VERANO
En 2010 hubo 21 casos de abuso; entre enero y julio de 2014 fueron 79
Ante el número creciente de casos de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, la ONG Claves junto al Ministerio de Turismo y otras organizaciones lanzó una campaña de prevención enfocada en la temporada turística: “Uruguay, país de buen trato”.
Según cifras del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees) difundidas en julio de 2014, desde 2010 hasta la fecha los casos de explotación sexual se habían cuadriplicado. En los primeros siete meses del año, el Conapees había atendido 79 casos, mientras que cuatro años antes se habían registrado en todo el año 21. El comunicado difundido ayer señala que “en los últimos seis años, y en número creciente, 132 casos fueron llevados ante la Justicia”.
Que denuncien
Desde enero hasta mediados de abril, 160 jóvenes voluntarios -capacitados en trata, explotación sexual infantil e intervención con turistas- entregarán folletos a quienes visiten el país. Se invitará a los veraneantes a denunciar cualquier situación de maltrato a través de la línea Azul (0800 5050).
A su vez, la Intendencia de Maldonado trabaja con 140 operadores turísticos como hoteles, transportistas, comercios y terminales áreas y terrestres para que estén alerta.
Casos
En los últimos tiempos se denunciaron distintos casos que terminaron con procesamientos. Uno de los más notorios se desarrolló en Paysandú, en “La casita del parque”, una dependencia municipal en la que se organizó una fiesta que derivó en un escándalo por explotación sexual, que llevó al procesamiento del exsecretario general de la comuna, Horacio de los Santos, por abuso de funciones, y al organizador de la fiesta, por explotación sexual de menores y facilitación de estupefacientes.
En agosto de 2012 el juez de crimen organizado Néstor Valetti procesó a cinco hermanos y a dos hombres más en la ciudad de Young (Paysandú) -uno de ellos padre de una de las víctimas- al hallar una red de explotación sexual de menores.
En tanto, una investigación iniciada en el oeste de Montevideo en octubre de 2013 por el Conapees, dio cuenta de 50 relatos concretos de explotación.
Se informó también que niñas, niños y adolescentes reciben desde $ 20 a $ 1.000 para consentir situaciones de abuso, según relatos de referentes barriales, sociales y políticos del oeste de Montevideo. La campaña es organizada también por el Inau, Conapees, y el Fondo de Canadá.