Archive for 25 de marzo de 2015

Hay que terminar con los deberes escolares


OPINIÓN

Luego de más de un siglo de investigaciones, no hay ninguna prueba de que los deberes escritos ayuden a los niños. Por Gonzalo Frasca

deberes_345746

Luego de analizar casi un siglo de estudios científicos, Harris Cooper, catedrático de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Duke (EEUU) concluyó que no hay evidencia de que los deberes escolares tengan un impacto positivo en la escuela (recién lo tienen, aunque muy leve, en el liceo).

Sí, leyó bien. Puede leerlo de nuevo. Vuelvo a decirlo en criollo: luego de más de un siglo de investigaciones, no hay ninguna prueba de que los deberes escritos ayuden a los niños. Cero. Nada. Ninguna.

Cooper no es el único investigador que llega a esta conclusión (para un buen panorama sobre el tema recomiendo El mito de los deberes, de Alfie Kohn). Y entonces, ¿por qué seguimos mandando deberes?

La inutilidad de los deberes pone nerviosos a maestros y padres por igual. Es duro aceptar que seguimos haciendo algo solo por inercia. Cuando nos enfrentamos a la evidencia científica, nuestra primera reacción es justificarnos: “¡Pero, pero…, pero los deberes ayudan a la disciplina del niño!”

Meditemos sobre esto pues parecería tener algo de sentido. Básicamente, estamos diciendo que para enseñar responsabilidad obligamos a nuestros niños a hacer todos las noches una tarea que no sirve para nada. ¡Con la misma lógica deberíamos mandarlos cada 15 minutos a la esquina a ver si llueve!

¿Usted aceptaría un empleo en el que todos los días tuviera que seguir trabajando en su casa? ¿Qué haría si, para colmo, esas tareas no tuvieran impacto real en su carrera pero su jefe se las encargara simplemente “por disciplina”?

Yo sé que esto es difícil de digerir. No es frecuente escuchar a gente pidiendo eliminar los deberes. ¿O sí? Pregunten a sus hijos qué cosa sacarían de la escuela y luego me cuentan. Por suerte la tendencia va cambiando. Hace dos años que los deberes escritos ya están prohibidos en todas las escuelas de Francia. Los habían prohibido en 1956 (ya entonces era evidente que no servían para nada) pero ni padres ni maestros lo aceptaron y por eso hubo que prohibirlos de nuevo. En Finlandia hace años que no los tienen.

Es normal si sigue sin estar convencido. Quizá piense que los deberes no sirvan pero que tampoco hacen daño, ¿no? Lamentablemente hacen mucho daño, aumentando innecesariamente el estrés cotidiano de los niños. Si usted tiene hijos, no tengo que explicarle nada más.

El impacto negativo de los deberes también se ve en las relaciones familiares. “¡Pero –dicen las maestras– los deberes son una oportunidad única para que los padres se involucren en la educación de sus hijos!”. Cualquier padre sabe que en la práctica no es así. Los adultos llegan cansados del trabajo y, en vez de poder disfrutar de su niño, una de las primeras frases que le dicen, todos los días, es “¿Hiciste los deberes?”. O sea, malgastamos nuestro poco tiempo en familia haciendo de carceleros, peleando, gritando y angustiándonos por una actividad que, insisto, no sirve para nada.

Resumiendo, no hay ninguna evidencia científica de que los deberes escolares ayuden a los niños. Para colmo, los hacen sufrir y hacen sufrir a sus familias. ¿Acaso estas no son causas de sobra como para terminar con los deberes?

La triste realidad es que seguimos dando deberes para no admitir nuestras fallas. El sistema no sabe cómo cumplir con sus objetivos y entonces aumenta la dosis de un medicamento vencido. Y son los padres los que muchas veces exigen a las maestras que manden más deberes, pues intentan ayudar desde el único lugar en el que tienen control: su casa. Ambas estrategias son bienintencionadas pero lamentablemente no ayudan.

Toda la evidencia muestra que el tabaco mata. Uruguay tuvo la valentía de ser uno de los primeros países en el mundo en limitarlo de forma extrema. Si toda la evidencia muestra que los deberes escritos son una pérdida de tiempo y energía, ¿por qué no damos nuevamente el ejemplo? Y si prohibir los deberes parece demasiado extremo (no lo es), al menos cada familia debería tener derecho a elegir si sus hijos deben o no hacerlos.

Para ofrecer a nuestros niños una oportunidad en el siglo XXI debemos hacer cosas nuevas pero también debemos dejar de hacer cosas obsoletas. En las próximas semanas observe cómo los deberes afectan a sus hijos y a su familia. Hable con otros padres. Hable con la maestra. Hable y escuche a sus hijos. Seguramente se dé cuenta de que, frente a tanta evidencia, nuestro deber es ser adultos y eliminar los deberes.

Es posible que usted haya llegado al final de esta columna sin estar del todo convencido. Quizá usted todavía crea que, mal o bien, los deberes son necesarios. Bueno, incluso si eso fuera cierto lamento contarle lo siguiente. Cada vez más los niños crean grupos secretos en Facebook donde uno hace los deberes y todos los demás lo copian. Muchos maestros se dan cuenta pero no pueden hacer nada. E igual siguen mandando deberes. Así estamos. Mientras los adultos sigamos haciendo como que enseñamos, los niños no tendrán más remedio que seguir haciendo como que aprenden. l

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301121/hay-que-terminar-con-los-deberes-escolares/

Anuncio publicitario

Conducta de diva podría ocultar un trastorno


¿Conoces a alguien en extremo emocional y sientes que en todo momento parece actor o actriz de una tragicomedia? Si bien es cierto que de vez en cuando actuamos de forma exagerada para obtener algo de una situación, las personas que lo hacen a diario podrían poseer las características del trastorno histriónico de la personalidad.

iStock_000017409372_Large-750x377

Las personas con trastorno histriónico de la personalidad “emiten una conducta para llamar la atención ya sea con sus emociones o con su cuerpo. Son personas desarboladas, intensas, con emociones desproporcionadas a la situación”, explica el psicólogo clínico Alfonso Martínez Taboas.

No obstante, para catalogarlo como trastorno, la conducta debe ser habitual y frecuente con diferentes personas y en contextos distintos. Son patrones persistentes y duraderos, no son características que solo se presentan algunas veces.

Para el experto, existen fármacos que ayudan a atacar los síntomas cuando se trata de alguna condición o enfermedad. Sin embargo, cuando se intenta modificar la personalidad, particularmente la de aquellos con este trastorno, suele ser más complicado ya que tiene que remediarse solamente por consultas psicológicas.

El trastorno histriónico de la personalidad presenta conductas que perjudican la interacción dentro de cualquier tipo de relación, ya sea de pareja, de familia o de amigos.

Entre las características que se presentan se encuentra la conducta exagerada o teatral, el uso de ropa muy ajustada y las conductas sexuales y seductoras inapropiadas en cualquier tipo de situación.

Martínez Taboas explica que todos los trastornos de personalidad colocan a la persona en desventaja al momento de relacionarse, puesto que las relaciones que se crean con los demás suelen ser destructivas o disfuncionales.

Las personas con este trastorno “tienen una necesidad de ser atendidos y entienden que la manera de llamar la atención es utilizando este mecanismo. Todo es un teatro, una imagen, algo que no es genuino”, según el psicólogo.

Además de afectar las relaciones interpersonales, esta actitud extrema puede perjudicar la salud. Según un artículo publicado en 2014 por Psychology Today, desplegar episodios de emociones exageradas y agitadas puede hacernos sentir con gran energía por algunos momentos. Sin embargo, el cuerpo traduce esta emoción como un episodio de estrés agudo, activando la adrenalina y el cortisol en el cuerpo, químicos que pueden acelerar el ritmo cardíaco y suspender la digestión.

Por otro lado, Martínez Taboas sostuvo que los expertos se cuidan de diagnosticar este y otros trastornos de la personalidad a personas menores de 18 años ya que se tiende a estigmatizar a la persona y “nadie quiere relacionarse con una persona histriónica”.  Antes de la mayoría de edad, se tiende a decir simplemente que la persona presenta rasgos, pero no se diagnostica como tal.

Cuando se presenta esta situación, Martínez Taboas advierte que puede ser difícil que la persona lo logre aceptar. Lo recomendable para la familia y las personas cercanas es “persuadir a la persona deque su conducta está siendo inapropiada y que la gente está preocupada”. De este modo, si la persona es consiente, se podrá proceder a buscar ayuda de expertos.

“Como es un patrón consistente y dañino, la familia no podrá manejar la situación. No es suficiente con la ayuda de la familia”, explicó el experto. Por esta razón, es necesario que la persona acuda a terapia frecuentemente para solucionar el problema.

Sin embargo, Martínez Taboas explica que para lograr un verdadero cambio, la persona debe pasar por un proceso de reflexión interna en el cual tiene que repensarse, reanalizar su estilo de relacionarse con los demás y adquirir nuevas destrezas para controlar las emociones. Por esta razón, para lograr perder las características del trastorno, se recomienda asistir a terapia psicológica por más de un año.

http://uy.emedemujer.com/bienestar/la-terapia/conducta-de-diva-podria-ocultar-un-trastorno/

Presentan proyecto de ley para usar millas de viajes oficiales en pacientes


PARLAMENTO

El senador nacionalista, Javier García propuso un proyecto de ley para hacer uso de las millas generadas en los viajes oficiales en pacientes que requieran atención en el exterior del país.

51a2ab93094f0

Senador por el Partido Nacional, Javier García. Foto: Archivo El País

García hizo público el proyecto este martes en el Parlamento donde dijo que «el Estado uruguayo compra con fondos que son públicos pasajes aéreos para que sus funcionarios participen en misiones oficiales en el exterior del país».

Allí el senador adujo que «sumando los tres poderes del Estado son un número muy importante de viajes al año. Las compañías aéreas tienen como política acreditar a los pasajeros “millas” que se acumulan en una cuenta personal del titular del pasaje para comprar con ese beneficio otros pasajes en esa compañía».

Para el senador es «obvio que en el caso de los funcionarios el pago del pasaje se hace con fondos públicos, pagados por toda la sociedad. Si bien el “titular” del pasaje es una persona determinada, no viaja ni por motivos particulares ni su pasaje es pagado por él. Por lo tanto no corresponde que a partir de un pasaje pagado por el Estado, luego se genere un beneficio personal».

En ese sentido García indicó que  «la sociedad es testigo de campañas públicas dónde se pide apoyo y donaciones para solventar viajes al extranjero para la realización de tratamientos médicos. Incluso el propio Estado a través del Ministerio de Salud Pública y la Cancillería recibe consultas de ese tipo».

«Por este proyecto de ley lo que se busca es dar un destino social y solidario a un beneficio (las millas) que actualmente quedan entre los funcionarios públicos que viajan en misión oficial» aseguro el legislador nacionalista.

El proyecto de ley consta de seis artículos redactados a continuación:

Artículo Nº 1 – Todo funcionario público, de cualquier jerarquía o Poder del Estado, que viaje al exterior con pasaje aéreo financiado con recursos públicos, deberá volcar las millas otorgadas por la compañía aérea a un sistema general administrado por el Fondo Nacional de Recursos.

Artículo Nº 2 – Las millas acumuladas en el Fondo Nacional de Recursos se destinarán a la compra de pasajes aéreos para pacientes que requieran viajar para la realización de tratamientos o procedimientos médicos o quirúrgicos. El paciente o un familiar responsable deberá solicitar el beneficio fundado en las razones médicas del tratamiento en el exterior pudiendo para ello adjuntar los asesoramientos que estime pertinentes, y además deberá demostrar su imposibilidad de solventar por medios propios el pasaje. El FNR será encargado de evaluar y aprobar o denegar la solicitud fundadamente. Se comprende en este beneficio a un acompañante por paciente.

Artículo Nº 3 – El Fondo Nacional de Recursos administrará las millas aéreas procediendo a establecer los mecanismos administrativos que las oficinas públicas deberán seguir con los operadores aéreos o agencias de viaje al momento de la compra de los pasajes para sus funcionarios.

Artículo Nº 4 – En el caso que no existiera un convenio marco con los operadores aéreos o agencias de viaje, los funcionarios beneficiarios de pasajes pagados por el erario público una vez en poder del pasaje deberán hacer saber ante la compañía aérea su calidad de funcionario estatal para que se destinen las millas al sistema mencionado en el artículo 1º. En caso contrario quedarán expuestos a las sanciones administrativas o judiciales que correspondan.

Artículo Nº 5 – Anualmente el Fondo Nacional de Recursos deberá publicar la cantidad de personas a quienes se les compró pasajes aéreos por este mecanismo, detallando empresas aéreas y cantidades otorgadas de millas.

Articulo Nº 6 – El Fondo Nacional de Recursos no tiene ninguna obligación de pagar pasajes por los motivos detallados si se diera la circunstancia de agotar la cantidad de millas aéreas a su disposición.

http://www.elpais.com.uy/informacion/proyecto-ley-millas-viajes-pacientes.html

A %d blogueros les gusta esto: