Historia clínica electrónica para todo el sistema de salud en 2018

LANZAMIENTO

El Clínicas y La Española utilizan la primera específica para oncología

vazquez-y-munoz_337049

Desde setiembre de este año, los oncólogos del Hospital de Clínicas y la Asociación Española dejaron atrás el papel y pasaron a escribir las historias clínicas de sus pacientes en computadora, con la puesta en marcha de la historia clínica electrónica oncológica.

Para María Julia Muñoz, presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, la historia clínica electrónica enfocada en el cáncer permitirá que el tratamiento de los pacientes mejore. “Va a mejorar la capacidad de interactuar de los oncólogos del país y el enfoque hacia los enfermos”, dijo ayer en el lanzamiento de la nueva historia clínica oncológica.

Este nuevo sistema se enmarca dentro de un proyecto llevado adelante por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), en conjunto con la Presidencia, el Ministerio de Slaud Pública (MSP) y el Ministerio de Economía, y a partir de un programa denominado “Salud.uy”.

El proyecto de la historia clínica electrónica nacional comenzó en 2012 y la idea es que en 2018 todos los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud cuenten con una historia clínica electrónica, según anunció el director de “Salud.uy”, Jorge Forcella, durante la presentación.

A lo largo de estos tres años que restan, la historia clínica electrónica irá ganando terreno en los centro de salud de todo el país. “Nuestro objetivo es que a lo largo de 2015 todos los prestadores lo incorporen”, sostuvo Forcella.

Para 2016, esperan que un 40% de los usuarios tengan su historia clínica electrónica, en 2017 el 80% hasta llegar al 100% en 2018.

En ese sentido, el presidente electo Tabaré Vázquez, profesor grado 5 de oncología, destacó durante la presentación de ayer, que uno de los objetivos para el próximo gobierno es lograr que Uruguay sea el primer país en América Latina en digitalizar las historias clínicas de toda la población. “No es el fin de nada, es el principio de muchas cosas”, dijo sobre la historia clínica electrónica oncológica.

Abandonar el papel implica que los usuarios puedan acceder a toda su historia médica y que los médicos puedan realizar un seguimiento de sus pacientes sin necesidad de trasladar la historia de un lado a otro y gracias a notificaciones que les informan si están siguiendo los tratamientos. “El enfermo tiene la seguridad de que en su historia clínica se recogen todos sus datos. Es seguridad para todos los enfermos”, dijo Tabaré Vázquez.

En el caso de la historia clínica electrónica oncológica, está adaptada específicamente al trabajo de los oncólogos, pero la información que los médicos ingresan se vuelca a una única historia clínica a la que puede acceder otro profesional que no se dedique a tratar el cáncer.

“Los tratamientos oncológicos se comandan desde el escritorio del oncólogo, se reciben en el hospital y a su vez el oncólogo sabe cuál fue la reacción del paciente”, explicó Forcella.

Unificar criterios

A partir de la implementación de la historia clínica electrónica, los médicos deberán usar criterios comunes a la hora de hacer indicaciones o de ingresar el tratamiento y diagnóstico de un paciente. El primer elemento a unificar es el nombre de los medicamentos.

“Tiene que haber contenidos clínicos uniformes. Un medicamento se tiene que llamar de la misma forma en todas las instituciones. Son estándares bajos para poder operar”, señaló Forcella.

El motivo principal para utilizar los mismos términos es que la historia clínica electrónica permite crear bases de datos a las que todos los especialistas tendrán acceso.

“Esto favorece la medicina basada en la evidencia”, dijo en la presentación Lucía Delgado, profesora del departamento de Oncología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

Delgado señaló que el fácil acceso a la historia de un paciente al ser electrónica evita que se repitan estudios y genera información técnica “homogénea y de alta calidad”.

En la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) ya se comenzó a utilizar la historia clínica electrónica en mayo del 2011, a través del programa “Siembra”, que funciona en conjunto con ANTEL.

En toda la Red Asistencial del Primer Nivel, los médicos de medicina general, pediatría y en el medio rural cuentan con computadoras en las que ingresan los datos de sus pacientes  y pueden acceder a ellos desde cualquier centro de salud que esté dentro del programa.

Los cambios de la historia clínica electrónica

Accesibilidad

La historia clínica electrónica no requerirá ser trasladada, no ocupará lugar y funcionará en red.
Datos

Los médicos podán cruzar datos de otros centros y crear bases de datos.
Seguimiento

Notificará a los médicos sobre los tratamientos de sus pacientes.
Letra

Para Tabaré Vázquez la letra de los médicos es un problema a la hora de tener que leer un diagnóstico o tratamiento.  Con la historia clínica electrónica ya no será necesario que los médicos escriban a mano.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294997/historia-clinica-electronica-para-todo-el-sistema-de-salud-en-2018/

Anuncio publicitario

One response to this post.

  1. Reblogueó esto en VOS en PLURAL.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: