Archive for marzo 2015

Siete respuestas sobre el cáncer hereditario


SALUD

¿Qué es? ¿La estrategia de Angelina Jolie está indicada para todos? ¿Dónde se realiza el estudio en Uruguay? ¿Qué efecto tiene la operación?

51b8ca48c2569

¿Qué es el cáncer hereditario?

Según explica en su sitio de Internet el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, la mayoría de los tumores malignos son esporádicos; es decir que aparecen por azar y en general ocurren a edades mayores y en personas que no presentan antecedentes familiares. En estos casos se producen por factores ambientales, del estilo de vida y otros desconocidos. El cáncer hereditario se origina en una mutación genética determinada que puede transmitirse de generación en generación. Esa mutación puede detectarse mediante un estudio molecular. Estos tumores explican entre el 5 y el 10% de todos los cánceres y constituyen los de mayor riesgo.

¿Qué significa tener un 87% o un 50% de riesgo?

En términos epidemiológicos, el concepto de riesgo es poblacional. Un 87% de riesgo de cáncer significa que en una población dada, casi nueve de cada diez personas lo padecerán. Así, en una población de un millón de personas, un 50% de riesgo significa que 500.000 lo sufrirán y otras 500.000 no.

¿Cómo inciden los antecedentes familiares en el riesgo de cáncer?

Tener familiares directos que hayan padecido un cáncer aumenta el riesgo según el Instituto Nacional del Cáncer argentino. El incremento es variable y depende del número de afectados en la familia, del parentesco que se tenga con ellos y de la edad en la que apareció la enfermedad. Los cánceres hereditarios, como el que padecieron la madre, la abuela y una tía de Angelina Jolie, aparecen a edades más tempranas y afectan a varios individuos de una misma familia.

¿En Uruguay me puedo hacer el estudio?

En Uruguay, este tema recién empieza a estar en boga. Para llegar a tomar esta decisión, una paciente debe realizarse un examen genético que hasta hace ocho meses solo se hacía en el laboratorio privado Genia. Hoy también lo ofrece el Hospital Militar gratis para algunos y de manera subsidiada para otros, según dijo a El País Carlos Acevedo, cirujano mastólogo y uno de los encargados en realizarlo. “Las usuarias de la unidad militar lo reciben gratis. En tanto, las que vienen de otro servicio (ya sea de mutualistas o ASSE) les sale la mitad”. Es decir, en vez de pagar US$ 1.600 en una clínica privada, pueden abonar US$ 800. En este período, más de 400 mujeres han consultado sobre el tema, 46 se han realizado el estudio y 11 han dado positivo. A ellas, se les ha sugerido operarse. “Esta cifra es muy pequeña. Si vos esperás unos años, va a haber 10 veces más de casos”, puntualizó Acevedo. Todavía no han iniciado a realizar las intervenciones porque están esperando las prótesis.

¿Cuáles son las cifras locales?

En Uruguay, entre un 8% y un 9% de las mujeres padecen cáncer de ovario, según cifras de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. Datos del 2011 de esta organización indican que sólo en un año 130 mujeres mueren por la enfermedad en el país. Es decir, tres por semana. Si los médicos detectaron que la mutación da “positivo”, recomiendan realizar la cirugía. El motivo, explica la doctora Florencia Neffa, asesora de riesgo para cáncer hereditario del Laboratorio Genia, es que no hay un estudio “realmente efectivo” para atacar esta enfermedad. En cuanto a cáncer de mama, su detección precoz es más sencilla. La mamografía logra identificar el tumor en su fase inicial. “Pero para ovario, lo mejor sería la cirugía, sin dudas. Es lo que más disminuye el riesgo”, indicó la especialista.

¿La estrategia que adoptó Angelina Jolie está indicada para cualquier paciente?

No. Según los especialistas, una mujer sin riesgo genético no necesita extirparse ambas mamas y los ovarios. Se trata de una indicación muy puntual para pacientes portadores de mutaciones en los genes BCRA1 y 2. La decisión deben tomarla los pacientes en conjunto con el equipo de médicos que los traten.

¿Qué efecto tiene la operación?

Este tipo de operación, indicó Acevedo del Hospital Militar, no tiene un impacto en el organismo. “Tiene una consecuencia psicológica y cosmética”. Lo que provoca es una “menopausia precoz”, comentó el experto.

En base a GDA/ La Nación

Anuncio publicitario

Tribunal aceptó que OMS participe en juicio entre Uruguay y Philip Morris


LITIGIO CONTRA LA TABACALERA

543ee6b1339b8

Para el exprosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, “se trata de una muy buena noticia para los intereses de Uruguay, dado que desde el primer momento la estrategia fue trabajar muy en conjunto con la OMS».

El tribunal que lleva adelante el juicio en el que se enfrentan la tabacalera Philip Morris y el gobierno uruguayo desde 2010, donde la multinacional alega que la legislación de control del tabaco representa un «atropello» del acuerdo de protección de inversiones, decidió dar luz verde para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) presente un informe propio.

Uruguay enfrenta a la gigante tabacalera que pide resarcimiento de las pérdidas ocasionadas a sus negocios por la normativa uruguaya, así como la reversión de algunas de esas nuevas normas.

En una resolución fechada el 24 de marzo de 2015, el tribunal consideró que aceptar la petición de Uruguay puede ser beneficioso para su toma de decisiones en este caso, «teniendo en cuenta la contribución del conocimiento particular y experiencia de un organismo calificado como la OMS», informó hoy Montevideo Portal.

Según indicó el exprosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, uno de los encargados de seguir de cerca el caso “se trata de una muy buena noticia para los intereses de Uruguay, dado que desde el primer momento la estrategia fue trabajar muy en conjunto con la OMS» y calificó la misma como un «triunfo enorme».

Uruguay, desde que enfrenta este juicio, recibió el apoyo explícito de diversas entidades internacionales de control del tabaco, incluyendo a la propia OMS y numerosas entidades antitabaco en Estados Unidos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/tribunal-oms-juicio-uruguay-tabacalera.html

Hay que terminar con los deberes escolares


OPINIÓN

Luego de más de un siglo de investigaciones, no hay ninguna prueba de que los deberes escritos ayuden a los niños. Por Gonzalo Frasca

deberes_345746

Luego de analizar casi un siglo de estudios científicos, Harris Cooper, catedrático de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Duke (EEUU) concluyó que no hay evidencia de que los deberes escolares tengan un impacto positivo en la escuela (recién lo tienen, aunque muy leve, en el liceo).

Sí, leyó bien. Puede leerlo de nuevo. Vuelvo a decirlo en criollo: luego de más de un siglo de investigaciones, no hay ninguna prueba de que los deberes escritos ayuden a los niños. Cero. Nada. Ninguna.

Cooper no es el único investigador que llega a esta conclusión (para un buen panorama sobre el tema recomiendo El mito de los deberes, de Alfie Kohn). Y entonces, ¿por qué seguimos mandando deberes?

La inutilidad de los deberes pone nerviosos a maestros y padres por igual. Es duro aceptar que seguimos haciendo algo solo por inercia. Cuando nos enfrentamos a la evidencia científica, nuestra primera reacción es justificarnos: “¡Pero, pero…, pero los deberes ayudan a la disciplina del niño!”

Meditemos sobre esto pues parecería tener algo de sentido. Básicamente, estamos diciendo que para enseñar responsabilidad obligamos a nuestros niños a hacer todos las noches una tarea que no sirve para nada. ¡Con la misma lógica deberíamos mandarlos cada 15 minutos a la esquina a ver si llueve!

¿Usted aceptaría un empleo en el que todos los días tuviera que seguir trabajando en su casa? ¿Qué haría si, para colmo, esas tareas no tuvieran impacto real en su carrera pero su jefe se las encargara simplemente “por disciplina”?

Yo sé que esto es difícil de digerir. No es frecuente escuchar a gente pidiendo eliminar los deberes. ¿O sí? Pregunten a sus hijos qué cosa sacarían de la escuela y luego me cuentan. Por suerte la tendencia va cambiando. Hace dos años que los deberes escritos ya están prohibidos en todas las escuelas de Francia. Los habían prohibido en 1956 (ya entonces era evidente que no servían para nada) pero ni padres ni maestros lo aceptaron y por eso hubo que prohibirlos de nuevo. En Finlandia hace años que no los tienen.

Es normal si sigue sin estar convencido. Quizá piense que los deberes no sirvan pero que tampoco hacen daño, ¿no? Lamentablemente hacen mucho daño, aumentando innecesariamente el estrés cotidiano de los niños. Si usted tiene hijos, no tengo que explicarle nada más.

El impacto negativo de los deberes también se ve en las relaciones familiares. “¡Pero –dicen las maestras– los deberes son una oportunidad única para que los padres se involucren en la educación de sus hijos!”. Cualquier padre sabe que en la práctica no es así. Los adultos llegan cansados del trabajo y, en vez de poder disfrutar de su niño, una de las primeras frases que le dicen, todos los días, es “¿Hiciste los deberes?”. O sea, malgastamos nuestro poco tiempo en familia haciendo de carceleros, peleando, gritando y angustiándonos por una actividad que, insisto, no sirve para nada.

Resumiendo, no hay ninguna evidencia científica de que los deberes escolares ayuden a los niños. Para colmo, los hacen sufrir y hacen sufrir a sus familias. ¿Acaso estas no son causas de sobra como para terminar con los deberes?

La triste realidad es que seguimos dando deberes para no admitir nuestras fallas. El sistema no sabe cómo cumplir con sus objetivos y entonces aumenta la dosis de un medicamento vencido. Y son los padres los que muchas veces exigen a las maestras que manden más deberes, pues intentan ayudar desde el único lugar en el que tienen control: su casa. Ambas estrategias son bienintencionadas pero lamentablemente no ayudan.

Toda la evidencia muestra que el tabaco mata. Uruguay tuvo la valentía de ser uno de los primeros países en el mundo en limitarlo de forma extrema. Si toda la evidencia muestra que los deberes escritos son una pérdida de tiempo y energía, ¿por qué no damos nuevamente el ejemplo? Y si prohibir los deberes parece demasiado extremo (no lo es), al menos cada familia debería tener derecho a elegir si sus hijos deben o no hacerlos.

Para ofrecer a nuestros niños una oportunidad en el siglo XXI debemos hacer cosas nuevas pero también debemos dejar de hacer cosas obsoletas. En las próximas semanas observe cómo los deberes afectan a sus hijos y a su familia. Hable con otros padres. Hable con la maestra. Hable y escuche a sus hijos. Seguramente se dé cuenta de que, frente a tanta evidencia, nuestro deber es ser adultos y eliminar los deberes.

Es posible que usted haya llegado al final de esta columna sin estar del todo convencido. Quizá usted todavía crea que, mal o bien, los deberes son necesarios. Bueno, incluso si eso fuera cierto lamento contarle lo siguiente. Cada vez más los niños crean grupos secretos en Facebook donde uno hace los deberes y todos los demás lo copian. Muchos maestros se dan cuenta pero no pueden hacer nada. E igual siguen mandando deberes. Así estamos. Mientras los adultos sigamos haciendo como que enseñamos, los niños no tendrán más remedio que seguir haciendo como que aprenden. l

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301121/hay-que-terminar-con-los-deberes-escolares/

Conducta de diva podría ocultar un trastorno


¿Conoces a alguien en extremo emocional y sientes que en todo momento parece actor o actriz de una tragicomedia? Si bien es cierto que de vez en cuando actuamos de forma exagerada para obtener algo de una situación, las personas que lo hacen a diario podrían poseer las características del trastorno histriónico de la personalidad.

iStock_000017409372_Large-750x377

Las personas con trastorno histriónico de la personalidad “emiten una conducta para llamar la atención ya sea con sus emociones o con su cuerpo. Son personas desarboladas, intensas, con emociones desproporcionadas a la situación”, explica el psicólogo clínico Alfonso Martínez Taboas.

No obstante, para catalogarlo como trastorno, la conducta debe ser habitual y frecuente con diferentes personas y en contextos distintos. Son patrones persistentes y duraderos, no son características que solo se presentan algunas veces.

Para el experto, existen fármacos que ayudan a atacar los síntomas cuando se trata de alguna condición o enfermedad. Sin embargo, cuando se intenta modificar la personalidad, particularmente la de aquellos con este trastorno, suele ser más complicado ya que tiene que remediarse solamente por consultas psicológicas.

El trastorno histriónico de la personalidad presenta conductas que perjudican la interacción dentro de cualquier tipo de relación, ya sea de pareja, de familia o de amigos.

Entre las características que se presentan se encuentra la conducta exagerada o teatral, el uso de ropa muy ajustada y las conductas sexuales y seductoras inapropiadas en cualquier tipo de situación.

Martínez Taboas explica que todos los trastornos de personalidad colocan a la persona en desventaja al momento de relacionarse, puesto que las relaciones que se crean con los demás suelen ser destructivas o disfuncionales.

Las personas con este trastorno “tienen una necesidad de ser atendidos y entienden que la manera de llamar la atención es utilizando este mecanismo. Todo es un teatro, una imagen, algo que no es genuino”, según el psicólogo.

Además de afectar las relaciones interpersonales, esta actitud extrema puede perjudicar la salud. Según un artículo publicado en 2014 por Psychology Today, desplegar episodios de emociones exageradas y agitadas puede hacernos sentir con gran energía por algunos momentos. Sin embargo, el cuerpo traduce esta emoción como un episodio de estrés agudo, activando la adrenalina y el cortisol en el cuerpo, químicos que pueden acelerar el ritmo cardíaco y suspender la digestión.

Por otro lado, Martínez Taboas sostuvo que los expertos se cuidan de diagnosticar este y otros trastornos de la personalidad a personas menores de 18 años ya que se tiende a estigmatizar a la persona y “nadie quiere relacionarse con una persona histriónica”.  Antes de la mayoría de edad, se tiende a decir simplemente que la persona presenta rasgos, pero no se diagnostica como tal.

Cuando se presenta esta situación, Martínez Taboas advierte que puede ser difícil que la persona lo logre aceptar. Lo recomendable para la familia y las personas cercanas es “persuadir a la persona deque su conducta está siendo inapropiada y que la gente está preocupada”. De este modo, si la persona es consiente, se podrá proceder a buscar ayuda de expertos.

“Como es un patrón consistente y dañino, la familia no podrá manejar la situación. No es suficiente con la ayuda de la familia”, explicó el experto. Por esta razón, es necesario que la persona acuda a terapia frecuentemente para solucionar el problema.

Sin embargo, Martínez Taboas explica que para lograr un verdadero cambio, la persona debe pasar por un proceso de reflexión interna en el cual tiene que repensarse, reanalizar su estilo de relacionarse con los demás y adquirir nuevas destrezas para controlar las emociones. Por esta razón, para lograr perder las características del trastorno, se recomienda asistir a terapia psicológica por más de un año.

http://uy.emedemujer.com/bienestar/la-terapia/conducta-de-diva-podria-ocultar-un-trastorno/

Presentan proyecto de ley para usar millas de viajes oficiales en pacientes


PARLAMENTO

El senador nacionalista, Javier García propuso un proyecto de ley para hacer uso de las millas generadas en los viajes oficiales en pacientes que requieran atención en el exterior del país.

51a2ab93094f0

Senador por el Partido Nacional, Javier García. Foto: Archivo El País

García hizo público el proyecto este martes en el Parlamento donde dijo que «el Estado uruguayo compra con fondos que son públicos pasajes aéreos para que sus funcionarios participen en misiones oficiales en el exterior del país».

Allí el senador adujo que «sumando los tres poderes del Estado son un número muy importante de viajes al año. Las compañías aéreas tienen como política acreditar a los pasajeros “millas” que se acumulan en una cuenta personal del titular del pasaje para comprar con ese beneficio otros pasajes en esa compañía».

Para el senador es «obvio que en el caso de los funcionarios el pago del pasaje se hace con fondos públicos, pagados por toda la sociedad. Si bien el “titular” del pasaje es una persona determinada, no viaja ni por motivos particulares ni su pasaje es pagado por él. Por lo tanto no corresponde que a partir de un pasaje pagado por el Estado, luego se genere un beneficio personal».

En ese sentido García indicó que  «la sociedad es testigo de campañas públicas dónde se pide apoyo y donaciones para solventar viajes al extranjero para la realización de tratamientos médicos. Incluso el propio Estado a través del Ministerio de Salud Pública y la Cancillería recibe consultas de ese tipo».

«Por este proyecto de ley lo que se busca es dar un destino social y solidario a un beneficio (las millas) que actualmente quedan entre los funcionarios públicos que viajan en misión oficial» aseguro el legislador nacionalista.

El proyecto de ley consta de seis artículos redactados a continuación:

Artículo Nº 1 – Todo funcionario público, de cualquier jerarquía o Poder del Estado, que viaje al exterior con pasaje aéreo financiado con recursos públicos, deberá volcar las millas otorgadas por la compañía aérea a un sistema general administrado por el Fondo Nacional de Recursos.

Artículo Nº 2 – Las millas acumuladas en el Fondo Nacional de Recursos se destinarán a la compra de pasajes aéreos para pacientes que requieran viajar para la realización de tratamientos o procedimientos médicos o quirúrgicos. El paciente o un familiar responsable deberá solicitar el beneficio fundado en las razones médicas del tratamiento en el exterior pudiendo para ello adjuntar los asesoramientos que estime pertinentes, y además deberá demostrar su imposibilidad de solventar por medios propios el pasaje. El FNR será encargado de evaluar y aprobar o denegar la solicitud fundadamente. Se comprende en este beneficio a un acompañante por paciente.

Artículo Nº 3 – El Fondo Nacional de Recursos administrará las millas aéreas procediendo a establecer los mecanismos administrativos que las oficinas públicas deberán seguir con los operadores aéreos o agencias de viaje al momento de la compra de los pasajes para sus funcionarios.

Artículo Nº 4 – En el caso que no existiera un convenio marco con los operadores aéreos o agencias de viaje, los funcionarios beneficiarios de pasajes pagados por el erario público una vez en poder del pasaje deberán hacer saber ante la compañía aérea su calidad de funcionario estatal para que se destinen las millas al sistema mencionado en el artículo 1º. En caso contrario quedarán expuestos a las sanciones administrativas o judiciales que correspondan.

Artículo Nº 5 – Anualmente el Fondo Nacional de Recursos deberá publicar la cantidad de personas a quienes se les compró pasajes aéreos por este mecanismo, detallando empresas aéreas y cantidades otorgadas de millas.

Articulo Nº 6 – El Fondo Nacional de Recursos no tiene ninguna obligación de pagar pasajes por los motivos detallados si se diera la circunstancia de agotar la cantidad de millas aéreas a su disposición.

http://www.elpais.com.uy/informacion/proyecto-ley-millas-viajes-pacientes.html

Línea Sida para apoyo a portadores del VIH


SERVICIO DE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

AyudaHIV-620x400

A través de la Línea Sida (0800 3131) la Intendencia de Montevideo ofrece información, apoyo y derivación en relación a VIH/sida, otras enfermedades de transmisión sexual, y salud sexual y reproductiva.

El servicio comunitario Línea Sida funciona desde el año 1993, por convenio entre la Intendencia de Montevideo y la Asociación de Sero Positivos (Asepo).

En forma anónima y confidencial, especialistas brindan información sobre vías de transmisión, prevención, lugares dónde realizarse el examen para diagnóstico precoz y centros de asistencia, entre otros.

También se ofrece ayuda para manejar la angustia provocada ante un diagnóstico, propio o de una persona allegada.

Este servicio funciona todos los días en el horario de 12 a 24. También se puede acceder desde los móviles Antel, a través del *3131.

http://www.republica.com.uy/apoyo-a-portadores-del-vih/508334/

Reconocer alergias estacionales


ALERGIAS

El otoño es el momento del año en que las enfermedades alérgicas respiratorias suelen aparecer en todo su esplendor; estos son algunos datos que se deben saber

alergias-de-otono_344614

El otoño suele ser una época no muy amena para aquellos que sufren de enfermedades alérgicas respiratorias. Para estos, los pañuelos aparecen incluso antes que comience el invierno y los ojos irritados son una constante.

Algunos datos

De acuerdo con los datos provistos por Juan Carlos Baluga, exjefe del Servicio de alergia y asma infantil del Centro Hospitalario Pereira Rossell, cerca de 30% de los uruguayos padecen alguna enfermedad alérgica, de las cuales la rinitis alérgica y la rinoconjuntivitis alérgica son las más comunes. A su vez, uno de cada cinco niños y adolescentes son afectados por enfermedades alérgicas. A nivel mundial, estas alergias perjudican a alrededor de 500 millones de personas, de las cuales 50% son niños.

Quienes son más propensos a tener episodios alérgicos suelen enterarse de su condición durante su infancia.

Baluga apuntó que cerca de 80% de quienes sufren rinitis alérgica presentan los primeros síntomas durante sus primeros 20 años de vida. Además, hasta la adolescencia suelen ser los varones los más afectados por las alergias, mientras que en la adultez son las mujeres quienes más las sufren.

Según explicó el especialista, estas enfermedades suelen ser crónicas en los pacientes que las sufren, sobre todo cuando comienzan el otoño y la primavera.

Síntomas y causantes

Algunos de los síntomas que pueden llegar a surgir del contacto con los elementos que disparan las alergias (llamados alérgenos) pueden ser los estornudos, la picazón de la nariz, ojos, garganta y oídos, la obstrucción nasal, la tos, la opresión torácica y el lagrimeo, entre otros síntomas.

El especialista también explicó que los elementos que suelen disparar estos síntomas alérgicos son, por ejemplo, los ácaros del polvo doméstico, los pólenes de las hierbas, árboles, y malezas, los hongos ambientales, y el epitelio (capas de células que recubren la superficie externa del cuerpo) de mascotas. Estos pueden llegar a las vías respiratorias a través del aire que se inspira.

¿Por qué en otoño?

Baluga señaló que la aparición de las alergias durante el otoño se debe a una sucesión de eventos que hacen que aquellos que las padecen estén más propensos a entrar en contacto con los alérgenos.

Por ejemplo, durante esta estación es que los hongos ambientales y los ácaros del polvo se hacen más presentes en los hogares, debido a las condiciones de temperatura y humedad que generan una mayor concentración de estos elementos. A esto se le agrega que las personas comienzan a estar más tiempo dentro de sus casas, y que es en este momento en que comienzan a extenderse las enfermedades virales respiratorias que pueden llegar a disparar o a complicar una alergia, en casos que pueden culminar en rinitis, sinusitis, conjuntivitis, asma u otras condiciones.

Diferencias con los resfríos

Otro punto importante es la diferenciación entre las alergias y los resfríos, que muchas veces son confundidos, sobre todo cuando ambas condiciones coexisten, por lo que se deben tener ciertas consideraciones al momento de identificarlas.

Las alergias se caracterizan por congestiones y secreciones nasales “acuosas”, estornudos e irritación nasal, ocular y de garganta, y suelen ser síntomas crónicos.

El resfrío, por su parte, suele comenzar con una secreción nasal acuosa, pero estas enseguida se vuelven amarillentas o verdosas. A esto lo acompaña la tos seca o con catarro y sensación de decaimiento. Los síntomas aparecen dos o tres días después del contagio, y se curan luego de una semana.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/300371/reconocer-alergias-estacionales/

Los refrescos dietéticos y la edad


Una investigación reciente reveló que quienes toman bebidas sin azúcar con frecuencia son propensos a la obesidad y, si bien otros estudios lo desmienten, la conclusión termina siendo igual: es mejor evitarlos

refrescos-consumo-adolescentes-obesidad-infantil_205297

Tomar refrescos dietéticos es algo que se realiza con una frecuencia que es difícil admitir: con una comida, luego de hacer ejercicio o simplemente cuando se está muy sediento. Siempre se justifica el hábito con la idea de que al menos no se está consumiendo cantidades enormes de azúcar como sucedería al beber refrescos regulares.

Un estudio recientemente publicado dio a conocer un dato que amenazó la excusa tan bien elaborada de quienes consumen bebidas dietéticas. Los investigadores  que lo realizaron examinaron datos que se habían tomado periódicamente durante cerca de diez años de 749 estadounidenses de 65 años o más, en el marco del Estudio Longitudinal de la Edad de San Antonio.

Los investigadores determinaron que los bebedores diarios y ocasionales de bebidas dietéticas ganaron cerca de tres veces más grasa abdominal que quienes no las bebían, luego de haber descartado otros factores como la edad, el ejercicio y si eran fumadores. Los bebedores de refrescos dietéticos aumentaron un promedio de 2,11 centímetros a la circunferencia de sus cinturas, mientras que los no bebedores aumentaron 0,77 centímetros.

Los consumidores diarios aumentaron la sorprendente suma de 3,04 centímetros.

Los hombres, los caucásicos, las personas con un índice de masa corporal mayor que 30 y las personas que no sufrían de diabetes tuvieron peores resultados, según este estudio publicado en la página web del Diario de la Sociedad Geriátrica Norteamericana.

La grasa visceral no es algo deseable, sobre todo al alcanzar edades avanzadas, cuando se asocia con una mayor incidencia de la mortalidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y resistencia a la insulina. El aumento de la circunferencia de la cintura es también un componente del síndrome metabólico, un montón de factores de riesgo que incluyen, también, aumento de los triglicéridos, de la presión arterial y de la glucosa en la sangre.
“Esta es la población más vulnerable”, dijo Sharon Fowler, profesora adjunta de la Facultad de Medicina  en la Universidad de Texas en San Antonio, y una de las principales investigadoras del estudio publicado.

Según otro estudio, cerca de un quinto de la población de Estados Unidos consumió alguna forma de bebida dietética en un día cualquiera entre 2009 y 2010, y 11 % bebió al menos 300 mililitros.

Contradictorios

Existen muchos debates acerca del impacto de los refrescos dietéticos y los endulzantes artificiales, con varios estudios que demuestran resultados conflictivos. Otro estudio de 2008 había demostrado el aumento significativo del índice de masa corporal entre los bebedores de estas bebidas.

No obstante, este nuevo estudio, por la forma en que fue diseñado, no puede probar una causa y efecto. Demostró una asociación entre beber refrescos dietéticos y el aumento de la circunferencia de la cintura. Más aún, la información no reveló ninguna relación entre la consumición de bebidas regulares y azucaradas en la circunferencia de la cintura, algo que Fowler reconoció que se debía haber hecho.

En algunas declaraciones, la Asociación Norteamericana de la Bebida dijo que “estudios anteriores, incluyendo pruebas clínicas en humanos, sostienen que las bebidas dietéticas son una herramienta efectiva como parte de un plan de mantenimiento del peso corporal”.

El Concejo de Control de Calorías también urgió que el estudio “sea tomado con precaución” debido a ciertas limitaciones. La organización notó que las personas más ancianas tienden a perder masa muscular y ganar tamaño en la cintura como el resultado del envejecimiento.
Posibles explicaciones

Sin embargo, hay una cantidad de posibles explicaciones para los hallazgos. Una explicación psicológica puede ser que aquellos bebedores regulares de refrescos dietéticos, concluyen que están ahorrando calorías al no beber los azucarados, por lo que se dejan llevar con otras comidas.

“El impacto de las otras comidas puede ser subestimado”, dijo Fowler. “Las personas pueden darse un permiso extra para comer. También pueden haber hecho mal los cálculos de calorías”, agregó.

De acuerdo con otros estudios, dijo la investigadora, los endulzantes y los ácidos presentes en los refrescos dietéticos tienen un impacto en la bacteria intestinal, la habilidad de manejar el azúcar que proviene de otras comidas o la parte del cerebro que emite las señales para que se deje de comer.

Con tantas incertidumbres, dijo Fowler, el camino seguro es beber agua, leche, jugo de frutas 100% natural, té o café. Tal vez, agregándoles una pequeña porción de azúcar o jugo de frutas para endulzarlos más.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/300921/los-refrescos-dieteticos-y-la-edad/

Médicos de hospitales paran por 24 horas


SALUD

Reclaman equiparación salarial para todos los médicos del sector público. La medida se llevará a cabo el próximo miércoles 25 de marzo

smu_344361

El Sindicato Médico (SMU) resolvió realizar un paro de 24 horas el próximo miércoles 25 en la Asociación de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Los profesionales reclaman equiparación salarial para todos los médicos del sector público, y que ese sea el camino hacia “un laudo único nacional equitativo”.

Advierten, según un comunicado difundido por el gremio, que existen sectores médicos mayoritarios en el sector público y también en el sector privado que cobran sueldos menores a otros sectores y “que vienen siendo postergados en las negociaciones constituyendo los auténticos sacrificados”.

Los médicos también reclaman el “cumplimiento inmediato” del acuerdo con los pediatras de primer nivel de atención. Según el gremio, ASSE no cumplió con un acuerdo firmado en octubre por el que los pediatras, médicos rurales y de familia pasarían a ganar un complemento por cada paciente atendido. Los médicos dicen que los profesionales que atienden en mutualistas sí lo están cobrando, y que de los que atienden en ASSE, sólo una parte percibe el pago. El organismo estatal respondió a los médicos a través de un comunicado que el planteo es inadecuado, ya que asegura que “a la fecha, ASSE se encuentra cumpliendo la distribución total del fondo acordado”.

Sin embargo, los médicos siguen firmes en su postura.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301013/medicos-de-hospitales-paran-por-24-horas/

MSP quiere evitar conflicto de intereses en atención de salud


DECLARACIÓN

El organismo promoverá la firma de un documento para “prever posibles incompatibilidades en el ejercicio de la función”

msp-salud-publica_227129

El Ministerio de Salud Pública (MSP) promoverá la firma de formularios de Declaración de Conflicto de Intereses en diferentes ámbitos de la salud comenzando con los cargos de conducción en la cartera.

El viernes pasado el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, y la subsecretaria, Cristina Lustemberg, fueron los primeros en firmar la declaración y en el correr de esta semana lo firmarán todos los jerarcas del MPS

Basso considera que la firma de este documento es una forma de “prever  posibles incompatibilidades en el ejercicio de la función” y recordó que desde noviembre de 2012, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) exige la declaración a todos los profesionales que se relacionen financiera o técnicamente con el organismo, incluyendo la comercialización, producción, financiamiento o utilización de determinadas tecnologías, dispositivos, actos médicos o medicamentos.

Señaló que hay un alto porcentaje de profesionales vinculados a los prestadores de salud que recetan medicamentos o solicitan técnicas que son financiadas por el FNR que todavía no firmaron

Según los registros del FNR, del total de 2.000 profesionales sólo firmó un 60%.

“El Fondo Nacional de Recursos no tomará ninguna decisión que pueda afectar a los pacientes, pero está estudiando el tema, y por eso convocamos a quienes estén en falta a regularizar la situación”, dijoo Basso.

El conflicto de interés se presenta cuando el interés principal en la tarea de una persona se puede ver influido por  un interés secundario.

Basso anunció que el Ministerio de Salud Pública también realizará diversas gestiones al respecto, entre ellas con el Colegio Médico Nacional quiénes ya vienen realizando actividades de información y capacitación  sobre el tema y “con el cual hay coincidencia en  seguir trabajando”.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301010/msp-quiere-evitar-conflicto-de-intereses-en-atencion-de-salud/#

A %d blogueros les gusta esto: