FORMACIÓN
Unos 20 médicos realizaron cursos para interceder en conflictos
Frente a conflictos entre pacientes y médicos, ir a un juicio no es la primera ni única opción. El Colegio Médico pretende introducir la mediación como el paso previo. “Nosotros queremos difundir la posibilidad de la mediación porque es alternativa al pleito. Es la vía del diálogo”, dijo a El Observador Inés Vidal, integrante del Consejo Nacional de la institución .
Para ofrecer la mediación como una “alternativa al pleito”, unos 20 médicos tomaron un curso de tres meses sobre mediación en salud, algo que, según manifestó Vidal, no está muy difundido en Uruguay. “La ley establece la mediación pero en la práctica no existe. Muchas veces hay casos que no son para ir a un juicio, sino que son problemas de comunicación entre los pacientes y sus médicos o entre los propios profesionales”, expresó.
Aunque la ley de Colegiación permite a los Consejos Regionales del Colegio Médico “actuar como Tribunal de Conciliación frente a los conflictos generados entre miembros del Colegio o de estos con terceros”, aún no había profesionales formados para poder llevar adelante una mediación, que se aplica en otros ámbitos.
“Es la primera experiencia en materia de salud. Tenemos experiencias bien interesantes y con muy buenos resultados tanto en los centros de mediación del Poder Judicial como en los realizados por el Ministerio de Trabajo en conflictos entre trabajadores”, dijo a El Observador Julio Lorente, escribano encargado de dictar el curso sobre mediación para los médicos.
Luego de ese curso cada consejo regional tiene un médico preparado para actuar como mediador. En el Consejo Nacional el mediador solamente actuará en los casos en los que el conflicto sea entre dos médicos de diferentes regiones.
Funcionamiento
Aunque no es obligatorio, cualquier usuario de salud, médico o enfermero, puede solicitar un mediador. Quien quiera solicitar uno, debe recurrir a un consejo regional del Colegio Médico.
La mediación no es obligatoria, por lo que la otra persona involucrada debe de estar de acuerdo en intentar mediar.
El mediador es imparcial, neutral y su participación se limita a que las partes involucradas lleguen a una solución prevista por ellos mismos, en sesiones que no duran más de una hora y media. Por ese motivo, en una mediación no se dicta una sentencia ni se toma una resolución.
“Es un proceso voluntario y rápido en el que se busca que ganen las dos partes. La gente puede voluntariamente ir por la vía del diálogo y el entendimiento para llegar a conclusiones contundentes. Las experiencias en otros países han demostrado que es un elemento efectivo en la mayoría de los casos.”, explicó Vidal.
De todos modos, puede suceder que frente a un caso de mediación sea necesario que haya un juicio o que el caso pase al tribunal de ética del Colegio Médico.
“Más fuerza con la ley”
En setiembre de 2014, el Parlamento aprobó el proyecto de ley del código de ética médica, centrado en la relación entre médico y paciente, y que había sido presentado por el Colegio Médico en 2012.
Para Vidal, la aprobación del código hará que el Tribunal de Ética, que analiza las denuncias que recibe el Colegio Médico, “cobre más fuerza” y se tome más en cuenta la mediación como una alternativa a los juicios.
“Ir a un juicio puede implicar un daño moral para un médico que de repente es inocente o un daño para el paciente o la familia. Lo que se busca es evitar eso”, señaló.
Vidal destacó que en el caso de la medicina, la mediación cobra importancia porque “los médicos lidian con la vida y la muerte todo el tiempo. La responsabilidad de la vida y la muerte son un caldo de cultivo para generar enfrentamientos. Es muy importante en especial para los médicos con el multiempleo, con el poco tiempo con los pacientes, que dificulta generar una relación de confianza entre ellos o con otros funcionarios”, sostuvo. Para poder ampliar la formación en mediación en salud, el Colegio Médico planea que algunos profesionales realicen pasantías en Chile y México.
Quieren que se convierta en ley
Aunque la ley de Colegiación faculta a los médicos a participar en casos de conciliación, el Colegio Médico sostiene que debe existir una ley aparte sobre mediación en salud. El ejemplo más cercano es Chile, donde existían conflictos a nivel de salud que eran llevados a juicio cuando podían solucionarse a través de la mediación, hasta que decidieron redactar una ley específica sobre mediación en salud. Esa ley permitió que se evitaran juicios innecesarios.