Archive for 19 de diciembre de 2014

Mujica le da una mano a Vázquez y aumenta el precio de los cigarrillos


CONTROL DEL TABACO

El gobierno subirá el Imesi a los cigarrillos por primera vez en esta administración; las cajas de 20 costarán $ 3 más. El presidente electo quiere aumentarlo pero su promesa de no subir impuestos se lo impide

muniz_336294

Por primera vez en cinco años, el gobierno aumentará el precio del tabaco, a través del ajuste al Impuesto Específico Interno (Imesi) que se había mantenido estático en todo el período. Desde que José Mujica asumió como presidente en 2010, el precio de los cigarros y los productos derivados del tabaco solamente se modificaron  por la inflación y no por el Imesi. El presidente electo Tabaré Vázquez tenía la intención de seguir aumentando el Imesi cuando asumiera la presidencia, pero durante la campaña se comprometió a no aumentar la carga tributaria global, lo que generaba una contradicción en su discurso y le impedía hacerlo.

Ahora, a casi dos meses de que Mujica termine  su mandato y le pase la posta a Vázquez, los cigarros pasarán a costar $ 3 más por la suba de ese impuesto que tanto preocupa al próximo presidente.

El anuncio del aumento lo realizó ayer la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, en una presentación sobre los resultados de las políticas antitabaco de este gobierno. En tanto, el ministro de Economía, Mario Bergara, dijo a El Observador que el decreto que reglamenta el aumento está terminado y que el Imesi a las cajas de 20 cigarros pasará de $ 38 a $ 41, lo que equivale a un aumento del 8% sobre el precio de cada cajilla. Una caja de 20 sale en promedio $ 78.

Durante el anterior gobierno de Vázquez el aumento del Imesi fue continuo, al punto de que, si hubiera aumentado desde 2010 como lo hizo a partir de 2005, hoy el Imesi de los cajas de 20 cigarrillos sería de unos $ 57, lo que implica que cada caja costaría $ 19 más del valor actual. Incluso, dos meses después de que Vázquez asumiera como presidente, los cigarros pasaron a costar un 10% más.

Por no haber aumentado el Imesi en estos cuatro años, se perdieron US$ 300 millones, según dijo el economista Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CEIT), Dardo Curti, al programa No toquen nada de Océano FM en noviembre.

Rindiendo cuentas

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Centro de Cooperación Internacional de Control del Tabaco (CCIT) presentaron ayer las últimas cifras sobre consumo de tabaco en Uruguay. Según una encuesta realizada por Cifra, en cinco años el número de personas que fuman descendió un 13% y pasó de 33% en 2009 a 20% en 2014. Este año dejó de fumar el 22% de los hombres y el 17% de las mujeres. Aunque tradicionalmente fumaban más los hombres que las mujeres, cada vez la diferencia entre ambos es más pequeña.

Con respecto a las políticas antitabaco, el 88% de la población dijo estar a favor. Fumar no es una excusa para no estar de acuerdo: el 76% de los fumadores aprueba las políticas de control del tabaco, mientras que el 15% las rechaza. Las personas que fumaron y ya no lo hacen son las que más apoyan las medidas (93%).

Otro dato que surgió de la encuesta es que la aprobación a las políticas no está relacionada con un partido político en particular. Entre los votantes del Frente Amplio el 96% las apoya, mientras que el 82% de los que se identifican con el Partido Nacional y 84% de los votantes del Partido Colorado.

Uno de los “logros” que la ministra Muñiz destacó fue el descenso en la cantidad de jóvenes que consumen tabaco. Mientras que en 2011, el 20,2% de los adolescentes de entre 13 y 17 años fumó tabaco, en 2014 el porcentaje se ubicó en 15,5%, según la última encuesta de la Junta Nacional de Drogas.

“Es un gran trabajo para nosotros. Todos los uruguayos nos hemos comprometido muchísimo. Desde el gobierno, los equipos asistenciales, la Comisión de Lucha Contra el Cáncer y también en los hogares, en las escuelas, en los ambientes de trabajo todo el mundo tuvo una posición activa para el combate al tabaco”, destacó la ministra.

Entre los jóvenes de 18 a 29 años, el 20% fuma, otro 20% fumó y dejó y un 60% hoy no fuma, según la encuesta de Cifra.

Para Ana Lorenzo, directora técnica del CCIT e integrante del programa para el control de tabaco del MSP, el descenso en el número de jóvenes que fuma está directamente relacionado con las políticas antitabaco. “Hay un grado de cumplimiento de la población con respecto a la reglamentación. Hoy consumir tabaco ya no es aceptable socialmente”, sostuvo.

Nuevo trabajo

Luego de que la tabacalera Philip Morris cerrara su fábrica en Uruguay, tras haber comenzado un litigio con el Estado por las políticas contra el tabaco, los trabajadores de esa empresa quedaron sin trabajo casi repentinamente.

A partir de ese cierre, esos trabajadores se unieron en una cooperativa y firmaron un convenio con el MSP para trabajar en tareas de promoción de salud, prevención del tabaquismo y control del cumplimiento de las leyes que regulan el tabaco. A un año de su fundación, la Cooperativa 21 de Octubre –lleva ese nombre porque fue el día que cerró la empresa–, ha colaborado en la fiscalización de 7.000 lugares públicos y privados.

(Producción Andrés Oyhenard y Pedro Dutour)

Philip Morris “sin escrúpulos”

“Nosotros defendemos primero nuestra soberanía y nuestro derecho como Estado a elegir por la salud y esto no implica perjudicar al mercado”, dijo la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, sobre el juicio promovido por la tabacalera Philip Morris, que Uruguay afronta desde principios de 2010.

En la presentación de la última encuesta sobre tabaco presentado ayer, la ministra destacó que las políticas antitabaco aplicadas por el Estado “no se moverán”, más allá de cuál sea el resultado del juicio. “(En caso de perder) nos va a doler mucho tener que pagar, pero siempre lo que paguemos será meor que el costo en vidas, en enfermedades. Por ese motivo, las políticas no son reversibles”, sostuvo.

Muñiz calificó a Philip Morris de “empresa sin escrúpulos”,  por “ocultar durante años” cuáles eran las consecuencias en la salud de la salud. “Inclusive llegaron a ocultar que mataba a más personas por año que la guerra”, agregó la ministra.

A principios de 2013, Philip Morris deberá presentar sus escritos. Luego será el turno de Uruguay de dar a conocer nuevos argumentos en contra del litigio. En noviembre de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteraron su apoyo al gobierno uruguayo sobre las políticas antitabaco como manera de apoyar, a su vez, a Uruguay en el litigio con la tabacalera. El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, había dicho a El Observador en esa oportunidad que está pautada una nueva audiencia para octubre de 2015, que puede ser la definitiva.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294433/mujica-le-da-una-mano-a-vazquez-y-aumenta-el-precio-de-los-cigarrillos-/

Anuncio publicitario

Detectan «basurales» y carencias alimenticias en hogar del INAU


INFORME DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

54932a67925d2.r_1418941464743.43-15-458-293

Técnicos del Mecanismo de Prevención de la Tortura (MNP) de la Institución Nacional de Derechos Humanos detectaron la existencia de basurales en dos sectores del Centro de Ingreso Estudio Diagnóstico y Derivación (CIEDD).

Este establecimiento es la puerta de entrada de menores infractores al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente del INAU.

“(El lunes 15) se constató la existencia de basurales en los patios de los sectores -aparentemente son restos de las pertenencias de los adolescentes dejadas cuando se mudaron hace ya más de 3 meses- y un aspecto general de abandono y desidia en el mantenimiento del lugar”, señala el informe publicado ayer en la página web de la Institución de Derechos Humanos.

El CIEDD hoy está desocupado y no es cierto que hayan basurales, dijeron fuentes del INAU a El País.

Quemado.

Los menores del Centro de Diagnóstico fueron derivados al Centro de Seguridad inaugurado en setiembre de este año. Hoy hay 59 internos en ese centro.

Los técnicos constataron que la comida es mala. “Se constata que el guiso estaba quemado y los fideos apelmazados y pegados en el fondo de la olla”, relataron.

http://www.elpais.com.uy/informacion/detectan-basurales-carencias-reparticion-inau.html

Más quieren ser docentes pero menos se reciben


EDUCACIÓN

La edad a la que comienzan a cursar la carrera dificulta el egreso de los estudiantes

paro-maestros-escuela-130_319884

Durante el 2013, el Consejo de Formación en Educación (CFE) incorporó un total de 1.736 nuevos estudiantes y alcanzó una matrícula de 24 mil estudiantes. La cifra termina de consolidar una tendencia en el aumento de estudiantes interesados en ejercer la docencia, ya sea en magisterio o profesorado. Sin embargo, esos datos no se reflejan en los egresos ya que en los últimos ocho años descendió a la mitad la cifra de quienes lograron recibirse.

Según datos del Anuario Estadístico de Educación 2013 presentado ayer por la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en 2012 el registro de estudiantes de formación docente alcanzó su punto más alto desde el año 2000 con un total de 22.331 alumnos.

El informe explica ese incremento por el fuerte crecimiento que la carrera tuvo en el interior del país, donde los estudiantes matriculados pasaron de 11.085 en 2012 a 14.675 en 2013, lo que significa un crecimiento de 37,6%.

Pero a pesar de este aumento, el panorama no es del todo favorable para el área docente ya que, al mismo tiempo que ingresan más estudiantes, cada vez son menos los que consiguen obtener el título. En Magisterio en 2013 sólo lograron recibirse 712 cuando en 2005 habrían egresado 1.414. En tanto, en profesorado egresaron 690 en 2013.

Tras dos años de un ligero aumento en el número de egresados, la situación volvió a dificultarse en 2013 cuando la cantidad de estudiantes que egresan desciende a 1.402. En 2012 habían sido 1.617.

Según explicó Edith Moraes, directora del CFE, la tendencia al rezago se explica, sobre todo, por el perfil de los estudiantes. “Muchos de ellos tienen un promedio de edad mayor del que correspondería y por lo tanto tienen otras responsabilidades. Eso hace que dediquen menos tiempo al estudio”, aclaró. Moraes dijo a El Observador que los estudiantes ingresan con más de 23 años cuando deberían hacerlo con 18 al terminar Bachillerato. Justamente los de menor edad suelen ser los que se reciben antes, explicó.

Otros resultados

Según el anuario, ocho de cada diez estudiantes están matriculados en la universidad estatal (85.905 en total), lo que marca un incremento en los ingresos en la UdelaR. Desde 2011 fue de 26,4%. Pero en el último año los egresos sólo aumentaron en las privadas ya que la pública expermientó un descenso del 2,7% (pasó de 6.441 a 6.269).

Respecto a la evolución del salario real de los docentes, el anuario reveló que en 2013 la recuperación salarial fue del 60,2% en comparación con 2003, año en que el nivel fue el más bajo.

En materia de repetición el anuario señaló que en la educación media básica, aprobó el 64,6% en Montevideo y al 65,4% en el interior del país. La educación media superior fue la que registró los peores resultados ya que cuatro de cada diez estudiantes de bachillerato no promovieron el primer año.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294440/mas-quieren-ser-docentes-pero-menos-se-reciben/

Liceos: bajó la repetición en 2013


MEC DIFUNDIÓ ANUARIO ESTADÍSTICO SOBRE EDUCACIÓN

52478ebf4e545.r_1405731191983.0-84-473-372

El Ministerio de Educación y Cultura presentó la edición 2013 del Anuario Estadístico de Educación, que muestra que en Secundaria bajó levemente la repetición entre 2012 y 2013, pasando de 28,6% a 27,9% del total de estudiantes.

La presentación fue hecha por el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, el director de Educación, Luis Garibaldi, y Gabriel Errandonea, coordinador del área de investigación y estadística del Ministerio de Educación.

Al comentar los resultados, Garibaldi aseguró que «nadie nos podrá decir que no damos la información, somos transparentes; después, si está bien o está mal es parte del debate político».

El Anuario Estadístico describe que en Secundaria en el largo plazo la repetición ha mostrado una tendencia a crecer 0,9% por año. Sin embargo en los dos últimos años ha bajado.

Entre 2011 y 2012 bajó la repetición en todas las orientaciones de Secundaria. En 2013 siguió bajando y se retornó a los niveles de 2011, que eran de 41,5%, señala el estudio.

En lo que tiene que ver con la formación docente, en el año 2012 se obtuvo el registro de matrícula más alto desde el 2000. En 2013 se incorporaron otros 1.736 estudiantes a los ámbitos de formación docente, informa el Anuario.

Universidad. 

En cuanto a la educación terciaria, se señala que más de 8 de cada 10 universitarios cursan en la Universidad de la República (UdelaR), y que desde el año 2011 el ingreso de estudiantes creció en la universidad pública y decreció en las instituciones privadas.

Asimismo, se informa en el estudio que el número de estudiantes que se recibió en 2013 bajó 2,7% respecto al año anterior.

Otro capítulo es el relativo a la marcha del Plan Ceibal, uno de los objetivos más ambiciosos del sistema. Según el Anuario, el Plan Ceibal está desplegado en 2.556 centros educativos en todo el país, y alcanza a 559.836 alumnos y a 47.623 docentes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-repeticion-secundaria.html

A %d blogueros les gusta esto: