Archive for 23 de diciembre de 2014

Ley de transplantes no colma expectativas


SALUD

306047_20141221132235_cirug-a

Trasplantados advierten que la Ley Nº 14.005 de trasplante y órganos no asegura que todos accedan a un órgano. La asociación que nuclea a aquellas personas que fueron trasplantadas manifestaron que la nueva normativa “no colma las expectativas”.

El presidente de la institución Miguel Sluckys dijo que hoy la ley hace que todos los uruguayos sean donantes pero que no es algo  «que colme las necesidades de las listas de espera».

El integrante de la asociación expuso que a nivel nacional hay una concientización acerca de los trasplantes y que a partir de las nuevas normativas se debe hacer un análisis de cuales son las perspectivas para el año próximo.

Ver la Ley.

http://www.espectador.com/salud/306047/ley-de-transplantes-no-colma-expectativas

Anuncio publicitario

Escolares y estudiantes deberán pagar boleto en verano


EN VACACIONES CAMBIA RÉGIMEN

306092_20141222122015_20101028jc-1007

Con la llegada del verano y la finalización del año lectivo 2014 se modifica el régimen de viajes gratuitos para escolares y estudiantes en el transporte colectivo, informa la Intendencia de Montevideo (IMM). Los escolares deberán pagar el boleto hasta el 28 de febrero.

La IMM informa que «estarán exceptuados los participantes en programas especiales de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y la Intendencia de Montevideo, que deberán viajar debidamente identificados».

«Los estudiantes que reciben boletos gratuitos podrán utilizarlos hasta el 31 de diciembre. Desde el 2 de enero y hasta el 28 de febrero no habrá viaje gratuito, pero los beneficiarios podrán obtener viajes bonificados en las categorías A y B», comunica la IMM.

http://www.espectador.com/sociedad/306092/escolares-y-estudiantes-deberan-pagar-boleto-en-verano

Consultorios médicos virtuales en zona rural


PREVÉN ATENDER A CASI 9.000 PERSONAS EN 18 LOCALIDADES

La Unión Europea (UE) financió con 300.000 euros la puesta en marcha de consultorios virtuales que están atendiendo en 4 policlínicas del interior del departamento, en el marco del proyecto «Cerro Largo Incluye» que se impulsa en colaboración con la OPP.

5498baeedc7c5

Médicos atienden y pueden realizar diagnósticos a distancia. Foto: Archivo El País

Los primeros pacientes fueron usuarios de ASSE, quienes tuvieron las primeras teleconsultas a 70 kilómetros de distancia de la base donde está operando el médico. La primera consulta fue en la policlínica de Tupambaé. Los especialistas en prestar atención en estas consultas fueron un nutricionista y un cardiólogo.

Mediante este plan se prevé la atención de casi 9.000 personas dispersas en 18 localidades rurales y centros poblados de Cerro Largo y Treinta y Tres. Las atenciones se realizan desde policlínicas rurales, con enfermeras o promotoras de salud, y el médico de guardia está instalado en el denominado Centro Unificado de Telemedicina, ubicado en la sede de la Intendencia de Cerro Largo. Posteriormente, se llevará a alguna institución médica, de acuerdo a lo anunciado por el director de gestión social de la Intendencia arachana, Pablo Duarte.

«Los equipos realizan electrocardiogramas, muestran monitoreos de presión arterial, entre otras cosas. Son capaces de capturar estos resultados, enviarlos al especialista y además son entregados impresos al paciente junto a comentarios o recomendaciones del mencionado especialista», explicó el médico Norberto Borba.

Simulacro.

El pasado miércoles 17 de diciembre se realizó un simulacro con el médico especialista de guardia en el Centro Unificado y una voluntaria, con el objetivo de explicar a los medios de comunicación el funcionamiento de esta nueva herramienta, con la cual se pretende solucionar las carencias de atención médica en las zonas rurales. Durante los primeros días de diciembre, los técnicos y médicos se abocaron a realizar pruebas de conectividad y equipos de cara al comienzo de las atenciones. Los consultorios ya están funcionando en Plácido Rosas, Tupambaé y Arévalo.

Se trata de un servicio de articulación entre un médico con base en la Intendencia de Cerro Largo que, mediante un sistema de computadoras cedidas por Antel, puede tener consultas con pacientes a distancia, verlos e incluso diagnosticar. 

El español Carlos Royo Sánchez, director de GMV Soluciones Globales Internet, fue el que diseñó la plataforma informática y el software del sistema. Llegó desde Madrid a Melo para el inicio oficial de las consultas y dijo que «la telemedicina es complementaria a la atención directa», explicó en ese sentido que no sustituye ni piensa sustituir a la medicina tradicional y convencional.

«La relación entre paciente y profesional siempre existirá, pero es evidente que las distancias geográficas, la aparición de las nuevas tecnologías y superespecialidades harán que la consulta remota sea un complemento fundamental, no solo para la correcta atención a los pacientes, sino a la formación de los profesionales, que tendrán acceso al conocimiento de los especialistas de forma inmediata», afirmó.

El español consideró que «la telemedicina será una forma más de hacer medicina convencional, de hecho desaparecerá el nombre y se englobará en la forma habitual de cuidar a los pacientes».

http://www.elpais.com.uy/informacion/consultorios-medicos-virtuales-zona-rural.html

Obsesión ecológica


NUEVA GENERACIÓN DE FANÁTICOS DEL RECICLADO PONEN EN APRIETOS A SUS PADRES

Al anochecer, pocos minutos antes de que pase el camión que recolecta la basura por el barrio cerrado en el que viven, Juan Ignacio Marín, de 38 años, administrador de empresas, tiene que montar un operativo distracción para sacar las bolsas de residuos. Lo confiesa con cierto pudor.

5498b9feb6584

La nueva generación de «niños con conciencia» generó un nuevo dilema familiar.

Es padre de Tadeo y Milo, de nueve y siete años, dos niños comprometidos con la ecología, que aprendieron la importancia de reciclar en la escuela.

«Estamos muy contentos con esta faceta de nuestros hijos. Cuidan el agua, usan menos papel. Pero, por otro lado, se volvieron casi fundamentalistas verdes, quieren reciclar todo y eso parece difícil. Tal vez el problema sea que consumimos demasiado y generamos mucha basura», afirma el padre.

No es el único. La nueva generación de «niños con conciencia», como los llaman los especialistas, generó un nuevo dilema familiar. ¿Qué ocurre cuando los principios de los ecokids chocan con la cultura de consumo y descarte de sus padres? Y con la suya propia…

En la práctica, son muchos los padres que, con culpa, pergeñan un plan B, cuando sus hijos se suman a un proyecto ecológico.

Hace pocos días, Bernarda Vallejos, de siete años, tuvo una ocurrencia cuando vio el aceite que se enfriaba en la sartén luego de hacer milanesas y papas fritas. «¡Podemos reciclar el aceite y hacer jabones!», propuso. A continuación, enunció la lista de ingredientes que se necesitaban. Había visto en un canal de televisión el modo de reconvertir en algo útil aquel líquido ámbar.

Los padres de Bernarda se miraron y a medida que la escuchaban, se convencían de que ese proyecto nunca ocurriría en su apartamento. En seguida pusieron manos a la obra para desactivarlo. Mientras el papá la felicitaba por la gran idea y la llevaba a dormir, la mamá no lo dudó: había que deshacerse del aceite. Sin siquiera esperar a que se enfriara por completo, lo tiró por la rejilla y se aseguró de que no quedaran rastros. 

«Estamos viendo toda una generación de chicos que educan a sus padres, sobre todo en temas ambientales», indica Lucas Campodónico, especialista en consumo responsable, quien dirige la publicación argentina Ecomanía, la cual desde noviembreestá en Uruguay.

«Es muy positivo cuando los chicos empiezan a cambiar los hábitos en la casa en función de lo que aprendieron en el colegio o en talleres, incluso a través de los medios de comunicación sobre ecología. Sobre todo, porque los chicos suelen ser intransigentes con sus convicciones», dice Campodónico. Y esto genera un nuevo dilema para los padres.

Evidencia científica.

Hace unos meses, José Domingo Villarroel, investigador de la Universidad del País Vasco, publicó en la revista científica SpringerPlus un trabajo sobre cómo los más pequeños desarrollan una conciencia medioambiental.

En el estudio se les preguntó a niños de entre cuatro y siete años cuál era más reprochable de distintas acciones. Resultó que para ellos como norma de convivencia es más grave dañar una planta o tirar basura a la calle que meterse el dedo en la nariz o no tener buenos modales a la hora de comer.

Quiere decir que romper normas ambientales una vez incorporadas es más grave que quebrar las normas de convivencia social.

«El problema es que todavía estamos en una fase muy inicial en materia de ecología en las escuelas. En general, les enseñamos a reciclar lo que se consume. Pero deberíamos avanzar hacia un replanteo del modo en cómo se consume. Si uno recicla el 90% de la basura que produce, todavía queda un 10%. ¿Qué tal si nos planteáramos como objetivo consumir menos, para producir menos desechos, para que los recursos alcancen para todos y duren más tiempo?», agrega.

Constanza Praetsier es madre de Bruno y Tiziana Migliore, de 13 y 9 años. Ellos no dudarían en definirse como chicos ecológicos. Cuando Constanza los convoca para reciclar la basura, se suman a la actividad con entusiasmo. «Hace algunos años, decidí que íbamos a reciclar nuestros residuos y ya lo incorporamos a la mecánica familiar», relata.

En su casa, cuentan con algo de espacio extra para separar lo reciclable. Los envases, las botellas, las cajas y los papeles van a parar a un lugar distinto de los residuos húmedos u orgánicos. «Se junta más volumen de lo reciclable que de lo otro», dice la madre. Entonces hay que lavarlo, abrirlo y prepararlo. «Lo tiramos en unos contenedores verdes que hay frente a la escuela de los chicos», concluye Constanza.

QUÉ HACER

1.Equipos

Para lograr un hogar ecológico, los expertos recomiendan instalar bombillas de bajo consumo y no dejar la luz o aparatos eléctricos encendidos cuando no son utilizados. Al mismo tiempo, aconsejan utilizar pilas o baterías recargables.

2.Basura

No arrojar residuos como pintura en la basura o por el inodoro. Este tipo de productos terminan en los mares y ríos de la ciudad. Además, el papel, cartón, plástico, vidrio y metal que generalmente se tira a la basura puede ser reciclado.

3.Compra

Muchos expertos recomiendan comprar productos que han sido fabricados en el país de origen, o al menos en los sitios más cercanos. Esta acción le garantiza al cliente que fue utilizada la menor cantidad de combustible para llegar a su casa.

CURSOS ECOLÓGICOS PARA JÓVENES

Agroecología. Un curso sobre la disciplina

En marzo, brindarán un curso sobre la agroecología como disciplina del presente y futuro de la agricultura. Allí darán sus principales bases teóricas y algunas de sus grandes potencialidades prácticas.

Árbol. Su relación con el hombre en el país

El Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (Ceuta) dará un curso de verano en enero para jóvenes y adultos. Allí abordarán la restauración de la relación entre el hombre y el árbol y los bosques.

Semillas. Las semillas criollas de Uruguay

En febrero, el Ceuta dará un curso sobre qué son, dónde están y cómo se conservan las semillas criollas. Además, se hablará sobre su producción, acondicionamiento y conservación en Uruguay.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/obsesion-ecologica-ninos-fanaticos-reciclado.html

A %d blogueros les gusta esto: