Archive for 29 de diciembre de 2014

MULTAN A EMPRESA CRUFI TRAS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO


Palito

La Intendencia multó a la firma Crufi tras detectar un alto nivel microbiológico en muestras de crema destinada a la fabricación de helados triples.

397189

Tras un análisis alimentario, la Intendencia decidió aplicar una multa de 26 Unidades Reajustables (unos 20.000 pesos) a la empresa Crufi «por presencia de elevado recuento de coliformes totales y Staphylococcus aureus (estafilococo dorado), comprobada en las muestras de helado»

La Intendencia realizó una extracción de muestras de crema helada triple de vainilla y dulce de leche y chocolate destinada a elaboración de helados. El Servicio de Regulación Alimentaria informó que de acuerdo con el resultado de los análisis microbiológicos practicados sobre los mencionados productos, «los mismos presentaban clasificación fuera de condiciones reglamentarias, por presencia de elevado recuento de coliformes totales y Staphylococcus aureus».

De esta forma la empresa infringió lo dispuesto en el artículo D. 895 inciso c) del Decreto No. 27.235 de 12/IX/96, que indica: «Expendio, elaboración, depósito o transporte de alimentos con microorganismos que por su calidad o cantidad a juicio del Servicio de Regulación Alimentaria, indiquen una manipulación defectuosa, malas condiciones de higiene, o hagan presumir la presencia de gérmenes patógenos o microorganismos cuyo número supere las cantidades fijadas como límites máximos admisibles en las reglamentaciones vigentes».

La empresa formuló descargos que a juicio de la IM «no la eximen de la aplicación de sanciones».

La comuna intimó «a la infractora el cumplimiento de las normas establecidas en la Ordenanza Bromatológica, bajo apercibimiento de que en caso de omisión se aplicarán nuevas y más severas sanciones, como asimismo el pago de la suma adeudada dentro del plazo de 30 (treinta) días a contar de la fecha de la notificación».

 

Anuncio publicitario

Cada vez más uruguayos se vuelcan al running


EL FENÓMENO DE LAS CARRERAS DE CALLE

Entre 2006 y 2013, el número de corredores “recreativos” del país llegó a 152 mil, habiendo registros de un total de 300 mil inscritos a diversos eventos realizados en ese período. La Intendencia de Montevideo (IM) es la principal afectada en un doble sentido: deben adecuar la estructura de la ciudad a los corredores, pero al mismo tiempo ve cómo el sedentarismo en la capital ha bajado al 50%. ¿Por qué corren los uruguayos? Mejoras en la autoestima; moda y solidaridad esbozan la respuesta.

Running

De un tiempo a esta parte, los uruguayos se han calzado las zapatillas y han salido a trotar sus ciudades, víctimas y beneficiarios de la moda del running, que llegó para quedarse.

Según estadísticas de Kronos, empresa que se dedica al cronometraje de eventos deportivos, a octubre de 2013 hubo un 42 mil inscripciones a diferentes carreras de todo el país. En ese total se destaca la presencia de las mujeres, que se triplicó en el mencionado período y hoy está prácticamente a la par de la de los hombres. Queda claro que los uruguayos han adoptado el correr como deporte por su accesibilidad y sus beneficios (ver recuadro), y los datos indican que en los últimos siete años la cantidad de personas interesadas asciende a 152 mil.

Tiempo atrás, en diálogo con LA REPÚBLICA, el director de la Secretaría de Deportes de la IM, Dr. Daniel Zarrillo, aseguró que el fenómeno de las carreras de calle en Montevideo es “maravilloso por la gente que mueve”, pero al mismo tiempo “termina siendo un problema logístico para la ciudad”.

Tal como advierten los vecinos, que fin de semana a fin de semana deben modificar sus recorridos o toparse con una marea de corredores que hacen de Montevideo una pista, Zarrillo confirmó que ha crecido enormemente el movimiento en este tipo de eventos y que hay una doble campana al respecto.

“Las asociaciones de corredores y los participantes agradecen; los montevideanos que ven cortadas sus calles, se quejan”. Ante ello, estimó que la ciudad tiene que encontrar un equilibrio para usar los espacios públicos “sin ir en contra de nadie y sin que colapsen las estructuras de la ciudad”.

Reducción de frecuencia

Según explicó, la IM organiza los eventos de un año para el otro en coordinación con la Confederación Atlética del Uruguay (CAU) y la Agrupación Atlética del Uruguay (AAU). Salta a la vista que a partir de agosto -buen clima mediante- hay carreras constantemente, todas con diferentes logísticas, e incluso llega a haber más de una por fin de semana.

Eso habla de nuevas costumbres en el montevideano y de reducción del sedentarismo, pero también de impactos ambientales en la capital y en el funcionamiento de comercios y tránsito, cuenta Zarrillo.

Si bien hasta hoy la forma de organizar ha funcionado, y hay público para todo, la Secretaría de Deportes de la IM entiende que algunas estructuras pueden colapsar si hay más de un evento por fin de semana – sobre todo las referidas a seguridad ciudadana – , por lo que desde este año se redujeron las carreras a una por semana, “a pesar de las resistencias que pueden generarse por parte de los involucrados”.

Zarrillo opinó que “no es necesario que pase algo para poder mejorar el funcionamiento”, y de esa forma apuntó a absorber la misma cantidad de gente en un marco de seguridad y prevención, como “punto vital” para que esta nueva costumbre siga adelante.

Movimiento es salud

Solo en Montevideo, en los últimos 7 años, 106 mil personas han participado de distintas carreras. En ese grueso, destaca la gente de entre 20 y 40 años; pero no quedan por fuera unos 600 mayores de 60 que también se vuelcan al deporte y se han duplicado en cantidad. De esta forma, los números hablan de un claro aumento en la participación, pero también implican rebajas. ¿En qué? En los problemas vinculados a la falta de actividad física.

Según manifestó el jerarca, en el 2000, Montevideo tenía un nivel de sedentarismo del 61% en su población, y esa cifra en los últimos 13 años se ha reducido en un 11%. “Ha crecido enormemente el movimiento y eso va enlazado con la reducción del sedentarismo”, advirtió Zarrillo, quien ponderó los grupos de corredores como “gran aporte a las buenas prácticas”.

¿Más beneficios que riesgos?

Sobre las exigencias implícitas de la actividad, puntualizó que en estos casos se trata de un evento participativo y no competitivo; no obstante, admitió que podría ser “planteable” que se pida carné de salud, dado que aún no hay una certificación nacional de aptitud deportiva. Dijo que sería bueno, pero al mismo tiempo determinó que no se trataría de una limitante sino de “una forma de seguir ordenando este tipo de carreras”.

Respecto esto último, hizo énfasis en no trasmitir “miedo a correr”, sino la idea de que cada uno “corra dentro de sus posibilidades”. “La incidencia de fallecimientos por muerte súbita es muy baja, mucha más gente muere sentada frente a sus televisores en su casa”, ironizó, a tiempo que explicó, como médico deportólogo, que el índice de riesgo aumenta cuando uno practica actividad física. “Si bien hay que seguir educando y seguir fortaleciendo la necesidad del entrenamiento previo, los beneficios superan ampliamente a los riesgos”, sentenció.

Contrariamente, Ariel Vázquez, entrenador y fundador del grupo Correcaminos, llamó a “no bastardear” el deporte y a que no se repita lo ocurrido cuando el paddle se volvió moda en el país, y la gente “jugaba los fines de semana sin ninguna preparación, dejando cientos de lesiones de rodilla”. En ese sentido, destacó la necesidad de que los participantes consideren los temas físicos como el cuidado de columna y rodillas para “no quedar afuera”.

Boom regional

Esta pasión por correr se convirtió en la práctica deportiva de mayor crecimiento también en Argentina, con participantes de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Ecuador, según informes de consultoras privadas y especialistas.

El último medio maratón (21 K) de Buenos Aires reunió a casi 20.000 corredores, un nuevo récord, que se bate cada año desde 2011, cuando hubo 13.000 anotados. Una encuesta de la consultora GFK en países de Latinoamérica señala que los más fanáticos de la actividad son los hombres (67%) y que el 57% de los aficionados tiene entre 31 y 45 años y que el 50% por ciento de los corredores se sumó a la actividad en los últimos cuatro años.

Sólo en Buenos Aires y sus alrededores, durante 2013 se corrieron más de un centenar de carreras, en distancias de entre 5 y 42 kilómetros, con medio millón de corredores, y la cantidad de pruebas podría ser superada este año. Incluso, cabe destacar que la demanda de carreras más largas llevó a que en 2014, por primera vez, en Buenos Aires se organizaran una decena de pruebas de más de 10 km, cuando en otros tiempos sólo había dos o tres al año.

“El fenómeno del ‘running’, que abarca también a Latinoamérica, se explica porque es una actividad deportiva simple y económica, no hay que pagar club o gimnasio, no requiere de una cancha ni equipamiento especial y ni siquiera precisa de un instructor”, según especialistas.

Consultados sobre los motivos que los llevaron a largarse a correr, una mayoría de encuestados respondió que buscaban sentirse bien (77%) y estar en forma (66%).

Uruguayos corren por autoestima y salud

Jesús María Chalela, presidente de la Sociedad Uruguaya de Psicología del Deporte, coincide en que las carreras han adquirido gran popularidad y entiende que correr “ha dejado de ser un deporte sólo de atletas de alta competencia para volverse una actividad de corte psico-social”.

Con ello se refirió a que reúne gente en diversos grupos, genera ámbitos de socialización y también vínculos de pertenencia. De esa forma, influye en la salud y la autoestima; y a eso se suma “que se ha vuelto un recurso válido para mejorar el atractivo físico”.

“En muchas personas el sentirse activo ayuda a cambiar los hábitos de vida, mejorar la seguridad y sentir placer por la actividad elegida”, expresó en diálogo con LA REPÚBLICA, en tanto aseguró que para otros correr se vuelve una herramienta para prevenir la ansiedad, el estrés y la depresión.

Consultado sobre sí genera adicción, dijo que no en tanto no se vuelva la única actividad; pero resaltó que el ser capaz de hacer cosas por uno mismo gusta y esa sensación es buscada “por contribuir a fortalecer el autocontrol, la voluntad, la disciplina, la participación y la sociabilidad”.

Sobre esto último, apuntó que el nivel de beneficios de adoptar el correr como ‘estilo de vida’, “depende de la intención de quien corre”. Así, dividió en dos los tipos de personas que se vuelcan a la actividad: quienes buscan recreación y quienes buscan alto rendimiento. “Si el objetivo es un estilo de vida saludable, el correr generará beneficios en los todos los aspectos, no obstante, si sólo se buscan resultados se pueden causar perjuicios tanto en lo físico como en lo social y lo psicológico”, concluyó.

CALENDARIO DE CARRERAS

La actividad comenzará con el Campeonato Nacional de Ruta de verano “Corriendo a toda Costa”, que tendrá cinco fechas. La primera será el 6 de enero con un clásico, la San Fernando de Punta del Este-Maldonado; luego seguirá el 17 de enero con la 7 k de La Floresta, Canelones; el 31 se correrá la 10 k de Las Cañas, Río Negro; el 7 de febrero la Doble san Antonio 8 k de Piriápolis; y finalizará el 15 de marzo en Montevideo, con la 10 k Lan Pass, una de las nuevas pruebas que se suma al calendario.

Corrida San Fernando
06 de Enero – Maldonado

Carrera de calle “La Floresta”
17 de Enero – La Floresta

7Km – Guazuvirá
24 de Enero – Guazuvirá

5K – Día Internacional de la Mujer
25 de enero – Piriápolis
Interplayas – Las Cañas
31 de enero – Fray Bentos

Corrida San Antonio
07 de Febrero – Piriápolis

3º Carrera Charoná para niños
15 de Febrero – Piriápolis

8K Colonia Suiza
07 de Marzo – Colonia Suiza

5k Día Internacional de la Mujer
08 de Marzo – Montevideo

5º Carrera Dante Irurtia 5k y 10k
14 de Marzo – Carmelo

Carrera de calle LAN
15 de Marzo – Montevideo

3º Corre Montevideo
22 de Marzo – Montevideo

Carrera de calle NAT GEO 5k
18 de Abril – Montevideo

Maratón de Montevideo 42k y 21k
26 de abril – Montevideo

http://www.republica.com.uy/cada-vez-mas-uruguayos-se-vuelcan-al-running/495829/

Consejos para que superes algunos problemas laborales


Algunos días no la pasamos bien en nuestro centro de trabajo y se nos presentan problemas que en ciertas ocasiones no sabemos cómo solucionar.

Programa-Top-Interview-Preparar-entrevista-de-trabajo-2-751x377

Lo ideal es tener paciencia y no desesperarse frente a ellos, pues siempre hay formas correctas de saber salir adelante. Aquí algunos problemas recurrentes que pueden presentarse:

– No te llevás bien con un compañero de trabajo. Probablemente alguno de tus compañeros que se sienta al lado tuyo no te cae bien o te molesta tener que trabajar en grupo con él. La solución más poderosa para esto es “pedir permiso”. En lugar de decir “hay que hacer esto”, tratá de decir “¿qué te parece si hacemos esto?”. Tu colega sentirá una sensación de amabilidad y confianza.

– Sientes que no puedes ascender. Si sentís que haces todo lo posible para lograr un ascenso a otro puesto y no puedes, ten la confianza de conversar con tu jefe sobre el inconveniente. Preguntale de buena manera qué debes hacer y qué objetivos debes cumplir para seguir creciendo.

– Sentís que tu jefe está en tu contra. Al igual que el punto anterior, la comunicación es la base principal de muchas soluciones laborales. Si sentís que tu jefe trata mejor a tus compañeros que a ti, trata de conversar con él o ella sobre el tema para saber si realmente pasa algo o son simples percepciones tuyas.

– Querés renunciar. Si no aguantás la rutina laboral y estás aburrida de tu trabajo, no te desesperes y renuncies de golpe. Trata de motivarte con algunas metas, y si en caso querés cambiar de trabajo, asegurate que en el otro vayas a tener las comodidades que buscas, pues quedarse en el aire no es bueno.

– Sientes que no existes. Si sentís que en la oficina hay tantos trabajadores y que tu jefe no está enterado de tu existencia, trata de sorprenderlo para que puedas destacar entre todas. En caso tengas que entregarle un reporte, ponte en su lugar y piensa “¿qué preguntas me va a hacer? ¿puedo resolverlas antes?”. Sentirá confianza hacia ti y cambiará tu situación.

El Comercio de Perú /GDA

 

Más de 40 especialistas veteranos dejaron Casa de Galicia en un mes


SALUD

Los retiros le permiten a la empresa ahorrar US$ 290 mil por mes

casa-de-galicia-_333422

Desde que el 24 de noviembre Casa de Galicia suspendió la jubilación anticipada de 55 médicos mayores de 65 años a raíz de una negociación con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), más de 40 de esos profesionales igual decidieron irse de la empresa por su propia cuenta. Esa decisión le hizo ahorrar a la empresa unos US$ 290 mil mensuales, según dijo a El Observador el presidente de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Luis Gallo.

La crisis financiera de la mutualista llegó a generarle un déficit mensual de U$S 800 mil, que la obligó a realizar cambios en su gestión y recortes en el presupuesto. Entre las medidas que se tomaron estuvo reducir las horas extras del personal no médico, con lo que la empresa ahorró otros US$ 50 mil por mes. “Se están llevando a cabo todas las medidas para que Casa de Galicia pueda salir sola de esta situación”, sostuvo Gallo.

Para el presidente de la Junasa, luego que la mutualista termine de resolver su problema financiero será el turno de evaluar una alianza estratégica. De todos modos, destacó que una “alianza” no implica que Casa de Galicia vaya a ser absorbida por otro centro de salud.
“Hoy por hoy, con ese déficit operativo, no hay ninguna mutualista que la quiera. Desde la Junasa, la idea es que pase este momento por sí sola con un crédito del Banco República y una alianza estratégica. Eso es fundamental: salir por sí misma para luego ver cuál es la alianza estratégica que más le sirve”, señaló.

Hace dos semanas, la mutualista se comprometió a pagar los aguinaldos el 23 de diciembre y lo hizo con un préstamo del Banco República (BROU). El banco también aceptó dar un nuevo préstamo que, según explicó Gallo, es para pagar los sueldos de enero.
A pedido del Ministerio de Salud Pública (MSP), la mutualista contrató a la consultora financiera CPA Ferrere que realizó un plan estratégico y marcó vulnerabilidades. “Existe debilidad en la coordinación y gestión de los recursos a nivel de la dirección técnica”, afirmó CPA Ferrere en un informe –al que accedió El Observador– que fue presentado a fines de noviembre.

A partir de ese trabajo, la mutualista contrató a un nuevo gerente que presenta informes semanales. Además, los jefes de cada sección deben presentar un plan estratégico de su área de trabajo que permita solucionar la crisis financiera.
Por su parte, el plan elaborado por CPA Ferrere tiene por objetivo que Casa de Galicia sea sustentable en 10 años y que logre un equilibrio financiero en 2017. Para eso, debía reducir los gastos 12,6%. El 32% de esas reducciones correspondía a remuneraciones; 23% a gastos de funcionamiento y mantenimiento; y 14% a medicamentos  y materiales.

Reunión sin confirmar
Cuando representantes del SMU se reunieron el 24 de noviembre con representantes de la mutualista en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), se pactó que haya un mes de negociación para intentar encontrar soluciones que no incluyan el despido de médicos o rebajas salariales. Pasado ese plazo, el Ministerio de Trabajo convocaría a una nueva reunión. Sin embargo, el mes se cumplió el miércoles pasado y en el SMU aún no tienen novedades de cuándo volverán a reunirse. “Sí nos hemos reunido con representantes de Casa de Galicia, pero no en la Dinatra. Seguimos esperando que nos convoquen”, dijo a El Observador el secretario general del sindicato médico, Gustavo Grecco.

En esa reunión, para la que todavía no hay fecha definida, el SMU preve a terminar de definir, junto a Casa de Galicia, qué pasos seguir con el nuevo escenario que se le plantea a la mutualista: menor déficit mensual; un préstamo del BROU para no atrasarse en los salarios; y el corralito mutual que se abre en febrero.

Gallo dijo que “las medidas que se puedan llegar a tomar por el corralito dependen de cuánta gente se vaya de la mutualista. No es lo mismo que se vayan 50.000 o 30.000”.
Actualmente, Casa de Galicia tiene una infraestructura para atender a 120.000 personas pero  la cantidad de socios es exactamente la mitad.
Desde que el corralito mutual se abrió por primera vez en 2008, la mutualista perdió el 17% de sus socios.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294935/mas-de-40-especialistas-veteranos-dejaron-casa-de-galicia-en-un-mes/

IMM limpiará cañadas y edificará nuevos espacios en Casavalle


SOCIEDAD

El director de Planificación anunció que se mejorarán las calles y avenidas

plaza-de-casavalle_335873

Integrar Casavalle a la ciudad” y “hacer ciudad en Casavalle” son los dos conceptos que la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) busca implantar en este barrio a través del Plan Cuenca Casavalle, que empezó a proyectarse en 2009 y ya muestra avances. La plaza Un lugar para todos, inaugurada hace un año en el centro de ese barrio, fue la piedra fundacional de este proyecto de largo plazo para recuperar ese barrio que si bien nació como un barrio jardín se fue aislando.

El plan tendrá como uno de sus proyectos principales la creación de un eje cívico cultural sobre la calle Martirené, además de obras de saneamiento, arreglos en vialidad,en alumbrado y también la realización de realojos.

“En la mediada de que se genere un entorno adecuado al desarrollo de algunas actividades, se amplía la capacidad del disfrute, de la democracia, de sentirme a gusto y sentirme a gusto con otros”, dijo a El Observador el director del Departamento de Planificación, Juan Pedro Urruzola, acerca de la filosofía que tiene como base este plan.
“La ciudad por naturaleza es un territorio universal, donde vas y venís, y no tenés barreras”, dijo Urruzola. Sin embargo, eso no sucede en Casavalle ya que se trata de un territorio cerrado, sin vías de tránsito que lo atraviesen y permitan circular. Según explicó, ese fue uno de los aspectos clave que se tuvieron en cuenta para proyectar las obras, debido a que “muchas de esas barreras actuan del punto de vista sociocultural muy mal, generando situaciones territoriales difíciles, asociadas a temas delictivos, a la ilegalidad y a todo el comercio informal”.

“Hacer ciudad”
Urruzola afirmó que uno de los objetivos es relacionar a Casavalle con barrios vecinos como son  Colón o Piedras Blancas.
Con ese objetivo, el proyecto de transformación de Casavalle que se pondrá a consulta de los ciudadanos –como lo establece la ley de ordenamiento territorial 18.308– implicará el acondicionamiento de las principales vías de conexión, como la avenida San Martín, Instrucciones o Aparicio Saravia, además de la extensión del parque que ya se está desarrollando a lo largo de los márgenes del arroyo Miguelete y en las cañadas Casavalle y Matilde Pacheco, como forma de generar un espacio para disfrutar al aire libre.

Se pretende por otra parte “hacer ciudad en Casavalle”, es decir, no solo mejorar las vías de acceso sino también las calles internas, con veredas apropiadas e iluminación, y crear “espacios públicos de calidad”, que se sumen a la oferta de la plaza que cumplió el primer año con buenos resultados. Esto comprende además la creación de un eje cívico sobre la calle Martirené, que pretende ser un “paseo que vincule espacios públicos existentes con los propuestos y que va desde el complejo Sacude (donde se realizan actividades de integración social) al Cedel (enfocado al trabajo y educación)”, explicó Urruzola.
En el centro de ese eje está la plaza, tres escuelas, una policlínica y próximamente también un centro cívico que se encuentra en construcción.

Para “hacer ciudad” se buscará además urbanizar la Cantera de Burgues, “consolidar la situación de viviendas tugurizadas, sacar aquellas que no puedan estar, y hacer las nuevas que se necesiten”, dijo el director de Planificación, generando asimismo los equipamientos culturales, educativos, y deportivos que se necesiten.

Limpiar cursos de agua
“El gran desafío que nos planteamos es la recuperación y transformación tomando como factor clave su conformación topográfica ambiental”, dijo Urruzola, en relación a la promesa de limpiar y acondicionar los tres cursos de agua que atraviesan el barrio –la cañada Matilde Pacheco, cañada Casavalle y el arroyo Miguelete–.

Según explicó el director municipal, la tradición en Montevideo ha sido entubar los cursos de agua, lo que actualmente plantea problemas a causa del cambio climático y el hecho de que esas estructuras no están adecuadas para absorver grandes cantidades de lluvia en poco tiempo. Por ello es que para Casavalle se buscó una solución “más amigable desde el ambiente con lo urbano”, pero eso también genera demandas a los ciudadanos: “Un espacio público con una cañada tenés que mantenerlo limpio. Eso te desafía a otro nivel: cultural y educativo”, dijo el arquitecto. Eso teniendo en cuenta además que estos cursos de agua han sido por años depósito de desechos de los clasificadores y familias que viven en la zona.l

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294938/imm-limpiara-canadas-y-edificara-nuevos-espacios-en-casavalle/

Problemas con el agua en parte de Maldonado


ZONA OESTE

ose-agua_266473

La Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE- Maldonado y una empresa privada trabajaban al caer la tarde de ayer en la reparación de la aductora de 600 milímetros que abastece de agua potable a la zona oeste de Maldonado.

«Con este del agua estamos mal. Todavía no hay servicio. Hasta ahora no tenemos suministro de agua potable. Capaz que hay en algunas zonas bajas. Esto afecta también a Piriapolis y al resto de la zona oeste. Toda esa zona está casi completa por la gran cantidad de turistas que llegaron en los últimos días», advirtió Miguel Plada, alcalde de Pan de Azúcar.

La primera rotura de la tubería, por la que se distribuye el agua bruta procesada en la usina potabilizadora de Laguna del Sauce, ocurrió el viernes como consecuencia de la crecida del arroyo Barra Falsa.

El fuerte temporal que afectó al país provocó un aumento del caudal del arroyo. La inundación consiguiente generó un movimiento de tierra que descalzó a la pesada tubería.

La aductora colapsó y provocó el derrame de miles de litros de agua potable enviados desde Laguna del Sauce.

El lugar del incidente se encuentra en la intersección del mencionado arroyo con el camino que tiene su mismo nombre. El sábado, se produjo otra rotura en el mismo lugar lo que dejó otra vez a la zona oeste sin agua.

http://www.elpais.com.uy/informacion/problemas-agua-parte-demaldonado.html

A %d blogueros les gusta esto: