Archive for 26 de diciembre de 2014

Uso de las pantallas táctiles es capaz de cambiar el cerebro


TECNOLOGÍA Y SALUD

El uso de las pantallas táctiles de los teléfonos inteligentes cambia la forma en que pulgares y cerebro trabajan en conjunto, produciéndose una mayor actividad cerebral, según un estudio publicado hoy en la revista estadounidense Current Biology.

52bc6430323d2

Se han desarrollado nuevas habilidades en los dedos. Foto: Archivo El País

La aparición de las pantallas táctiles en infinidad de dispositivos, por ejemplo en los teléfonos inteligentes, han hecho que los usuarios desarrollen nuevas habilidades con los dedos, en especial los pulgares, que son los más empleados en un «smartphone».

El profesor Arko Ghosh encabezó un equipo de las universidades suizas de Zúrich y Friburgo, al darse cuenta de que la obsesión por el uso de los teléfonos inteligentes podía darles la oportunidad de analizar las plasticidad diaria del cerebro y entender cómo la vida cotidiana lo moldea.

«La tecnología digital que usamos en nuestra vida diaria moldea el procesamiento sensorial de nuestros cerebros en una proporción que nos ha sorprendido», aseguró el doctor.

Cada región del cuerpo tiene un área específica en el centro emocional del cerebro, donde se procesa su información, la cual es flexible y puede cambiar.

Así, los investigadores estudiaron la activación del córtex sensoriomotor, que se activa con el movimiento de los dedos. Para ello realizaron electroencefalogramas que medían la actividad de las regiones corticales del cerebro en 37 personas diestras.

Gracias al electroencefalograma registraron la respuesta cerebral cuando los usuarios de teléfonos inteligentes tocaban la pantalla con los dedos pulgar, índice y corazón, para poder luego compararla con la de personas que siguen usando los viejos móviles de teclados tradicionales.

Los datos revelaron que la actividad eléctrica en el cerebro de los usuarios de «smartphone» aumentaba al tocar las puntas de los tres dedos citados.

Además, la cantidad de actividad del córtex cerebral asociada al pulgar y el índice era directamente proporcional a la cantidad de tiempo que se usaba el teléfono inteligente.

Por ello, los autores del estudio consideran que el procesamiento sensorial del córtex en nuestro cerebro «es continuamente remodelado por la tecnología digital personal».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/pantallas-tactiles-capaz-cambiar-cerebro.html

Anuncio publicitario

Temporada de cruceras y medusas


LA “ARAÑA HOMICIDA” ES UNO DE LOS VISITANTES INDESEADOS DE LAS RESIDENCIAS

Serpientes, aguavivas y arañas son algunas de las alimañas que pueden ocasionar problemas en el verano, por lo que conviene conocer su peligrosidad, tomar precauciones y saber cómo se debe proceder en casos de picaduras, mordeduras o accidentes imprevistos.

549ca9ccae382

Las arañas más peligrosas son, en general, las más pequeñas.

El grado de peligrosidad de las medusas, o aguavivas, es muy variable. Las que pueden ocasionar mayor daño son la cubomedusa o «avispa de mar» y la «fragata portuguesa». Gabriela Failla, responsable del Laboratorio de Zoología de Invertebrados de la Facultad de Ciencias, explicó a El País que la cubomedusa es de unos 30 centímetros y «sumamente tóxica». Se trata de un «visitante ocasional» y aunque es de mar adentro «por las corrientes puede llegar a la orilla». Es muy, muy peligrosa, señaló, «aunque no mortal».

Hace un par de veranos, la parición de una cubomedusa en Punta del Este generó bastante temor entre los turistas.

Una picadura de aguaviva sobre todo a un niño, «puede ser bastante complicada, dependiendo de ciertos factores. «Pero si sos alérgico, puede provocar una reacción muy fea: fiebre, vómitos o taquicardia».

Failla dijo que si una persona es alérgica, por ejemplo, a la picadura de abejas o de pulgas, también será alérgico a la picadura de cualquier animal venenoso. «Pero lo más normal es que si te pica una aguaviva común, a los 20 o 30 minutos se pase el ardor», sostuvo.

Serpentario estival.

Las temperaturas más altas del verano aumentan el metabolismo de las serpientes y les da mayor movilidad. Este fenómeno, sumado a que más personas disfrutan de sus vacaciones en los lugares donde habitan estos ofidios, hace que sean cada más los casos de mordeduras que requieren suero. 

Los episodios más frecuentes que se dan en Uruguay tienen como protagonistas a las yaras y las cruceras. La coral es otra víbora ponzoñosa, aunque se registran poquísimos casos de mordedura de esta especie.

La cascabel es una variedad que se encuentra en el Valle del Lunarejo (Rivera) y para cuya mordedura se usa un tipo de suero antiofídico especial y difícil de conseguir. Esta especie emite un fuerte sonido característico antes de atacar, por lo que hay que alejarse de inmediato al escucharlo.

Maldonado, Rocha, Lavalleja, Tacuarembó y Cerro Largo son los departamentos que reportan más casos de mordeduras y uso de suero antiofídico, por lo que en esas zonas es donde conviene ser más cuidadosos, recomiendan desde el Ministerio de Salud Pública (MSP). También aconsejan, en experiencias de senderismo, turismo aventura y excursiones, ir con preferencia por senderos ya trazados y no asumir riesgos innecesarios.

Araña homicida.

De las aproximadamente 45.000 especies de arañas que existen en el mundo, unas 20.000 están presentes en Uruguay. Pero, de ellas, solo tres son muy peligrosas: la «araña homicida», la «viuda negra» y la «araña de los bananos».

«Más que prevención —porque son pocas las arañas peligrosas—, se debe evitar el pánico, porque arañas se las van a encontrar cuando corten el pasto o cuando entren a una casa deshabitada», explicó a El País la aracnóloga Carmen Viera, quien apuntó que «los accidentes por mordeduras de araña son infrecuentes».

«En Uruguay hay tres especies muy peligrosas. De la que hay que cuidarse todo el año, y se la puede encontrar en el interior de las casas, es la que algunos llaman la «araña de los cuadros» o de los libros, explicó Viera. «Se le denomina araña homicida y eso dice mucho e impresiona», aunque el daño que ocasiona «depende de muchos factores, entre otros el peso de la persona que muerde, de su grado de alergia y de donde muerde, sobre todo si es cerca de un torrente sanguíneo».

Las arañas homicidas son poco espectaculares. Las más grandes pueden medir un centímetro y medio; tienen el cuerpo y las patas marrones y el abdomen más oscuro. Están en el interior de las casas, «detrás de muebles, cuadros, estanterías, dentro de roperos o en grietas de paredes», aseguró Viera.

Otra especie peligrosa es la viuda negra, «la más temida y fácilmente reconocible», afirmó Viera. Tiene el abdomen bien redondo, color negro, una estructura en forma de reloj de arena y un dibujo rojo en el abdomen. Mide entre 10 y 13 milímetros, vive debajo de piedras o en zonas de cultivos y teje una tela algo desordenada.

«Esta es la más jorobada en cuanto a los síntomas, que son más evidentes. Aparte del dolor local hay contracciones musculares y un síntoma llamado vientre de tabla que produce un endurecimiento de todo el abdomen; después, temblores taquicardia, cólicos y arritmia».

Entre las alimañas más comunes, por las que más gente consulta y pregunta, está la «araña lobo», frecuente de ver cuando se corta el pasto y entra a la casas de veraneo. Son grises y tienen rayas en el abdomen. «Cuando se defienden, parece que se disponen a saltar y son inquietantes, pero no son peligrosas», advierte Viera, quien hace unos años descubrió en Uruguay una especie nueva para la ciencia, que fue bautizada en su honor, con el nombre de Anelosimus vierae.

«Hay que encontrar la araña y colocarle un vaso encima»

Carmen Viera, doctora en Ciencias Biológicas y experta aracnóloga del Instituto Clemente Estable, aconseja que ante la picadura de cualquier araña «siempre hay que tratar de evitar el miedo» y buscar el animal «colocarle un vaso encima y por debajo pasar una hoja de papel, darlo vuelta el vaso, taparlo con una bolsa de nylon y concurrir al CIAT» (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico) en el piso 4 del Hospital de Clínicas.

«Allí, y en otros hospitales del interior, cuentan con sueros específicos, pero los casos en que se considera necesario usarlos son escasísimos». Viera explicó que el síntoma más característico de una mordedura de araña «es parecido a una quemadura. Después se presenta un edema, con un color que puede ir cambiando para peor, transformándose en una placa violácea».

Aguavivas en playas tranquilas

Las playas que son más tranquilas, como la Playa Mansa en Punta del Este, o aquellas que están al abrigo de un puerto, suelen tener mayor presencia de aguavivas, según los expertos, que advierten que en Montevideo, por el mayor ingreso de agua salada al Río de la Plata, hoy están apareciendo algunas especies que antes no había y que pueden ser mucho más tóxicas en el contacto con los bañistas.

Suero contra ofidios

En 2013, el MSP registró unos 80 casos de mordeduras de víboras que requirieron uso de suero antiofídico. El suero se distribuye en el país según la frecuencia de accidentes reportados, en lugares que tengan las condiciones para realizar exámenes de sangre y que dispongan de elementos para asistencia de emergencia. Desde cualquier punto del país se está a menos de dos horas de un centro de salud con stock de suero.

http://www.elpais.com.uy/informacion/temporada-cruceras-medusas.html

UTU reserva a dedo decenas de lugares y deja alumnos afuera


EDUCACIÓN

El centro de estudios da prioridad a quienes están en programas sociales por encima del resto de los estudiantes

Desde hace algunos años las filas interminables de padres y alumnos durante horas y días para lograr un cupo de inscripción en UTU son una de las postales clásicas de diciembre.

fila-de-espera-en-utu_336068

La semana pasada varios padres y madres acamparon durante más de dos días a las afueras del centro de Piedras Blancas para conseguir un lugar para sus hijos en el Ciclo Básico Tecnológico que ofrece la institución, una de las ofertas más demandadas, según  explicó a El Observador el director general del Consejo de Educación Técnica Profesional (CETP), Eduardo Davyt.

Aquel día las autoridades del centro comunicaron a los padres que los lugares disponibles eran 95, repartidos entre 45 estudiantes en la mañana y 50 en la tarde.

Como todos los años, la situación generó desazón y frustración en muchos padres que temían por el futuro educativo de sus hijos, ya que estos querían cursar el Ciclo Básico Tecnológico de la UTU y no el Ciclo Básico de Secundaria. Si no conseguían lugar en UTU, corrían riesgo de desvincularse del sistema educativo.

Sin embargo, fuentes de la enseñanza informaron a El Observador que en ese centro, como en muchos otros de la UTU, los cupos para Ciclo Básico ascienden a 130, y no a 95 como les informaron a los padres. Ello se explica porque días antes de comenzar las inscripciones llega desde el CETP “una orden de anotar jóvenes por convenio antes de repartir los números”.

Según se explicó, el mandato no se consulta con las autoridades de los distintos centros, que se deben limitar a anotar con prioridad la lista de nombres que le llegan.

Estos jóvenes provienen de diversos programas interinstitucionales, como Aulas Comunitarias, Jóvenes en Red y Tránsito Educativo, que tienen como objetivo apoyar a jóvenes en riesgo de desvinculación del sistema educativo.

Las fuentes relataron, incluso, el caso de un centro al cual la lista para priorizar la incripción a 30 de esos estudiantes llegó cuando los padres ya hacía días que realizaban fila fuera del local. La situación indignó al director, que se negó a inscribirlos: “¿Con qué cara les digo a los padres que hay menos lugares? ¿Quieren que me maten?”, preguntó.

Asegurarlos en el sistema

La consejera del CETP, Rita Ferrari, confirmó a El Observador la existencia de esa práctica y afirmó que su objetivo es asegurar que esos jóvenes –que corren riesgo de desvinculación– no abandonen el sistema educativo.

“Es enfatizar una articulación dentro del sistema educativo para que acciones que desde el mismo sistema se están implementando, luego no queden discontinuadas (cuando los alumnos pasan a Ciclo Básico) porque el propio sistema educativo no da el lugar para que se continúen”, explicó.

Agregó que los alumnos de esos programas se distribuyen en liceos o centros de UTU, según sus intereses. “No es un público selecto. Forman parte de los jóvenes que están siendo atendidos por el propio sistema educativo”, remarcó.

Consultada sobre si esa práctica no perjudica a aquellos alumnos que no participan de ninguno de los programas, Ferrari subrayó que está lejos de eso.

“Es una acción de inclusión o de no pérdida de los que están ya en el sistema educativo. Estos jóvenes necesitan una atención especial”, manifestó.

Ferrari no pudo dar cifras de cuántos alumnos se benefician de esas listas y tampoco de cuántos jóvenes quedaron este año sin inscribirse en Ciclo Básico de UTU. Adelantó que esas cifras estarán prontas a partir del 30 de diciembre, cuando terminen las inscripciones.

No obstante, aseguró que la cantidad de adolescentes que llegan a la institución provenientes de esos programas “no es significativa dentro del universo de jóvenes que quieren inscribirse” en la institución. Ellos no son la razón por la cual otros se quedan sin lugar, agregó.

Más allá de eso, la consejera indicó que aquellos alumnos que no consiguieron lugar en la UTU, no tienen por qué quedar fuera del sistema. “Ellos tienen su lugar en Secundaria, no los dejamos afuera”.

Sobre aquellos adolescentes que no quieren concurrir a un liceo de Secundaria, la jerarca señaló que desde el CETP se está trabajando para darles una solución. “Se trata de un cambio de matriz (en el sistema educativo) que requiere decisiones a otro nivel”, manifestó.

Los jóvenes cada vez más quieren ir al Ciclo Básico Tecnológico de UTU y desechan la posibilidad de concurrir a un liceo de Secundaria, según las estadísticas oficiales.

Dos centros nuevos en 2015

Rita Ferrari, del CETP, adelantó que en 2015 la UTU abrirá dos nuevos centros en el oeste de Montevideo. Uno de ellos se ubicará en Rincón del Cerro y otro en Santa Catalina. Manifestó que este último contará con una capacidad para entre 700 y 800 alumnos de diversos cursos. Y agregó que muchos adolescentes que quedaron en la lista de espera del centro de UTU del Cerro –lugar donde estos días se verificó la cola más larga para inscripciones– serán trasladados para allí.  “Eso hace que de alguna manera estemos atendiendo la situación”, subrayó. Para hacer frente a la alta demanda que está teniendo la UTU, el CETP también analiza el presupuesto que se deberá solicitar para el próximo quinquenio.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294805/utu-reserva-a-dedo-decenas-de-lugares-y-deja-alumnos-afuera/

SMU denunció caos en la atención del Clínicas


AFIRMÓ QUE NO HABÍA PERSONAL PARA OPERAR LAS URGENCIAS

El Hospital de Clínicas vivió situaciones límite durante Nochebuena y Navidad, cuando la ausencia de personal puso en riesgo la atención a los pacientes en urgencia y emergencia.

549cb608edb3c

Hospital universitario quedó en el centro de la polémica por falta de personal. Foto:L.Carreño.

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, dijo a El País que ayer no se atendieron las urgencias por la falta de personal en esa institución.

«Hemos tenido que derivar pacientes a otros hospitales porque no tenemos la capacidad de recursos humanos mínima para atenderlos», aseguró Trostchansky.

Explicó que los pacientes que se acercaron por sus propios medios al centro con una urgencia que requería intervención fueron atendidos y derivados a otros hospitales. Y los que fueron atendidos en domicilio fueron enviados a otro centro mediante la Coordinadora de Pacientes Agudos.

«Fueron varios durante Nochebuena y Navidad», explicó. «Reservamos el personal que tenemos hoy para atender las emergencias», acotó.

Crisis.

En Nochebuena, la jefa de Instrumentistas del Hospital de Clínicas, María Bernadeli, elevó una circular en la que daba cuenta de la falta de instrumentistas a la Dirección del Hospital. 

En el texto anunciaba que durante la tarde de ayer no habría ningún instrumentista disponible en el centro de salud ya que de los dos que estaban previsto que concurrieran, uno renunció y el otro se certificó.

El instrumentista es quien debe preparar y manipular los instrumentos durante las cirugías, por lo que su ausencia implica que no se podrán llevar a cabo intervenciones.

Según Trostchansky, la denuncia resolvió parcialmente la situación. «Antes de la denuncia, en un momento del día (17:30 a 23:30 horas) no iba a haber personal para cubrir ni emergencias ni urgencias», dijo. «Luego se logró que tuviéramos personal para poder afrontar las emergencias», dijo.

El director asistente del centro, Daniel Alonso, confirmó que en principio se vio comprometida la atención en el hospital. Sin embargo, aclaró que ayer estaba todo previsto para que se atendieran tanto las urgencias como las emergencias. «Cuando vimos la comunicación de la instrumentista le pedimos que lo resolviera. Tenemos un plantel bastante numeroso de instrumentistas, si no lo iba a tener que cubrir ella», dijo Alonso a El País.

Según el director, la jefa de instrumentistas le comunicó que la situación estaba resuelta.

«No se tienen por qué derivar las urgencias», puntualizó.

Crítica.

El presidente del Sindicato Médico fue duro sobre la situación del hospital. En especial respecto a la Dirección.

«Estamos asistiendo a la falta de previsión en un hospital que sufre de una ausencia de líneas jerárquicas claras», dijo y agregó: «Nos encontramos con un hospital desgobernado».

Daniel Alonso, sin embargo, contradijo las declaraciones de Trostchansky y aseguró que, enterada de la situación, la Dirección del hospital actuó en consecuencia.

Falta de higiene y de comida para médicos

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, apuntó en su cuenta de Twitter contra la gestión del Hospital de Clínicas. Mientras se encontraba de guardia en el centro, Trostchansky dio cuenta de que la falta de personal no permitía la atención de los pacientes urgentes. Pero sus denuncias no quedaron solamente en eso. También aseguró que la falta de personal no permitió el aseo del cuarto médico y de las salas comunes del hospital. «En un hospital cosas básicas para evitar infecciones y complicaciones», escribió. Trostchansky publicó también una foto con la comida dispuesta para los diez médicos de guardia, que consistía en un plato de arroz y algunas galletas. Según el presidente del SMU, la reestructura del Hospital debe ser inminente.

http://www.elpais.com.uy/informacion/smu-denuncio-caos-atencion-clinicas.html

Justicia y Policía actuarán con ANEP contra deserción


APROBARON UN ESTRICTO PROTOCOLO PARA DETENER EL ABANDONO EDUCATIVO

El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), busca detener el grave problema que significa el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes.

549ca6903989b

El abandono del sistema es uno de los problemas centrales; el Codicen sale a combatirlo.

Para ello, a partir del próximo año lectivo, pondrá en práctica un protocolo de actuación para garantizar que todos los niños y adolescentes alcanzados por la obligatoriedad de la enseñanza no queden fuera del sistema. El mismo consta de varias etapas que involucran en una primera instancia al maestro y en la más extrema a la Policía y la Justicia, además de un seguimiento personal informático.

La idea había comenzado a analizarse en 2013 por las autoridades de la educación y ya a finales de ese año se habían aprobado los lineamientos generales presentados por el consejero de la oposición en el Codicen, Daniel Corbo. Los mismos daban lugar para comenzar a avanzar en el documento.

Tras un año de trabajo, en el cual también estuvieron involucrados representantes de Primaria, Secundaria y UTU, y donde intervinieron diversos actores y organismos del Estado, se logró en la sesión del Codicen del pasado martes 9 de diciembre aprobar un protocolo de referencia y una serie de «recomendaciones» para buscar poner fin a la deserción.

El documento, al cual accedió El País, establece los pasos y las actuaciones a seguir cuando se constata «una vulneración del derecho a la educación o situaciones de riesgo para el pleno ejercicio» del mismo.

Se identifican como problemas la no inscripción de los niños y adolescentes en el sistema educativo, el estar inscripto y no concurrir, el haber concurrido y dejar de hacerlo, y también el hecho de «concurrir parcialmente, tener asistencia esporádica o intermitente».

Para atacar tales situaciones, antes del comienzo de los cursos se realizarán «campañas de alcance masivo» para difundir el derecho a la educación, los «consiguientes deberes de los responsables legales» y los mecanismos de los que estos pueden ser objeto en caso de incumplir sus obligaciones. 

También se creará un sistema operativo digitalizado de información y seguimiento a nivel central y en red con los Consejos de Educación, para hacer un contralor en tiempo real de la trayectoria de cada uno de los alumnos, «en todos los años de escolaridad obligatoria».

Tres faltas.

Si bien la deserción viene siendo señalada como un problema central en la enseñanza, en Secundaria es donde más golpea. Por ejemplo, entre los jóvenes de 15 a 17 años, sólo el 54,1% completó el Ciclo Básico, según cifras del Codicen. Así, está previsto que el sistema «dispare una serie de alertas» cuando detecte una situación que comprometa el cumplimiento de la obligatoriedad o que vulnere el derecho de los estudiantes a formarse. Se instalará un software adecuado, habrá un equipo operador y un protocolo para activar ante el aviso de incumplimiento.

En la Educación Media, luego de tres faltas consecutivas sin justificación intervendrá directamente el director del centro educativo, y de persistir la situación «tomará cartas en el asunto el inspector de Institutos y Liceos a efectos de su intervención e intimación a los responsables legales, con indicación de los pasos siguientes a dar en el plano de la policía comunitaria o la Justicia».

Disuasión.

El Codicen presentará al Poder Judicial y al Ministerio Público y Fiscal (MEC) una petición para que haya especial consideración de las situaciones que involucran vulneración de los derechos de niños y adolescentes, con el objetivo de lograr de los juzgados correspondientes «actuaciones disuasivas de las omisiones».

Se manifestará en dicha comunicación que es intención de las autoridades de la educación poner en conocimiento de las sedes la situación en cuestión, una vez agotadas las instancias pedagógicas y comunitarias. Incluso, la ANEP pedirá una reunión con la Suprema Corte de Justicia por esto.

El protocolo prevé que cuando las vías pedagógicas se agoten en el intento de evitar el abandono, se dará lugar a las acciones policiales y judiciales. En el primer intento se activará el mecanismo de la Policía comunitaria, hecho al que está determinado que se llegue por medio de la notificación del director del centro educativo o del inspector correspondiente.

«El objetivo es que el policía concurra al hogar para hablar con los padres o adultos a cargo del niño afectado e intimarlos a regularizar la asistencia al centro educativo», dice el plan. Se establece que si siguen las faltas, el director deberá informar al comisario de la zona para pasar el caso al juzgado letrado de Familia (en la capital) y a los juzgados letrados de Primera Instancia (en el interior).

Se plantea que si el juzgado de Familia agotó los mecanismos de control y persuasión, puede —en caso de entenderlo pertinente— «derivar el caso a la Justicia Penal para que se adopten las medidas que correspondan conforme a la ley».

Está previsto que la denuncia se pueda realizar por los juzgados pertinentes o el Codicen, y las causales pueden ser por «omisión de los deberes a la patria potestad y/o desacato».

Las claves del plan

uEl protocolo aprobado plantea llevar a cabo campañas publicitarias y de sensibilización para difundir los derechos de niños y adolescentes a la educación y los consiguientes deberes de sus responsables.

uCrear la Comisión de Seguimiento de las Trayectorias Escolares (Cosetre) en la ANEP para garantizar el derecho a la educación. En la misma se integrarán el Mides, Interior, BPS e INAU, además de los delegados de los Consejos de la ANEP.

uCreación y/o puesta en marcha del sistema digitalizado de información y seguimiento de las trayectorias escolares en los niveles de obligatoriedad.

uPresentar en los juzgados de familia y en las fiscalías penales y de menores un oficio requiriendo una consideración especial y una acción diligente a las situaciones que involucren vulneración de derechos a la educación.

uCoordinar con la Dirección del Registro de Identificación Civil para recibir información de los niños inscriptos en ese registro nacidos entre el 1° de mayo del año anterior y el 30 de abril del año en curso, correspondiente a la franja etaria de cuatro años.

uAdoptar resolución que haga preceptivo para todos los colegios e institutos privados, autorizados y habilitados, la entrega periódica de información circunstanciada sobre todos los estudiantes matriculados en los mismos y sobre los pases otorgados con sus destinos.

Localizarán niños y adolescentes que no se anoten para estudiar

El protocolo aprobado por el Codicen establece una serie de pasos para localizar a los niños y adolescentes en edad de escolaridad que no fueron inscriptos, y vincularlos al sistema educativo.

Se detalla que dentro de las dos semanas posteriores al inicio de los cursos, la «Comisión de Seguimiento de las Trayectorias Escolares procederá a verificar la inscripción de niños y adolescentes considerando la edad y nivel educativo en el que deberían estar incluidos. Para eso se verificará la información de los centros educativos habilitados y también se solicitará información al BPS sobre los beneficiarios de Asignaciones Familiares. Se pedirá al INAU información sobre la situación de escolarización de los niños y adolescentes que estén a su cargo. También, para garantizar que el universo de niños a partir de los cuatro años (alcanzados por la obligatoriedad) se encuentran inscriptos y cursando, se coordinará con la Dirección Nacional de Identificación Civil el acceso a la información de los niños inscriptos en ese registro, comprendiendo a todos aquellos nacidos entre el 1° de mayo del año anterior al 30 de abril del año en curso.

«El sistema de localización de los niños y adolescentes se hará a partir del número de cédula de identidad como dato identificatorio», precisa.

http://www.elpais.com.uy/informacion/justicia-policia-actuaran-anep-contra.html

A %d blogueros les gusta esto: