Archive for 22 de diciembre de 2014

El sueño del barrio propio: en 10 años se realojaron 1.596 familias de asentamientos


VIVIENDA

En los últimos 10 años de gobierno del FA, 30 asentamientos fueron realojados

En los 10 años de gobierno que lleva el Frente Amplio se procedió en la capital al realojo de unos 30 asentamientos, según datos proporcionados a El Observador desde la Intendencia de Montevideo (IMM). Si se tienen en cuenta los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE) en el censo de 2006 –en el que figuraban en la capital 412 asentamientos irregulares a lo largo de toda la ciudad–, se puede apreciar que la cifra descendió poco más de 7% durante los gobiernos de Tabaré Vázquez y José Mujica.

vivienda_336516

En cinco años, según los datos de  los censos de 2006 y 2011, se lograron erradicar 73 asentamientos en todo el país. ¿Es mucho o es poco?

Si bien hubo avances, se trata de un proceso que lleva muchos años. En un informe publicado en 2013 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estima que dada “la disponibilidad de recursos presupuestales asignados anualmente, terminar con los asentamientos donde el programa (de Mejoramiento Barrial) puede intervenir, insumiría un total de 28 años”. Entre los dos gobiernos del Frente Amplio se invirtieron US$ 196,5 millones para la realización de reacondicionamiento y realojo de asentamientos. Un 60% de esos fondos los aportó el BID.

La directora de Tierras y Hábitat de la IMM, Noemí Alonso, explicó a El Observador que cada realojo lleva un trabajo de muchos años, en el que se debe censar la población a reubicar, hacer un trabajo de concientización de las nuevas condiciones y el cuidado que demandará, además de conseguir el financiamiento, los terrenos, y licitar y llevar a cabo la construcción de las viviendas. Por ejemplo, la concreción de los realojos de los asentamientos Joanicó y Paso de las Duranas, que recibieron sus viviendas a principios de diciembre, llevaron un trabajo de casi tres años. Luego de eso se continua además trabajando con las familias durante otro año, en la convivencia y para que se adecuen al nuevo estilo de vida.

Según dijo Alonso a El Observador, el objetivo de esa división es “trabajar sobre asentamientos inundados o contaminados”, y “que (las familias) tengan una vida como la de cualquier ciudadano”.

La división Tierras y Hábitat de la IMM es uno de los organismos que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que viven en condiciones precarias o en ocupaciones irregulares. Realizó entre 2005 y 2014 el realojo de 10 asentamientos, además de la relocalización de familias en predios ocupados.

El Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), que depende del Programa de Mejoramiento Barrial (PMB) es otro de los que realiza realojos. Sergio Blangio,del PIAI, explicó a El Observador que a diferencia de Tierras y Hábitat la tarea principal que lleva a cabo ese programa es la regularización de asentamientos, lo que no implica necesariamente la relocalización sino que se basa en arreglos de vialidad, saneamiento y alumbrado, además de la instalación de espacios públicos, centros CAIF, y policlínicas, entre otras. La mayoría de las familias que deben realojarse, se reubican en el mismo predio donde estaba el asentamiento. Este programa realojó en el mismo período a 17 asentamientos. Para la realización de esas obras, que el PIAI lleva a cabo con aportes mayoritarios del BID, el asentamiento debe reunir varias condiciones como estar incluido en el censo de 2006 de INE, tener más de 40 lotes y no estar en una zona inundable o contaminada.

Entre ambas dependencias, fueron reubicadas un total de 1.596 familias en viviendas nuevas o usadas. Otras relocalizaciones se realizan desde Desarrollo Ambiental de la IMM por tareas de saneamiento o vialidad. Tanto PIAI como Tierras y Hábitat tienen en proceso varios realojos, cinco el primero y tres el segundo, por lo que para fines de 2015 se sumarán unas 1.045 familias, a las que ya disfrutan de una nueva casa con condiciones habitacionales y de salubridad adecuadas.

Ninguna ciudad justifica ser ampliada

En 2008 el Parlamento aprobó una ley marco de ordenamiento territorial. Se inició así un proceso nuevo en la gestión pública, que busca darle coherencia a las intervenciones en las tierras, con una lógica estratégica desde todo punto de vista, no solo el comercial o ambiental. La Dirección de Ordenamiento Territorial (Dinot) del Ministerio de Vivienda trabaja desde entonces en la aplicación de la nueva norma, que abarca tanto a actores nacionales como departamentales.

En entrevista con El Observador, su director, Manuel Chabalgoity, consideró que ninguna ciudad en Uruguay tiene la necesidad de expandirse, desde el punto de vista del ordenamiento. Es decir que la capacidad instalada alcanza para distribuir y satisfacer la necesidad de la población en cuanto a la vivienda y los espacios públicos. Sin embargo, comentó el jerarca, en algunos departamentos sigue el proceso de crecimiento, como el oeste de Montevideo, algunos puntos de Maldonado, la zona costera de Canelones y en parte de Paysandú.

Si bien pasaron ya seis años de vigencia de la ley de ordenamiento, para Chabalgoity es necesario reforzar la institucionalidad en las intendencias para alcanzar los objetivos. Días atrás, el organismo realizó un encuentro en Montevideo con el Congreso de Intendentes para escuchar la postura de los jefes comunales de todos los departamentos.

El titular de la Dinot advirtió, por otra parte, que uno de los desafíos en la materia para la próxima administración sera cubrir las carencias en materia de capacidades técnicas. Puso como ejemplo que se trabaja en un sistema de información geográfica para poder realizar diagnósticos ambientales  de forma adecuada. También está en marcha la creación de un observatorio sobre la transformación del territorio.

Chabalgoity se lamentó que el ordenamiento territorial no sea prioridad en la agenda nacional.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294579/el-sueno-del-barrio-propio/

Anuncio publicitario

Inaugurado centro de afecciones raras


PARA 2.000 PERSONAS

La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, y el presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro, inauguraron la primera etapa de las instalaciones de la Unidad de Diagnóstico y tratamiento del Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (Crenadecer).

msp_216164

Atiende a más de 2.000 niños y adolescentes que padecen enfermedades raras entre las que se encuentra la fibrosis quística y piel de cristal. El BPS invirtió casi US$ 1 millón.

En el Crenadecer se atienden 2.000 personas que padecen enfermedades raras y defectos congénitos. El gobierno está realizando una proyección que estima que la atención puede alcanzar a más de 7.000 personas. Una serie de organizaciones de personas que las sufren está buscando la aprobación de normativa sobre las denominadas «enfermedades raras» para asegurar el tratamiento de esas afecciones. En algunos casos, esos tratamientos son muy caros.

La inauguración fue la primera etapa, de cinco que están programadas, y permitirá la creación de un hospital de día, consultorios para la atención de varias enfermedades —entre ellas la fibrosis quística—, la consolidación de equipos médicos de alta tecnología y la atención de expertos profesionales y técnicos, informó la ministra Muñiz.

http://www.elpais.com.uy/informacion/inaugurado-centro-afecciones-raras.html

Dermatólogos de ASSE reclaman por salarios


SALUD

Aseguran que sus colegas del sector privado ganan 40% que ellos

asse_322862

Los dermatólogos de la Red de Atención Primaria de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), que  trabajan en policlínicas de la periferia y zona metropolitana de Montevideo, reclaman que sus colegas del sector privado ganan 40% que ellos.
Según los especialistas, las diferencias salariales están generando que los dermatólogos opten por el sector privado. “En toda la periferia solo somos seis especialistas trabajando”, dijo a El Observador la dermatóloga Mónica Ricciardi.

La profesional explicó que en los centros privados los médicos cobran por cada paciente que atienden –lo que se denomina acto médico– y por los procedimientos que realizan, por tratarse de una especialidad médico-quirúrgica. Durante el jueves y el viernes dermatología paralizó sus actividades en esa zona de Montevideo y realizaron una movilización en el Centro Coorinado del Cerro, donde se atienden unos 51.000 usuarios al año.

En setiembre de este año ya habían reclamado una equiparación salarial y el acceso a medicación necesaria para tratar diversas patologías. Ricciardi señaló que lograron conseguir esos medicamentos, pero que aún faltan elementos para realizar procedimientos. “Si se decide en la misma consulta que al paciente hay que realizarle una biopsia hay que derivarlo a un centro hospitalario porque no tenemos los elementos para hacerlo. Eso implica un pase para otro médico y mayores complicaciones para los usuarios”, señaló Ricciardi.

Tampoco cuentan con los elementos necesarios para realizar maniobras de microcirugía, crioterapia y tratamientos de enfermedades de transmisión sexual.

Por estos reclamos, solicitan que el Sindicato Médico del Uruguay se reúna con representantes de ASSE.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294587/dermatologos-de-asse-reclaman-por-salarios-/

Bañistas mueren por tirarse en zonas rocosas y estuarios


EN 2014, RESCATARON A 725 PERSONAS DE LAS AGUAS Y 58 MURIERON AHOGADAS

Las desembocaduras de los arroyos Solís, Carrasco y Pando y las zonas rocosas ubicadas en las playas Buceo, Costa de Oro y Punta Ballena son los lugares más peligrosos para los bañistas durante el verano, según un relevamiento de la Armada.

54976307bfca2

Se puede disfrutar plenamente en el agua, pero teniendo precauciones. Foto: M. Bonjour

En esas zonas hay corrientes traicioneras y rocas en el fondo que han provocado muertes y rescates.

Otras zonas peligrosas para bañistas son la Bajada 33 del balneario El Pinar (Canelones) y las rompientes de Playa Brava y San Rafael (Maldonado) donde se forma una conversión de corrientes que arrastra a los bañistas mar adentro.

No están habilitadas para baños las lagunas interiores (Del Sauce, El Diario del departamento fernandino).

Con la llegada del verano, un promedio de 2.800.000 visitantes —la mayoría argentinos, brasileños y chilenos— llegan al país atraídos por el turismo de sol y arena. Los principales destinos son Punta del Este, Montevideo, Rocha y Colonia.

Esa afluencia de público en enero y, en menor medida febrero, llena los 480 kilómetros de playa que posee Uruguay. Y la Armada debe dar seguridad a esos visitantes ni bien pisan la arena.

Entre el 2009 y 2014, ocurrieron 1.177 incidentes en el mar que generaron 4.274 rescates por parte de funcionarios de la Armada Nacional.

En cada verano, 2.200 marineros trabajan directamente o indirectamente en el rescate de personas. Estos funcionarios efectúan 90 rescates y alrededor de 800 salvamentos anuales promedio, según las estadísticas proporcionadas a El País por el Departamento de Relaciones Públicas de la Armada.

Pese al esfuerzo, una treintena de personas mueren cada año por bañarse en lugares no habilitados, sin guardavidas o por no respetar las señales de peligro en las playas (banderas rojas y amarillas).

El récord de fallecidos en el mar ocurrió en el verano de 2010 —58 bañistas—. Y el año con menos ahogados fue 2013 con solo 28.

El relevamiento de la Armada señala que los ahogados en las temporadas estivales de 2009 fueron 48; en las de 2010, 58; en las de 2011, 38; en las de 2012, 52; en las de 2013, 28 y en las de 2014, 32.

Patrullaje.

A los 500 kilómetros de playa, la Armada debe atender otros 1.000 kilómetros que representan el mar territorial.

En esa zona marítima, la Armada patrulla para evitar el robo de recursos ictícolas por parte de pesqueros clandestinos mayormente brasileños; trata de neutralizar el contrabando de armas y personas y fiscaliza posibles focos de contaminación. Entre sus tareas también se encuentra, por ejemplo, buscar la tripulación de un velero perdido en una franja de 500 kilómetros.

Las causas de muertes por ahogamientos giran sobre un mismo eje: la temeridad de bañarse en un lugar desconocido. El bañista se tira al agua y es sorprendido por una corriente que lo aleja rápidamente de la costa.

Mario D., un pescador artesanal de La Floresta, suele decir: «nunca se sabe lo que pasa debajo del agua y menos en las desembocaduras de los arroyos donde las corrientes son muy cambiantes».

Otra causa de muerte es bañarse en lugares no habilitados que carecen de guardavidas.

Se recomienda no bañarse en esos lugares. Pero si alguien quiere hacerlo, la Armada aconseja que utilice un salvavidas que lo mantendrá a flote o se ate a un árbol que impedirá que una corriente traicionara lo arrastre o evitará que quede atrapado en ramas ubicadas en el fondo de un río o arroyo. El bañista también puede chocar contra una roca y quedar semiconsciente. En ese caso, la cuerda le permitirá regresar a la orilla con sus propios medios.

Naútica.

En Uruguay hay cerca de un millar de embarcaciones deportivas. La mayoría de ellas se encuentran fondeadas en los puertos de Buceo, Punta del Este, Piriápolis y Colonia.

Muchas de las lanchas y chalanas a motor que salen al mar carecen de implementos mínimos de seguridad como bengalas, GPS, radio VHF y celular, pitos y sirenas.

«¿Qué accidente puedo tener si voy en un kayac?», se preguntan usuarios de estas embarcaciones que rechazan llevar chalecos salvavidas porque éstas son inhundibles.

La respuesta es que se pueden acalambrar y no podrán continuar remando hacia la costa. Ello obligará al Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate de la Armada a enviar a una embarcación a buscarlos.

El jefe de Relaciones Públicas de la Armada, Gastón Jaunsolo sugirió que antes de que una embarcación salga al mar, la tripulación recopile información meteorológica del lugar y del día en que se navegará. También pidió que esa embarcación realice el despacho que brindará información a la repartición castrense sobre el tipo de embarcación, número de tripulantes, hora de zarpada y supuesta horario de llegada, entre otros datos. Si la embarcación no regresa al puerto en el horario previsto, el Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate en el Mar envía embarcaciones o gomones a recorrer la zona donde el dueño de la chalana, lancha o velero informó como destino cuando despachó su salida.

En ocasiones se confunde el accionar de los guardavidas con los de los marineros de la Armada. Los guardavidas son contratados por las intendencias respectivas para brindar seguridad a los bañistas. El marinero hace respetar la ley dentro de la jurisdicción de la Armada (150 metros de franja costera).

Los robos en las playas ocurren casi a diario, mientras que las rapiñas son muy escasas.

La Armada solicita a los bañistas que no lleven objetos de valor a las playas y no estacionar en lugares alejados.

CASO EJEMPLAR

Solo un niño se salvó tras volcar bote

El 21 de noviembre de este año, una embarcación se dio vuelta a la altura del Lago Andresito en el Río Negro. Fallecieron tres adultos y solo un niño llegó a la orilla tras nadar una hora.

«Yo pensaba en mi mamá y en mis hermanos que me necesitan», relató días después el niño a su madre, Noelia Vaquero.

También contó que cuando la embarcación zozobró, su padre alcanzó a tirarle un envase de plástico para que lo ayudara a flotar.

Se presume que el elevado peso y el fuerte viento hicieran naufragar la frágil embarcación.

En estado de shock, el niño llegó a un establecimiento de campo y dio el alerta. Desde la estancia avisaron a la Prefectura.

El niño hacía natación en una piscina. «La única explicación que puedo dar es la valentía que este niño tiene y tuvo, a pesar de ser testigo. Él vio todo lo que pasó y sin embargo pudo nadar», dijo la psicóloga Alejandra Espíndola.

El jefe de Relaciones Públicas de la Armada, capitán Gastón Jaunsolo dijo a El País que la vuelta de campaña de la embarcación en el Río Negro es un caso paradigmático: si los tres adultos llevaran salvavidas hoy estarían con vida.

Según Jaunsolo, en estos meses del año la temperatura del agua es cálida y nadie muere de hipotermia al estar unas horas sumergido.

«Los hubiéramos rescatado a todos con vida», se lamentó Jaunsolo tras insistir que gran parte de los propietarios de embarcaciones salen a pescar sin informar a la Armada (despacho) careciendo de implementos de seguridad y comunicaciones (radio VHF y celular).

Los niños embarcados en una lancha o chalana deben usar chalecos adecuados a su talla.

La Armada sugiere que en caso de siniestro, si la tripulación no puede resolver la situación de emergencia, no debe abandonar la embarcación. Esta se transformará en el salvavidas más seguro. «Es más fácil buscar a un bote o una lancha semihundida que una cabecita en la superficie del agua», explicó Jaunsolo.

RECOMENDACIONES DE LA ARMADA

Zonas habilitadas – Guardavidas

No bañarse en zonas no habilitadas. Utilizarlos lugares con cobertura de guardavidas. En caso que no la haya, usar salvavidas, atarse y avisar.

Respetar las señales – Bandera roja

No ingresar a las aguas costeras con bandera roja (peligro). La amarilla significa precaución y la verde representa zona habilitada

Evitar zonas rocosas – Riesgo de vida

Muchos de los accidentes protagonizados por bañistas en el verano suceden por bañarse en playas con rocas o en zonas portuarias.

Acompañar a niños – Ola peligrosa

Muchos niños pequeños caminan solos por la orilla. Ante un descuido se meten en el agua. Una ola puede arrastrarlos mar adentro.

Elementos de seguridad – Deportes náuticos

Las embarcaciones deben hacer el despacho y llevar todos los implementos de seguridad. Antes de partir, hay que revisar la meteorología.

Comidas y alcohol – Precauciones

Hay que tener cuidado con el consumo excesivo de alcohol o otras sustancias. Dejar pasar tres horas después de las comidas para bañarse.

http://www.elpais.com.uy/informacion/banistas-mueren-tirarse-zonas-rocosas.html

Consultas por aborto: edad promedio es de 27 años


DATOS INDICAN QUE EL 12% LIDIAN SOLAS CON LA SITUACIÓN

Una investigación de una organización feminista indica que la edad promedio de las mujeres que requieren asesoramiento o información sobre abortos es de 27 años y el 56,6% de ellas tienen entre 18 y 29 años.

549769838e11a

El 56% de las mujeres que consultan tienen al menos un hijo a su cargo.

De acuerdo con un relevamiento que hizo la organización «Mujeres en el horno», que brinda ese servicio a través de la línea 0800-8843 con apoyo financiero de Médicos sin Fronteras Francia, el 7,1% de las consultas son realizadas por personas de entre 14 y 18 años y el 36,4% por el grupo que tiene entre 29 y 50 años.

La investigación muestra el 38,1% de las mujeres consultadas utilizaron como método anticonceptivo los preservativos, el 23,8% las pastillas anticonceptivas y el 28,6% ninguno. De acuerdo con la organización, esto indica que casi el 70% de las mujeres que llamaron tenía interés en evitar su embarazo y utilizaron un método anticonceptivo. Las razones por las que fallan esos métodos pueden ser variadas y van desde la falta de información y educación a las barreras para el acceso a los mismos. «Por lo tanto, podemos afirmar que para la mayoría de las mujeres que se comunican con la línea, la práctica del aborto no se utiliza como método anticonceptivo. Entendemos que despejar este supuesto es sumamente importante ya que desmitifica que la existencia de una ley que despenaliza el aborto conduciría a instalar la práctica del mismo como método anticonceptivo, como se ha argumentado en repetidas ocasiones», sostiene la organización.

El 66,7% de las mujeres que llamaron lo hicieron en la etapa previa a la práctica del aborto. «Las mujeres buscan información clara y concreta que no es de fácil acceso», dice la investigación.

Las consultas se dividen en dos grandes grupos. El primero es el de las vinculadas a los componentes del procedimiento previsto en la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y los pasos a seguir dentro de los servicios públicos o privados. «No exista una ruta clara para las mujeres que consultan por la Interrupción Voluntaria del Embarazo, siendo diferente este para cada prestador y departamento», señala la organización feminista.

El segundo grupo tiene que ver con consultas específicas: cómo será el sangrado o cómo será el dolor. Algunas de las consultas las hacen las mujeres por vía telefónica porque no las realizan cuando consultan con un médico personalmente porque quieren abandonar rápidamente la consulta o se sienten incómodas.

Compañía. 

El relevamiento muestra que el 32,5% de las mujeres dicen que sus parejas las están acompañando durante todo el proceso de interrupción voluntaria del embarazo. El 22,5% mencionó como acompañante a una amiga, el 7,5% a su madre y el 5% a su ex pareja. El 12,5% dijo que estaban lidiando en solitario con la situación. «Algunas de las mujeres que se encuentran en esta situación relatan que pasaron grandes dificultades para llegar a la conclusión a la que llegaron; muchas manifiestan la necesidad de hablar con alguien sobre sus temores e inseguridades pero señalan que entre sus vínculos más cercanos no encuentran con quién hacerlo», dice el estudio.

El 56% de las mujeres que llaman tienen al menos un hijo a su cargo. Las mujeres de entre 30 y 50 años que llaman tienen dos hijos en promedio. «Estos datos contrastan con el mito de que las mujeres que abortan son aquellas que nunca quisieron tener hijos. Las situaciones en las que se encuentran las mujeres en distintos tiempos de su vida, así como las causas que determinan la decisión de abortar son múltiples», considera el trabajo.

El 59,4% de las mujeres que llama son usuarias de ASSE. El 11% de las mujeres que se comunicaron no están comprendidas por la ley de interrupción voluntaria del embarazo por ser extranjeras y tener menos de un año de residencia en el país.

Objeción de conciencia y barreras culturales

El trabajo señala que hay dificultades para la implementación de la ley derivados de la objeción de conciencia de algunos médicos y de la «penalización cultural del aborto». «Esto genera en la mujer y en el ámbito que la rodea, problemas para hablar, transparentar su situación, lograr apoyos y contención», dice el estudio. «A pesar de estas barreras identificadas, vemos que gradualmente las mujeres van reclamando el respeto a sus derechos», concluye la investigación.

http://www.elpais.com.uy/informacion/consultas-aborto-edad-promedio-veinisiete.html

A %d blogueros les gusta esto: