Archive for abril 2015

Mitad de padres separados no paga pensión a hijos menores de 4 años


ENCUESTA

Estudio indica que tres de cada diez padres no tiene contacto con sus hijos

distribucion de los niños

 

Aunque por ley los padres que no viven con sus hijos están obligados a darles una pensión alimenticia mensual, en Uruguay la regla parece ser otra: casi la mitad de los niños (47,4%) menores de 4 años que tienen padres separados, divorciados o que nunca vivieron con ellos, no recibe ese dinero.

La cifra fue divulgada en la primera encuesta nacional de salud, nutrición y desarrollo infantil elaborada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) a través del programa Uruguay Crece Contigo –que pasó a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social–, la facultad de Ciencias Económicas y el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, 11,8% de los niños de 0 a 3 años tiene a sus padres separados o divorciados y 8,7% nunca convivió con su papá.

El Código de la niñez y adolescencia establece que se le podrá retener mensualmente hasta 50% de los ingresos de los padres “cuando así lo justifique el número de hijos y sus necesidades”.

El porcentaje lo fija el juez y los hijos reciben la pensión desde que la Justicia lo dispone, hasta que cumplen los 21 años. Pero lograr que los padres paguen no es sencillo. “Hay serias dificultades porque hay gente que deja de trabajar o trabaja en negro para no aportar y los jueces no tienen recursos para verificar (si está pagando). Lamentablemente es más común de lo deseable que haya problemas y que no se puedan cobrar los alimentos”, dijo a El Observador Ricardo Pérez Manrique, ministro de la Suprema Corte de Justicia.

Según la encuesta, los padres que menos pagan son aquellos que nunca vivieron con sus hijos. En esos casos, 59,1% nunca aportó económicamente para mantener a los menores de 4 años a su cargo, 28,8% lo hace regularmente y 11,4% ocasionalmente. En padres separados o divorciados, 41,4% no paga pensión, 49,1% sí lo hace y 8,8% lo hace ocasionalmente (ver infografía).

La Justicia puede disponer que los abuelos paguen por el hijo que debe la pensión o incluso la persona puede ser procesada con prisión por el delito de omisión de los deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad.

Problemas para contruirse

La encuesta también muestra que tres de cada 10 padres no tiene contacto con sus hijos. En los casos en que nunca vivieron juntos, la cifra asciende a 48,4% y en padres separados baja a 20,7%. Según el informe que surgió de la encuesta, esos casos son más comunes entre los hogares más vulnerables.

Para la psiquiatra de niños y adolescentes Natalia Trenchi, los datos “son una cachetada”.  “En esos tres primeros años de vida (el niño) está recibiendo el molde básico sobre el que después sigue construyendo su yo. Que no pueda relacionarse con alguien tan importante como un padre es estar negando 50% de la influencia vital para su formación como individuo”, dijo la especialista a El Observador. La tristeza que un niño de esa edad puede llegar a sentir por no ver a su padre muchas veces es difícil de decodificar por parte de los adultos. Según Trenchi, las consecuencias cognitivas y emocionales están desde siempre, aunque no parezca.

La primera encuesta

La encuesta presentada ayer fue la primera a nivel nacional que se focalizó en salud, nutrición y desarrollo de niños de 0 a 3 años. Fue aplicada en zonas urbanas con más de 5.000 habitantes, entre febrero 2012 y noviembre 2013 y se entrevistó a 2.265 hogares, con un total de 3.079 niños. En 97% de los casos las preguntas fueron respondidas por las madres. En agosto de 2015 volverá a repetirse a los mismos encuestados para realizar un seguimiento.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303947/mitad-de-padres-separados-no-paga-pension-a-hijos-menores-de-4-anos/

Anuncio publicitario

Se duplicó el consumo de marihuana entre los jóvenes uruguayos


INFORME

Según el «Informe sobre el Uso de Drogas de las Américas de 2015» presentado hoy por la Organización de Estados Americanos (OEA), Uruguay duplicó el consumo de marihuana entre el período del 2003 al 2014. En América, el consumo de otras drogas también aumentó.

marihuana

El consumo de drogas entre los adolescentes de América es «muy alto» y la percepción de riesgo frente al uso ocasional de esas sustancias es «muy baja», según el «Informe sobre el Uso de Drogas de las Américas de 2015» presentado hoy por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Respecto a la marihuana, se encendió la alerta ante el consumo de marihuana entre los más jóvenes. En Uruguay, en el periodo 2003-2014 el consumo de marihuana se duplicó, pasando del 8,4 % al 17 %.

El consumo entre los más jóvenes también creció en todos los países del continente con excepción de Perú, mientras que Chile es el país con mayor consumo de esta droga en la región.

La investigación, elaborada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA, revela el alto consumo de alcohol en jóvenes de entre 13 y 17 años, el aumento del consumo de marihuana en este sector de la población y la «precocidad» en el consumo de éxtasis y sustancias inhalables.

El informe se presentó en el marco del 57 periodo ordinario de sesiones de la CICAD, que tiene lugar entre hoy y el viernes en la sede de la OEA en Washington y donde comienza a negociarse el nuevo Plan de Acción Hemisférico sobre Drogas 2016-2020, que los países miembros aprobarán en noviembre.

La prevalencia del consumo de alcohol entre los estudiantes de secundaria en el continente oscila entre un 20 por ciento y un 70 %, según la investigación.

Más de la mitad de los estudiantes de secundaria en Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Dominica, Granada, Paraguay, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Uruguay consumieron alcohol durante el último año.

En Bahamas, Belice, Canadá, Estados Unidos, Jamaica, San Cristóbal y las Nieves y Trinidad y Tobago la prevalencia osciló entre un 40 % y 50 %, mientras que las tasas de consumo más bajas, de un 20 % o inferiores, se observaron en Ecuador, El Salvador y Venezuela.

La CIDAC alertó, asimismo, de la precocidad en el consumo de éxtasis y sustancias inhalables entre los jóvenes de 13 a 17 años.

En líneas generales, los estudiantes perciben mayor facilidad de acceso para obtener éxtasis precisamente en aquellos países donde las tasas de consumo son mayores: Estados Unidos, Argentina, Colombia y Surinam.

La excepción la constituye Chile, donde la percepción de fácil acceso es baja, pero la tasa de consumo supera a los demás países de América Latina.

El uso de inhalables es particularmente alto en el Caribe. Entre los 12 países del Caribe de los que se tuvo información sobre inhalables, 8 tienen prevalencia de uso superior a 5,9 %, por encima de todos los demás en el continente, situando a la región en un intervalo de prevalencia alta, con la excepción de República Dominicana donde el consumo es sustancialmente inferior.

El consumo de tabaco descendió en casi todos los países del continente, tanto en población escolar como general, y es especialmente bajo entre los adolescentes del Caribe respecto a los de otras regiones.

La prevalencia del tabaco en la región abarca desde un 24,5 % en Chile a un 1,8 % en Antigua y Barbuda. Además de Chile, los países con tasas de consumo superiores al 10 % son Argentina (18,7 %), Paraguay (14,7 %), Bolivia (13,3 %), Canadá (12,9 %) y Colombia (12,5 %).

En el otro lado del espectro, la República Dominicana (1,9 %), Bahamas (2,1 %), Guyana (2,5 %), San Cristóbal y las Nieves (2,6 %), Barbados (2,9 %), Santa Lucía (3,9 %), Jamaica (4,5 %), y Panamá (4,8 %) muestran tasas de consumo inferiores al 5 %.

http://www.elpais.com.uy/informacion/duplico-consumo-marihuana-jovenes-uruguayos.html

Beneficios de un buen desayuno


Es la primera comida del día y tiene la función de recargar de energía al organismo para iniciar las actividades. Incorporarlo como hábito ayuda a mantener un peso saludable y prevenir enfermedades

beneficios-de-un-buen-desayuno

Es uno de los pasos básicos y fundamentales para llevar un estilo de vida más saludable. Como su nombre sugiere, desayuno significa romper el ayuno y es la primera oportunidad que tiene el cuerpo para consumir alimentos después de varias horas de descanso. Al desayunar, el organismo se recarga de energía para iniciar las actividades del día. De lo caso contrario, debe hacer un esfuerzo adicional y la falta de energía puede provocar, entre otros síntomas, disminución de la concentración o mal humor.

Acostumbrados a un ritmo de vida acelerado, para muchos, desayunar es una pérdida de tiempo. Sin embargo, el desayuno no tiene que ser complicado ni algo difícil de incluir en la rutina diaria. Prepararlo a base de lácteos, cereales y frutas tan sólo lleva tres minutos. Además, establecerlo desde la infancia y mantenerlo a lo largo de la vida es indispensable para conservar una salud óptima. Este hábito trae aparejado una serie de beneficios:

1. Brinda al cuerpo nutrientes importantes. Las personas que desayunan tienen un mayor consumo de vitaminas y minerales, aumentando la probabilidad de alcanzar la recomendación diaria. El tipo de alimentos que se incluyen resulta clave; por ejemplo, al incorporar cereal, se tiene una mayor ingesta de 10 vitaminas y minerales esenciales como vitaminas A, C, E, ácido fólico, hierro y zinc.

2. Contribuye a tener un buen desempeño físico y mental. El hambre puede causar distracción. La evidencia científica demuestra que desayunar está relacionado favorablemente con aspectos de la función de la memoria en personas de distintas edades: memoria de corto plazo y capacidad para recordar.

3. Previene enfermedades. Disminuye el riesgo de padecer ciertas enfermedades como diabetes tipo 2, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares. Quienes desayunan tienen mejor concentración en sangre de triglicéridos y colesterol LDL, factores que protegen contra enfermedades del corazón. Además, evitar ayunos prolongados mantiene las concentraciones normales de glucosa e insulina en sangre, y favorece a no desencadenar diabetes tipo 2.

4. Favorece un peso saludable. Existe una asociación positiva entre las personas que desayunan y el peso sano. Estudios realizados en la Universidad de Massachusetts afirman que el riesgo de presentar obesidad se incrementa 4.5 veces entre quienes no desayunan comparado con los que sí lo hacen. La asociación de un peso más sano y el desayuno se podría deber a una mejor calidad en la dieta (menos alimentos altos en grasas saturadas y colesterol, y más cereales con fibra, lácteos y frutas) que ayuda a mantenerse satisfechos hasta la próxima comida, y a controlar las calorías que se consumen a lo largo del día.

GDA / La Nación / Argentina

 

Protegiendo el Uruguay Natural


EL 0,94% DEL TERRITORIO ESTÁ PROTEGIDO; LOS ACUERDOS FIRMADOS EXIGEN EL 17%

En Uruguay hay 13 áreas que están dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esto quiere decir que no se permite, en líneas generales, ni industrias ni tala de árboles. «Es una estrategia para la conservación de la biodiversidad in situ», indicó a El País Soledad Ávila, integrante del SNAP.

554169b44d414

Proteger la biodiversidad, en palabras de los científicos, tiene un impacto en múltiples temas.

En Uruguay hay 13 áreas que están dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esto quiere decir que no se permite, en líneas generales, ni industrias ni tala de árboles. «Es una estrategia para la conservación de la biodiversidad in situ», indicó a El País Soledad Ávila, integrante del SNAP.

En 1992, el país firmó un acuerdo mundial en Río de Janeiro en el que se comprometía a que el 17% de las zonas terrestres y aguas continentales «se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas en 2020».

El problema de la pérdida de diversidad biológica no cesó. En 2013, los países realizaron un nuevo convenio mundial en Aichi, Japón, al que Uruguay se volvió a sumar. El objetivo: «Tomar medidas efectivas y urgentes para detener» su destrucción.

Hoy, las áreas protegidas del país, equivalen al 0,94% del territorio. Es decir, 266.914 hectáreas. En el segundo mes del año, el Ministerio de Medio Ambiente añadió al SNAP a los humedales de Santa Lucía (unas 86.517 hectáreas) que cubre los departamentos de Canelones, San José y Montevideo.

Alejandro Brazeiro, doctor en Ecología y profesor adjunto del Instituto de Ecología de la Facultad de Ciencias, le brinda información científica a la Dirección Nacional de Medio Ambiente para identificar estas áreas. Desde 2004, cuando comenzó a trabajar en este tema, ha observado que «la forestación aumenta como loco, pero las áreas protegidas crecen a un ritmo muy, muy bajo».

En este sentido, se le ocurrió trabajar con empresas forestales privadas, propietarias de miles de hectáreas del territorio, para determinar áreas que pueden ser protegidas, pero que no están bajo jurisdicción estatal.

¿Con quiénes?

Acordaron trabajar con la empresa Montes del Plata, dueña de casi 222.000 hectáreas distribuidas en nueve departamentos del país. Esta firma, sigue a una fundación, llamada el Forest Stewardship Council (FSC), que promueve el manejo forestal responsable a través de algunas normas. Una de ellas exige que las empresas encuentren en sus terrenos lugares de mayor valor para la conservación. Es decir, deben monitorearlo para no afectarlo. «Ellos antes lo hacían, pero sin un criterio científico de cómo», puntualizo Brazeiro.

Tras dos años de trabajo, el equipo científico liderado por Brazeiro «identificó» siete regiones hasta el momento: dos en el litoral del país, dos en Río Negro, dos en Durazno y una en Flores.

En esas zonas han colocado «cámaras trampa» en los árboles, las cuales detectan que un animal pasa por el lugar y retrata una fotografía. «Esto permite saber qué diversidad de mamíferos están en ese lugar», comentó.

Por qué.

Proteger la biodiversidad, en palabras de los científicos, tiene un impacto en múltiples temas de un país. Primero, en la economía: provee insumos para la agricultura. «Las praderas se sustentan de su biodiversidad», indicó Brazeiro.

También tiene una importancia para la investigación científica desde la medicina. «Hay laboratorios que exploran en bosques, y toman extractos naturales para luego generar productos químicos», agregó el experto.

A su vez, tienen un rol en la regulación del clima y la humedad de las regiones. Esto se pudo comprobar a través de una investigación llevada a cabo por el Centro de Biología de Silwood Park de Inglaterra que certificó que el descenso de la biodiversidad puede generar más emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que genera el calentamiento global. En el estudio determinaron que a más diversidad ecológica, más posibilidades de «retener» dióxido de carbono.

Pero ante todo, para ellos existe un mandato ético que los guía en su trabajo: «La mayor parte de las especies con las que convivimos hoy estaban mucho antes que nosotros en la Tierra», concluyó Brazeiro.

DATOS.

1 – Zonas.

La primer área protegida fue catalogada en 2008: Quebrada de los Cuervos. La última, en febrero de 2015: Humedales de Santa Lucía. Otras áreas fueron: Cerro verde, Rincón de Franquía, Cabo Polonio, Valle del Lunarejo y Laguna Garzón.

2 – Razón.

La protección de la biodiversidad tiene un impacto en la vida económica, turística y científica y ambiental del país. Según investigaciones, cuanto más ecosistemas diversos existan, más posibilidades de retención de dióxido de carbono.

Educación. Más de 2.500 escolares

Presidencia informó que 2.500 escolares participan en actividades de educación ambiental en áreas protegidas. Además, se instalaron señalización con carteles y senderos en cada una de estas áreas.

Funcionarios. Existen 41 guardaparques

Existen 41 guardaparques con acreditación de saberes y programas de formación específica de la UTU y de la Universidad de la República que trabajan en las áreas protegidas del sistema nacional.

Visitantes. Áreas con miles 140.000 personas

Las 13 áreas catalogadas como “protegidas” tuvieron las visitas de 140.000 personas en los últimos seis años, según información divulgada por Presidencia a principios de marzo de este año.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/protegiendo-uruguay-natural-sistema-nacional.html

Beneficios de consumir cebada


GRAN CEREAL

La cebada es un cereal que contiene vitaminas, minerales, fibra y aminoácidos esenciales que favorecen al organismo.

cebada-beneficios-salud1

La cebada es un cereal que tiene una apariencia similar a la del trigo, que se utiliza tanto para la elaboración de alimentos como de bebidas alcohólicas como la cerveza. Contiene proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y es una importante fuente de fibra soluble y carbohidratos complejos.

Su consumo beneficia al organismo en varios puntos, ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, a desintoxicar el organismo, actúa como alimento para las baterías buenas del intestino grueso y colabora con el buen funcionamiento de este, también favorece la buena salud del colon, mantiene el estómago limpio y facilita el movimiento fecal reduciendo los riesgos a sufrir hemorroides o cáncer de colon.

La cebada tiene alto contenido de vitamina C, por lo cual ayuda a fortalecer el sistema inmune y combate las bacterias o infecciones que lo atacan previniendo gripes o resfríos. Contiene minerales que favorecen la formación y buena salud de los huesos, contiene niveles de calcio más altos que la leche, por lo que es recomendada para persona que sufren de osteoporosis y para prevenir esta enfermedad. Su contenido de hierro la convierte en un buen alimento para tratar o prevenir casos de anemia.

Sus propiedades nutricionales también colaboran y favorecen la salud cardiovasuclar, dado que ayudan a regular los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, ayudando a prevenir complicaciones cardíacas. Posee además inositol una sustancia que protege el sistema nervioso y ayuda a combatir la ansiedad, el estrés y la depresión, y antioxidantes que combaten los radicales libres que dañan las células, favoreciendo a la piel y previniendo el envejecimiento prematuro.

Su consumo favorece y acelera el metabolismo, estimulando la movilización de los líquidos y aporta energía gracias su contenido de hidratos de carbono de absorción lenta.

http://www.lr21.com.uy/salud/1229769-cebada-cereal-beneficios

Ministro de Trabajo afirmó que en los últimos cuatro años disminuyeron accidentes laborales


ACCIDENTES LABORALES

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, destacó la mejora existente en materia de accidentes laborales en los últimos cuatro años. En este sentido el secretario de Estado afirmó que la seguridad laboral es uno de los desafíos del Gobierno.

mtss1

Murro informó que en los últimos cuatro años hubo 3.000 accidentes laborales menos, bajando de 54.000 a 51.000, al tiempo que los trabajadores registrados en la Seguridad Social aumentaron en 70.000.

Durante la conferencia denominada “¿Qué podemos hacer los uruguayos para prevenir los riesgos laborales?”, realizada en el marco del Día de la salud y la seguridad social, Murro sostuvo que la creación del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONASSAT), órgano que integran empresarios, trabajadores, Ministerio de Trabajo, Banco de Seguros, Banco de Previsión Social y Ministerio de Salud Pública tiene como tareas generar insumos para que luego el Gobierno elabore los proyectos de ley y decretos que permitan continuar mejorando la salud y seguridad en el trabajo.

Además, se solicitó a la CONASSAT que actualice la ley 5.032 de seguridad laboral, la revisión de la ley de accidentes de trabajo 16.074, el análisis de las actividades bonificadas y los plus de aportes patronales al respecto, el análisis de las posibilidades de extensión de la protección del seguro de accidentes del Banco de Seguros del Estado, la conformación de un texto ordenado de normas de salud laboral y una gran campaña nacional de prevención de riesgos de trabajo que comiencen en el hogar y la escuela con la enseñanza de la prevención de riesgos laborales y salud laboral.

Hacia la reforma de leyes y decretos

Murro dijo que con estos insumos elaborados, el Gobierno encaminará la reforma de leyes y decretos, así como la campaña específica de prevención. 

Por su parte el inspector general de Trabajo, Gerardo Rey, destacó que trabajar en prevención es imposible si no se incorpora el abordaje tripartito. Considera que es esencial establecer medidas que permitan evitar los accidentes laborales.

En cuanto a los desafíos del Ministerio dijo que es esencial actualizar la ley que refiere a los accidentes laborales. Para ello es fundamental trabajar interinstitucionalmente y enviar un proyecto de ley consensuado al Parlamento para crear una nueva ley de seguridad laboral.

Reivindicó el profesionalismo de los inspectores de trabajo porque contribuyen a generar mejores condiciones laborales. 

http://www.lr21.com.uy/comunidad/1229880-ministro-de-trabajo-afirmo-que-en-los-ultimos-cuatro-anos-disminuyeron-accidentes-laborales

Aljibes secos por falta de lluvia


INTENDENCIAS TRASLADAN AGUA POTABLE A PEQUEÑAS LOCALIDADES

Todavía nadie quiere hablar de sequía. Es más, muchos técnicos gubernamentales tienen orden de no utilizar ese término y se refieren a la falta de agua como «déficit hídrico».

aljibes datos aljibes

Cerro Largo: camiones de la Intendencia trasladan agua potable a escuelas. Foto: N.Araújo.

Técnicamente, la expresión no es un eufemismo ya que se precisa de tres meses de «déficit pluviométrico» para definir la situación como «sequía», según explicó a El País el meteorólogo Mario Bidegain.

El dato oficial se terminará de definir mañana cuando al finalizar el mes de abril se hagan los cálculos pertinentes. Mientras tanto, el «mapa de agua disponible en los suelos», elaborado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en base a información de las seccionales policiales, muestra un faltante importante en el noreste y norte del país.

Todas las miradas de los meteorólogos apuntan al fin de semana ya que se espera una lluvia cercana a los 30 milímetros, según dijo Bidegain. Además, se aguarda que cerca de la segunda semana de mayo se produzcan nuevas precipitaciones.

Una vez analizadas esas lluvias, los técnicos del Instituto de Meteorología (Inumet) determinarán cuáles zonas quedan en peores condiciones.

«Los departamentos más comprometidos podrían ser los que están al sur del Río Negro y en particular los ubicados sobre la cuenca de la Laguna Merín», advirtió Bidegain.

No obstante, el experto entiende que para la entrada del invierno «la situación tiende a normalizarse, aunque no será de un día para el otro porque no se prevén lluvias que puedan cambiar el panorama».

Desde el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) se mencionó que en caso de que se confirme la sequía, cada repartición estatal actuará según las necesidades que surjan en cada sector. En el Ministerio de Ganadería se está realizando un seguimiento de la situación y se está pensando en eventuales medidas a tomar pero sin ser «alarmistas», dijo una fuente.

Apoyo.

Mientras tanto, ya son decenas las pequeñas localidades del interior profundo que sobreviven gracias al suministro de los comités locales de emergencia. En Paysandú, dos Juntas Locales asisten con agua a escuelas rurales, mientras un camión cisterna de la intendencia abastece a familias que tienen secos sus aljibes.

«La situación no es de catástrofe, pero empieza a ser preocupante», dijo a El País Emilio Pérez, presidente del Comité de Emergencia de Paysandú.

Actualmente, un camión cisterna lleva agua potable a una familia de Constancia pero la asistencia se ha intensificado también en los cinturones de Paysandú.

En el interior, las escuelas de Chapicuy, cerca del río Daymán y El Eucalipto en el kilómetro 99 de ruta 26, también se quedaron sin agua potable y son asistidas por las Juntas Locales. «Se les lleva agua para higienizarse y las maestras compran para consumo», explicó Pérez.

En los últimos días la Intendencia de Río Negro asistió a tres familias de colonia Tomás Berreta, que requirieron agua para los animales. «Fue algo puntual que ocurrió la semana pasada, pero no ha pasado de eso», indicó Julio Fans, coordinador del Comité de Emergencia local.

El intendente de Cerro Largo, Pedro Saravia, dijo a El País que la comuna arachana ha recibido apenas 1.000 litros de gasoil desde el Sinae para mover dos camiones que realizan el traslado de agua a 50 familias del medio rural y a 19 escuelas rurales.

«Necesitamos combustible para reforzar la tarea de distribución de agua porque la demanda crece», indicó el jerarca.

El Pueblo Lavalleja de Salto viene recibiendo suministros de agua potable mediante camión cisterna por parte de la Intendencia. En su jurisdicción, varias familias del pueblito Amarales son asistidas por el tanque cisterna una vez a la semana al haberse agotado aljibes y vertientes del lugar.

Producción: Daniel Rojas, Néstor Araújo y Luis Pérez.

RIESGOS.

Bomberos pide no encender fuegos.

“Se está empezando a notar una afectación de la forestación, situación que no se había generado en los meses de enero y febrero”, dijo a El País el vocero de Bomberos Leandro Palomeque, quien aclaró que “la ausencia de precipitaciones incide directamente en los incendios forestales”.

Palomeque señaló que “estuvimos con riesgo alto de incendios durante prácticamente todo el mes de abril” y consideró que uno de los grandes problemas que se puede venir si no hay lluvias, es que el 30 de abril (mañana) caduque la vigencia del decreto que prohíbe la quema de materiales inflamables a cielo abierto. “Presidencia esta considerando una eventual extensión del decreto”, afirmó.

No obstante, el jerarca de Bomberos admite que “hay mucha gente que está esperando que termine el decreto para realizar la limpieza de sus campos” y señaló que “más allá de su finalización o no, cualquier tipo de quema que se salga de control tendrá las correspondientes sanciones que pueden llegar hasta $ 150.000”.

Para este fin de semana, Bomberos solicitó no encender fuego de ningún tipo, en tanto que se recordó que el 90% de los incendios forestales está vinculado al factor humano.

Aún se está lejos de declarar la emergencia.

“Se está lejos de la situación de diciembre del 2010, última vez que se declaró emergencia agropecuaria en algunas zonas del país“, aseveró el titular del MGAP, Tabaré Aguerre, en referencia al “déficit hídrico” actual. El ministro indicó que se combina la información del agua en suelo, crecimiento de pasturas y carga animal para visualizar las vulnerabilidades. Estimó, empero, que habrá menor productividad en cultivos como la soja.

“Todos estamos expectantes del anunció de lluvias para el fin de semana próximo y un segundo frente para la semana que viene, lo cual aliviaría la situación”, atestiguó el jerarca. Explicó que se precisaría 40 o 50 milímetros para el crecimiento de los verdeos de praderas, y para las aguadas se necesitarían más de 100 o 150 mm.

Aguerre sostuvo que el estado general de los ganados es “muy bueno” y que hay establecimientos que disponen de pasturas.

Sobre la situación del déficit hídrico, Aguerre afirmó que se está monitoreando “de forma permanente”.

http://www.elpais.com.uy/informacion/aljibes-secos-falta-lluvia.html

Carné de salud laboral gratis a privados y con la prueba de VIH


PLAN ESTRATÉGICO DEL MSP ANUNCIADO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Ministerio de Salud Pública (MSP) obligará a las mutualistas a extender el carné de salud básico a todos los trabajadores privados sin costo, incorporando al estudio nuevos exámenes.

mtss

Los expertos de varios organismos explicaron como vienen trabajando. Foto: M. Bonjour

Es una «estrategia de meta sanitaria», explicó la directora de Salud Ocupacional del MSP, Carmen Ciganda, durante un seminario realizado con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

La idea del MSP es mejorar los controles sobre algunas enfermedades prevalentes, como el sedentarismo, el sobrepeso, la diabetes, la insuficiencia renal, el Pananicolau y la mamografía para las mujeres, todas ellas con cierta vinculación con la actividad laboral.

Ciganda anunció que este año además se va a incorporar al momento de realizarse el carné de salud laboral un examen de VIH para el trabajador, el que será optativo.

Anunció que como lo pidió el Pit-Cnt se seguirá monitoreando las comisiones paritarias de salud en el trabajo con énfasis en los prestadores que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

También adelantó que el MSP quiere que se incorpore en la historia clínica de cada usuario «la función laboral, que se pregunte en dónde trabaja, desde cuándo, qué hacía antes, que el paciente describa la tarea para que el médico conozca al trabajador para que tome en cuenta los problemas para la salud que se generan en el ambiente laboral», indicó la funcionaria del MSP.

Planificación.

En la reunión, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, destacó que en el último año bajó la accidentalidad laboral pasando de 54.000 casos a 51.000, indicando que las áreas laborales más sensibles son la de los trabajadores rurales y las domésticas.

En el encuentro participaron además representantes de todos los organismos vinculados con la salud y seguridad ocupacional, como los bancos de Seguros y de Previsión Social, a través de sus respectivos presidentes Mario Castro y Heber Galli; el Pit-Cnt por intermedio del coordinador del área de la salud laboral, Walter Migliónico; y por el sector empleador Raúl Damonte, de la Cámara de Industrias.

Tanto el delegado sindical como el de los empresarios coincidieron con el gobierno en la necesidad de acentuar las negociaciones tripartitas, con «planificación», y dando un gran salto cualitativo apostando al cambio cultural», apuntó Damonte.

Gerardo Rey, inspector general del Trabajo y la Seguridad Social, anunció que el propósito es actualizar las leyes relativas a la seguridad y salud laboral en Uruguay, dado que las vigentes datan de muchas décadas atrás.

Damonte planteó el acuerdo de los empleadores con la idea de «minimizar la incidencia del factor humano en los riesgos» laborales. Migliónico, a su vez, puso el énfasis en la necesidad de «prevenir» las situaciones peligrosas, y destacó que trabajando las tres partes en forma conjunta se logró avanzar con la protección de la actividad sindical.

El representante sindical compartió la idea de Rey de actualizar las leyes de seguridad laboral, y planteó la necesidad de que el Banco de Seguros del Estado vuelva a cubrir a los trabajadores públicos en casos de accidentes laborales, lo que se había eliminado en una ley de Rendición de Cuentas de hace unos 20 años.

Cáncer laboral: mueren 600.000 obreros por año.

«Qué paradoja que un trabajador se enferme de cáncer adonde va a buscar el sustento». La reflexión pertenece a Carlos Aníbal Rodríguez, un consultor en Salud y Seguridad en el Trabajo que cumple funciones para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que participó en el encuentro de ayer en la sede del ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El experto, invitado a hablar, informó que, según la OIT, por año mueren en el mundo 2.300.000 trabajadores por accidentes de trabajo y enfermedades laborales. De ese total, 1.900.000 fallece por esta causa, es decir las enfermedades contraídas en el trabajo. Rodríguez indicó que de ese total, 600.000 trabajadores al año mueren por contraer cáncer profesional. El funcionario se encuentra en Montevideo con motivo de la semana de la seguridad laboral.

http://www.elpais.com.uy/informacion/carne-salud-laboral-gratis-privados.html

La aceptación médica de la acupuntura


SALUD

Silvia Rojo, presidenta de la asociación nacional, habla sobre la práctica que ha ido creciendo en Uruguay y el mundo, y sobre el congreso que se llevará a cabo este mes

acupuntura_348380

Hace 47 años que Silvia Rojo, presidenta de la Asociación Uruguaya de Acupuntura (ACU), se dedica a la práctica de esta terapia china tradicional. Hoy en día es la presidenta pretémpore, que cambia cada dos años, de la Federación Iberolatinoamericana de Sociedades Médicas de Acupuntura.

No fue fácil que la acupuntura pudiera verse como algo “normal” en Uruguay y el mundo occidental. De hecho, para Rojo todavía queda un largo camino por recorrer, principalmente en lo relativo a la educación formal en el ámbito de la medicina, aún prejuiciosa sobre sus beneficios para la salud.

En este sentido, este año la ACU ofrecerá cursos optativos de acupuntura a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Su objetivo original era instaurar una diplomatura sobre la temática de parte de la Escuela de Graduados de dicha facultad.
Medicina sin lo “alternativo”.

Hace aproximadamente 50 años que la acupuntura se practica en Uruguay. Llegó al país de la mano de los doctores Fermín Ferreira, Francisco Peternó (que trajo la técnica de Francia) y Andrés Hermida. No obstante, tuvieron que pasar muchos años para que la práctica pudiera considerarse un acto médico, algo que sucedió en 2001.

Rojo cuenta que la acupuntura hoy en día no es más una medicina alternativa, como se la suele denominar. Se trata, en verdad, de una medicina de integración, que se complementa con los tratamientos convencionales. También puede ser una medicina de elección: “Hay traumatólogos que envían directamente a sus pacientes a acupuntura sin hacer tratamientos previos”, dice Rojo.

Esta práctica está creciendo en Uruguay. “La aceptación es cada vez mayor y aumenta por el testimonio de los pacientes, pero más que nada, aumenta porque el trabajo científico comprueba su eficacia”. En países como Estados Unidos e Inglaterra las asociaciones de médicos recomiendan a la acupuntura dentro de los tratamientos sugeridos; principalmente para dolores de columna.

Por ejemplo, la prestigiosa Clínica Mayo de Estados Unidos recomienda acupuntura para aliviar los síntomas de la quimioterapia, el dolor dental, menstrual y de cuello, la fibromialgia y migraña, entre otras enfermedades y condiciones.

Si bien la acupuntura proviene de China, Rojo explica que lo que ocurre ahora es “un encuentro entre la tradición y la ciencia contemporánea”. Se diferencian en que la acupuntura como acto médico explica el procedimiento, por qué suceden los cambios, mientras que la forma en que los chinos descubrieron esta técnica permanece aún como un misterio.

Cómo funciona

La acupuntura está indicada en muchas enfermedades, trata fundamentalmente el dolor crónico, pero también trastornos funcionales y neurológicos. “Es un tratamiento seriado, que lleva un promedio de ocho sesiones en las cuales se intenta cambiar el mensaje erróneo que está llegando al sistema nervioso central”, dice Rojo.

Mediante el posicionamiento de agujas delgadas en puntos estratégicos del cuerpo, ocurre una estimulación en el cerebro. Según Rojo, “es el cerebro mismo a nivel central quien se encarga del dolor e incluso de mejorar la estructura, porque la acupuntura regenera los tejidos”.

Durante la práctica no se utiliza ningún tipo de medicamento. “A veces lo que hacemos son inyecciones subcutáneas de suero o de anestésicos locales, simplemente para mantener el estímulo”, explica Rojo.

La acupuntura no incide solamente en un dolor físico o una enfermedad, sino también en el área psicológica de las personas. “Cuando atendemos un paciente, abordamos también la parte emocional en los puntos que pueden estar incidiendo para que el paciente esté tenso”, dice Rojo. Actuar sobre las emociones es muy importante y los chinos ya se habían enterado de esto siglos años atrás.

No hay por qué estar dolorido o enfermo para someterse a un tratamiento de acupuntura. Los chinos realizan sesiones con el objetivo de energizarse y prevenir futuras dolencias. Rojo explica que “la acupuntura al igual que la homeopatía influyen positivamente en la parte psicológica”.

Congreso Filasma

Federación Iberolatinoamericana de Sociedades Médicas de Acupuntura (Filasma) organiza cada dos años un congreso en el país donde está su representante del momento. Por eso esta vez le toca a Uruguay por primera vez. Silvia Rojo junto con la comisión directiva organizan el congreso que se llevará a cabo del 27 al 29 de abril en el hotel Conrad de Punta del Este.

El congreso se va a llevar a cabo en tres salas simultáneas con 50 expositores destacados que vienen de distintas partes del mundo. Se esperan 100 y 150 concurrentes, la mayoría de Brasil. Se realizarán mesas redondas y talleres para mejorar la práctica, que según Rojo es lo que más se necesita.

El curso es especialmente recomendable para alumnos de medicina interesados en el tema: “Como se ha extendido tanto la acupuntura en todo el mundo, hay mucha avidez por parte de los alumnos de medicina que están por recibirse de aprender esta técnica”, dice Rojo.

Para inscribirse al curso los interesados deben entrar al sitio oficial del evento (www.acupunta2015.org). Allí mismo encontrarán toda la información que necesiten sobre el programa y las diferentes formas de participar.

“Este congreso es una oportunidad única para todos estos médicos que ejercen esta disciplina y para todos los estudiantes que quieran incursionar en el tema”, dice Rojo.

“Hace 47 años que estoy y no abandono, porque nada me da más gratificación que esto”, confiesa la presidenta, y agrega: “Cuando ves que estás ayudando tanto a una persona, de verdad te hace sentir muy bien”.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303000/la-aceptacion-medica-de-la-acupuntura/

¿Qué hacer para activar el cerebro?


SALUD

Un reporte de una institución educativa de Estados Unidos indica que el mejor remedio mental consiste en mantener la actividad física, intelectual y social

reproduccion-asistida_348841

Sus músculos se avejentan. También lo hacen sus articulaciones y huesos. Usted se da cuenta de esto, trata de hacer lo que puede y de adaptarse a lo que no pueda cambiar. Pero cuando se habla del cerebro, la gente tiende a preocuparse más. ¿Perderé mi habilidad de vivir por mi propia cuenta? ¿Es frecuente olvidar dónde puse mis llaves o eso puede ser signo de una demencia en puertas?

En un amplio y profundo reporte hecho público el martes pasado por el Instituto de Medicina, el brazo sanitario de la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos, se recomienda un poco de calma. Todo envejece, incluso el cerebro. Hay cosas que se pueden hacer y el desastre no parece estar a la vuelta de la esquina.

“El funcionamiento cognitivo en adultos mayores puede mejorar en algunas área, como aquellas relacionadas al saber y a la experiencia, y puede reducirse en otros, como la memoria, atención y velocidad de procesar información”, escribió el panel de expertos en su informe.

“Los individuos varían mucho en los cambios cognitivos específicos que ocurren con la edad, en la naturaleza y extensión de la edad cognitiva, así como  las formas en que esos cambios afectan su vida diaria”, agregaron.

Esto no significa que usted no pueda hacer nada o que el mundo a su alrededor no debiera adaptarse a medida que una mayor cantidad de población lidia con cerebros que envejecen.

“El declive cognitivo no solo afecta al individuo, sino también su familia y comunidad, así como también a un conjunto de instituciones vinculadas a los cuidados de salud, contención social y otros servicios que se necesitan para brindar asistencia y ayuda”, dice el reporte.

Mantenerse activo

Las tres principales recomendaciones que surgen del informe del Instituto de Medicina apuntan básicamente a que las personas deben mantenerse activas.

El ejercicio físico es una forma de minimizar los factores de riesgo más comunes, como la presión sanguínea, la diabetes y las consecuencias del cigarrillo. Igual es bueno que existan controles regulares de salud y medicación que afecten el sistema cognitivo.

Es fundamental, en la medida de las posibilidades, mantenerse intelectual y socialmente activo, así como tener un ritmo sostenido de horas de sueño.  Las personas deben asegurarse de que los médicos sepan de su medicación en caso de hospitalización.

Por otra parte, no se recomienda una ingesta de suplementos o vitaminas. El reporte no encontró “ninguna evidencia” de que estos suplementos mejoren el funcionamiento aunque muchos afirmen lo contrario, dijo Dan Blazer, profesor emérito en psiquiatría de la Universidad de Duke, Estados Unidos.

Otro reclamo del reporte indica que el conjunto del cuerpo médico de cada país, más los proveedores de salud, y las agencias públicas deben promover una comprensión de la edad cognitiva y sus diferentes enfermedades para promover el debate y las formas de combatirla

http://www.elobservador.com.uy/noticia/302888/que-hacer-para-activar-el-cerebro/

A %d blogueros les gusta esto: