiten entrar a sus casas donde me reciben espectacular». Expresa que en su trabajo «todos los días tengo adrenalina, cosas para hacer y la gente es divina».

Añade en ese sentido que si bien en muchos ámbitos se cuestiona la relación médico- paciente, «acá es excelente, no hemos tenido problemas». «No todos hacemos la misma medicina, sabemos que algunos pacientes se quejan de que entran al consultorio y el médico ni siquiera les ve la cara. Eso aquí no es así, acá les miramos las caras, los acompañamos, respiramos con ellos. Estamos», dice.

«Esto es una elección y vocación, ojalá haya más gente haciéndolo. El que se pierde esto, se pierde la medicina», resalta.

En una de las escuelas de la zona se instaló un consultorio odontológico, donde un odontólogo y Alonso atienden a los niños. «El dentista está ahí, el médico está ahí, el que enseña está ahí. Todos en la escuela, los padres se van a trabajar y saben que los niños están cubiertos por todos lados. Y si no los ves en la escuela, te avisan si están con fiebre u otra cosa y los paso a ver. Estás con ellos, respirás con ellos», dice.

Alonso sostiene que para ser corresponsable del crecimiento de los niños «debés tener un sistema en que asumas una responsabilidad y para eso tenés que poner fechas, ver cómo evolucionan, ya que en el país estamos recalentados de diagnósticos y el tema es qué hacemos con eso».

PROYECCIÓN

El modelo se replicará en zona de Canelones

Estela Nogueira, directora de la Región Sur de ASSE, dijo que se busca replicar la experiencia de la policlínica Aeroparque en toda la región de Canelones Este.

Claudia López, directora de ASSE en esa región del departamento canario, dijo que para quienes conocen la tarea de esta policlínica «es la mejor forma de trabajo y por eso lo estamos intentando implementar en toda la red de atención primaria de Canelones Este».

El trabajo de los médicos en las escuelas para los controles de salud «es el concepto macro, se hizo un piloto en Aeroparque que se extendió a Barros Blancos. La idea es replicarlo en la región de Canelones Este, que incluye desde el peaje hasta Jaureguiberry», dijo Nogueira.

Agregó que la concurrencia de médicos a las escuelas es un complemento del programa Aduana, que atiende a los niños desde su nacimiento a los tres años. «Son estrategias que usamos para asegurar el control de los niños, que muchas veces no van a la consulta y hay que salir a buscarlos a sus domicilios, los CAIF, las escuelas, los jardines; donde sea más accesible para los usuarios».

Esto es parte de un «cambio en el modelo de atención» y de los principios del Sistema Nacional Integrado de Salud.

Dificultad deaprendizaje y embarazo adolescente

El pediatra Serafín Alonso conoce a los niños de la zona de la policlínica Aeroparque desde sus primeros días de vida y a sus familias también. Entre los fenómenos que afectan a esta población y que más le preocupan están las dificultades de aprendizaje, la violencia contra las mujeres, el abuso de drogas y el embarazo adolescente.

Tanto él como su equipo de trabajo en la policlínica hacen todo lo posible en estos temas, pero reconoce que faltan herramientas y acciones pensadas para esos fenómenos y esa población.

Justamente, la empresa Kimberly-Clark y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo interactuaron con el Ministerio de Educación y Cultura, ASSE y la Intendencia de Canelones para realizar diversas actividades sociales en la zona, con prioridad en la entrega de equipamiento a la policlínica y programas para sus usuarios, entre ellos «Infancia en Plan de Vuelo» y «Jóvenes Listos para el Despegue», con énfasis en embarazadas y madres jóvenes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/policlinica-aeroparque-que-ejemplo-salud.html

Crece impacto de sequía en norte y centro del país


LOS PRODUCTORES RECLAMAN AL GOBIERNO QUE TOME MEDIDAS

Las lluvias pronosticadas para el norte del país fueron muy poco significativas ante el déficit hídrico que viene afectando a la región. Para el sector agropecuario, además de los perjuicios que están ocasionando las escasas precipitaciones en lo que va del año, se ha sumado la nubosidad y la ausencia de sol que impide el rebrote de verdeo en los campos cuando se avecinan las bajas temperaturas.

sequia

La falta de agua repercute en la ganadería y la energía. Foto: L. Pérez

En cuanto a la represa de Salto Grande, los técnicos han comenzado a utilizar las reservas del embalse para atender la demanda energética.

Los productores lecheros de la cuenca norte, agrupados en la Sociedad de Fomento Rural de la Industria Láctea de Salto (Sofrils), han alertado al gobierno por las pasturas para el otoño. Advierten, además, que de continuar esta adversidad climática se podría truncar la actividad de las unidades productivas «golpeando principalmente a pequeños y medianos productores».

En un comunicado, han expresado su reclamo a las instituciones públicas como el Instituto Nacional de Leche y el Ministerio de Ganadería. Les exhortaron a «la toma de urgentes medidas financieras que contemplen al sector para evitar entrar en un endeudamiento fiscal y comercial muy grave».

Salto Grande.

Para la producción de energía eléctrica hidráulica, que es la principal fuente de alimentación para los consumidores de Uruguay, esta situación tampoco está favoreciendo a UTE en virtud del poco caudal de agua que tiene el Río Uruguay.

Desde hace aproximadamente dos semanas el volumen que está llegando al embalse de la represa de Salto Grande es del orden de los 2.000 metros cúbicos por segundo.

En los momentos de mayor consumo de energía, que se registran por la noche y exigen movilizar mayor cantidad de turbinas, los técnicos han comenzado a utilizar las reservas para atender las demandas de despachos tanto de Argentina como de Uruguay.

Por la falta de lluvias en la cuenca del Río Uruguay, el nivel del embalse de Salto Grande se encuentra en 33,5 metros, uno metro y medio por debajo de su cota normal.

Ayer por la tarde, de las 14 turbinas que hay, solo cuatro estaban activas. Por la noche, al recurrirse a un mayor volumen de agua de las reservas para poner en marcha otras tres, se llegan a utilizar 7.000 metros cúbicos por segundo: 5.000 más de los que ingresan por segundo al lago.

Déficit en Durazno.

La falta de lluvias ha afectado también al centro del país, donde se ha registrado la falta de agua en el suelo, en aljibes y tajamares. Uno de estos casos se da en Paraje Sandú, donde literalmente no hay agua para consumo humano y animal.

El Centro Coordinador de Emergencias de Durazno entregó agua a algunos pobladores de este lugar a través de camiones cisterna. «Estamos entregando agua en pocas cantidades. Después de las últimas lluvias (a principio de mes), se ha entregado a diez familias y a una escuela», dijo a El País Jesús Mario Rodríguez, responsable del Centro Coordinador.

En tanto, en la localidad de Carlos Reyles (también conocida como Estación Molles), luego de varias semanas de dificultades de suministro, el agua potable comenzó a llegar de forma fluida a los habitantes y ya no debe realizarse su traslado en camiones cisterna, informaron vecinos.

En el lugar, el agua presentaba un aspecto «amarronado» a causa de la rotura del tanque de depósito. Luego de un mes, el problema fue solucionado al construirse un nuevo pozo y planta de bombeo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/crece-impacto-sequia-norte-centro.html

Vázquez acordó prohibir la venta de alcohol a partir de las 22 horas


POLÍTICA

La norma excluirá a bares nocturnos y restaurantes; la limitación se extenderá hasta las 8 de la mañana

alcohol-destilado-blanco_249601

El presidente Tabaré Vázquez tuvo este miércoles su tercera reunión con representates de la oposición, de comerciantes y del sindicato de la bebida para regular el consumo de alcohol. En el encuentro acordó prohibir la venta de alcohol en comercios a partir de las 22 horas y hasta las 8 de la mañana del día siguiente, aunque quedarán por fuera de la limitación bares, restaurantes y clubes nocturnos.

En la reunión, que duro poco más de una hora y media, estuvieron presentes el mandatario, el prosecretario de Presidencia Juan Andrés Roballo, representantes de los partidos con representación parlamentaria, del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu) y del sindicato de trabajadores de la bebida. Todos estuvieron de acuerdo en extender la limitación de venta de alcohol, que ahora por ahora rige a partir de la medianoche y se extiende hasta las 6 de la mañana.

Según informó a El Observador el presidente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read, el acuerdo servirá de insumo para redactar un proyecto de ley que regule el consumo y la venta de alcohol. También comenzó a discutirse sobre las licencias con que deberán contar los comercios y sobre las multas en caso de que no se cumplan, aunque el debate continuará en el próximo encuentro pautado para el 3 de junio.

En la siguiente reunión también estarán presentes representantes de Primaria y de Secundaria para estudiar cambios en los programas educativos y que se incluyan enseñanzas sobre los problemas del consumo de alcohol.

Read marcó como positiva la postura de Vázquez, a quien lo describió como una persona activa y participativa en el encuentro. «No fue un mero espectador», señaló.

En el último encuentro que tuvo la reunión multisectorial se definió que el Poder Ejecutivo emitiría un decreto para bajar a 0 la tolerancia de alcohol en sangre para conductores. La medida implica extender el criterio de la tolerancia cero a todos los conductores que para los choferes profesionales ya existe desde 1994. Hasta ahora el límite permitido para conductores no profesionales es de 0,3 miligramos de alcohol por litro de sangre.

Se esperaba que la norma entrara en vigencia el 15 de mayo a partir de un decreto presidencial, aunque luego se concluyó que tenía que pasar obligadamente por el Parlamento, por lo que la votación de los legisladores retrasará la regulación.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/304977/vazquez-acordo-prohibir-la-venta-de-alcohol-a-partir-de-las-22-horas/

Consejero del Codicen alerta: ciclo único fracasará si no consultan


ANEP

Néstor Pereira, representante de los docentes, dijo que puede violar la autonomía

liceo_351392

El consejero del Codicen en representación de los docentes, Néstor Pereira, dijo a El Observador que la reforma que pretende llevar adelante el presidente Tabaré Vázquez, creando un ciclo único de educación formal entre los 3 y los 14 años, corre peligro de naufragar si antes no se consulta a los profesores. En este sentido, agregó que que el Poder Ejecutivo señale que ya hay un modelo de educación media básica definido puede violar la autonomía de la ANEP.

“Tengo el temor de que un modelo definido por las autoridades sin la consulta y sin la participación de los docentes que están en el territorio tienda al fracaso porque inmediatamente van a aparecer resistencias, que son lógicas”, señaló Pereira.

Tanto en la campaña electoral como en su discurso del 1° de marzo, el presidente Vázquez se comprometió a crear un sistema integrado para la educación básica que abarque a los alumnos desde los 3 a los 14 años.

Pereira señaló que aunque la propuesta de Vázquez todavía no se ha comenzado a discutir en el Consejo Directivo (Codicen) de la ANEP, “tomar o no el modelo es una decisión que tiene que hacer el organismo”. “Es responsabilidad de los representantes designados por el gobierno realizar la mejor exposición para persuadir a todos de que es bueno”, añadió.

Los representantes de la ANEP designados por el Poder Ejecutivo son Wilson Netto, Margarita Luaces y Laura Motta por el Codicen, Celsa Puente y Javier Landoni por Secundaria, Nilsa Pérez y Miguel Venturiello por la UTU e Irupé Buzzetti y Héctor Florit por Primaria.

El consejero del Codicen explicó que cuando habla de “persuadir a todos” se refiere a los representantes de los trabajadores en los distintos consejos de la ANEP, a los sindicatos, a las Asambleas Técnico Docentes (ATD) y a todos los docentes que están trabajando en los centros de estudio.

“Si no existe esa capacidad de persuasión, inmediatamente lo que van a sentir todos los trabajadores de la educación es que se está invadiendo un ámbito que le es propio”, afirmó.

Si esto sucede, adelantó, el riesgo que se corre es que “se va a terminar discutiendo sobre la autonomía y no se va a discutir sobre el problema de fondo. Nuevamente se va a opacar a los estudiantes y cuando lleguen los resultados se nos van a poner los pelos de punta”.

Pereira reconoció que hacer participar a todos los docentes de la discusión del nuevo plan supone “un proceso largo, que puede resultar costoso económicamente”, no obstante, advirtió que “vale la pena”. “De lo contrario vamos a tener los mismos problemas que hemos tenido en estos últimos 20 años, en donde los docentes, con mucha razón, pusieron resistencia a algunos modelos en los cuales no se vieron reflejados, se vieron extrañados. Eran modelos impuestos”, dijo.

Discusión sobre autonomía
Hace menos de un mes, El Observador informó sobre la polémica que generó en el Codicen el voto de los representantes de los consejos desconcentrados (Inicial y Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y Formación en Educación), dado que los consejeros del Codicen representantes de los trabajadores nunca fueron informados previamente sobre los nombres que se consideraban.

En aquella oportunidad, la consejera Teresita Capurro, representante de los docentes, manifestó su malestar y advirtió que “la autonomía del ente fue obviada por el Ministerio de Educación y Cultura al anunciar los nombres de los integrantes de los consejos de educación, en diciembre pasado, atribuyéndose potestades que no le corresponden”.

Pereira, quien aquel día apoyó a Capurro, dijo ahora que en “el ámbito político se debe tener la gentileza política para manejar ideas e información y no generar susceptibilidades que son lógicas en un país que tiene tradición de un sistema educativo autónomo”.

Filgueira y la participación de los docentes

 

El subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, uno de los responsables creativos del ciclo único que propone Vázquez, dijo días atrás en declaraciones al Servicio de Información de Presidencia, que el marco común pedagógico para este ciclo se está discutiendo con las ATD (órgano consultivo y asesor en el que participan los docentes) de cada consejo desconcentrado. Sin embargo, la ATD Nacional de Secundaria ya se pronunció en contra de este modelo, y señaló que se tiende a una “primarización” del Ciclo Básico. Por su parte, el consejero del Codicen, Néstor Pereira, consideró que para que esta reforma se lleve a cabo con éxito se necesita también una mayor coordinación en territorio entre Primaria, Secundaria y UTU, “donde puedan participar todos los actores”. El jerarca se definió como un “obsesivo de la participación

http://www.elobservador.com.uy/noticia/305037/consejero-del-codicen-alerta-ciclo-unico-fracasara-si-no-consultan/

A %d blogueros les gusta esto: