Archive for 11 de diciembre de 2014

Vinchucas y gusanos que viven entre niños


DETECTARON DECENAS DE INSECTOS QUE DAN DESDE INFECCIONES HASTA CÁNCER

Cerca de 50 vinchucas y la existencia de decenas de parásitos que pueden causar anemia, ceguera y hasta cáncer en niños y adultos, fueron el saldo de una investigación desarrollada por la Facultad de Medicina en un asentamiento en el Cerro de la capital.

5488eb1057ff9

Los parásitos se encontraron en los heces de perro. Foto: Archivo.

Un equipo de científicos del Departamento de Parasitología y Micología de la Facultad de Medicina halló una población de 48 vinchucas en el asentamiento Pasaje Los Tanques del Cerro de Montevideo.

Estos insectos (ver foto) son los encargados de trasmitir el Mal de Chagas, enfermedad que causa fiebre y malestar general y que después de una fase aguda puede causar estreñimiento, problemas digestivos e insuficiencia cardíaca.

En Uruguay, no se registra un caso de esta enfermedad desde el año 1997, aunque se calcula que mas de 40.000 personas la padecen en forma crónica. Además, el parásito que causa la patología (el Tripanozoma cruzi) está presente a ambos lados de la frontera. Basta que llegue al asentamiento un animal o un humano infectado de Brasil o Argentina para que las vinchucas transmitan la enfermedad y generen un foco infeccioso.

«Hay una familia de Rivera allí; nosotros no sabemos si esa familia está infectada o no, pero también puede haber perros, comadrejas o roedores que estén infectados», expresó con preocupación Yester Basmadjián, parasitóloga, profesora agregada del departamento y una de las autoras de la investigación. Basmadjián agregó que la cantidad de 48 vinchucas es solo a nivel de referencia porque no tuvieron acceso a todas las viviendas.

«Es un riesgo potencial. No significa que ya va a haber (Mal de Chagas) pero uno tiene que saber que allí hay vinchucas, que son hematófagas (se alimentan de la sangre de otro animal) y pueden picar», subrayó la científica.

La Organización Panamericana de la Salud declaró a Uruguay país libre de vinchuca en 2002; pero la evidencia de los investigadores (junto a muestras encontradas en Salto esta semana) hecha por tierra la percepción de que en el territorio nacional ya no está presente este insecto.

El estudio fue realizado entre 2013 y 2014 por Basmadjián; Cecilia Tort, veterinaria y ayudante de clase y un equipo de colegas del departamento. Los resultados fueron presentados ayer en el Tercer Congreso Uruguayo de Zoología que comenzó el domingo 7 y concluye mañana 12 en la Facultad de Ciencias.

Materias fecales.

La presentación de las especialistas no solo estuvo concentrada en el hallazgo de vinchuca en el asentamiento (viven allí más de 30 familias con hijos chicos). También hizo foco en un segundo trabajo que analizó muestras de materia fecal tomadas en el lugar y halló, en casi el 100% de ellas, huevos o gusanos maduros que pueden enfermar a niños y adultos.

Así como la materia (de origen canino y felino) estaba presente en la tierra y alrededores de las casas, es de prever, según las autoras, que los niños que juegan allí o se la llevan a la boca también tengan estos gusanos en su cuerpo.

Por eso, próximamente las investigadoras comunicarán sus resultados a los centros de salud de la zona a efectos de que puedan buscar manifestaciones de estas enfermedades y estén alertas a su aparición.

Como parte del trabajo han mantenido reuniones con los vecinos de la zona, pero aún no han tenido una gran recepción. Ante el enfrentamiento de carencias como no tener saneamiento ni agua potable, suelen subestimar la presencia de los parásitos.

Pero «hay que explicarles, porque el futuro de sus hijos pasa porque tengan los primeros años de vida libres de patologías y bien nutridos. Sobre la nutrición nosotras no podemos actuar pero podemos intentar que tengan la menor cantidad de noxas (factores que causan daño)», exclamó Basmadjián. Entre los organismos que identificaron en las muestras, los que más estaban presentes eran ancylostoma, toxocaracanis y trichuris.

Infecciones.

El primero es un gusano pequeño y cilíndrico que entra por abajo de la piel y se puede ver desplazar a simple vista por el brazo, generando malestar, dolor y picazón.

El toxocara canis se transmite fundamentalmente por los cachorros (presentes en asentamientos pero también en barrios del este de la ciudad). En niños pueden dar problemas de visión, tumores y hasta pérdida del ojo.

El trichuris, por último, se fija al interior de la pared del intestino grueso y se alimenta de su sangre La pérdida crónica de sangre lleva a deficiencia nutricional y anemia.

Este tipo de gusanos transmitidos por el suelo están reconocidos por la OMS como un problema de salud pública en países en desarrollo. Calculan que de 576 a 740 millones de personas en todo el mundo padecen estas infecciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/vinchucas-gusanos-que-viven-ninos.html

Anuncio publicitario

Mutaciones genéticas raras pueden duplicar infartos a edades tempranas


INVESTIGACIÓN

5488d06a919a7

Un grupo de investigadores publica hoy en la revista «Nature» un estudio que revela cómo múltiples mutaciones genéticas raras pueden aumentar al doble el riesgo de padecer un infarto de miocardio a edades tempranas.

Los científicos hallaron en un gen llamado APOA5, responsable de la metabolización de las grasas, mutaciones que pueden favorecer los infartos antes de los 50 años en los hombres y de los 60 en las mujeres.

«En este estudio se ha analizado cómo determinadas mutaciones raras contribuyen a la aparición temprana del riesgo de infarto de miocardio en la población», explicó «Nature».

Los cambios en el gen APOA5, conocido como el «gen protector contra la obesidad», están asociados a la hipertrigliceridemia familiar, un trastorno frecuente que se transmite de padres a hijos y que provoca un nivel de triglicéridos (un tipo de grasa) en la sangre más alto de lo normal.

Además, los resultados del análisis del APOA5, un gen presente solamente en el 13 % de la población, sugieren que más allá de los niveles de colesterol LDL (también llamado colesterol malo), que son un factor de riesgo conocido para el infarto de miocardio, las lipoproteínas ricas en triglicéridos juegan un papel importante en los ataques al corazón.

«Esto nos abre una ventana importante a la biología de la enfermedad cardiovascular y también sugiere nuevas vías potenciales para el desarrollo terapéutico en infartos de miocardio», dijo Sekar Kathiresan, del Hospital General de Massachusetts (EEUU), autor del estudio.

El ataque al corazón es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y según datos de la Organización Mundial de la Salud, «el 80% de los infartos de miocardio se podrían prevenir».

Existen dos tipos de factores de riesgo en el ataque al corazón: por un lado, los factores genéticos, aquellos con los que nace la persona y que no se pueden cambiar, aunque sí controlar, y los factores ambientales, adquiridos por el estilo de vida.

«El efecto de los factores genéticos parece más fuerte cuando el infarto de miocardio se produce a temprana edad», antes de los 50 en los hombres y antes de los 60 años en las mujeres, relata el estudio publicado en «Nature».

Para llevar a cabo este estudio, los científicos analizaron los códigos genéticos de casi 10.000 personas, la mitad de los cuales habían sufrido un ataque al corazón temprano antes de los 60 años.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/mutaciones-geneticas-raras-duplicar-infartos.html

Primaria: cayó el total de días de clase; se mantuvo la carga horaria


CRISIS EDUCATIVA

En Primaria, este año se dictarán 182 días de clase promedio en todo el país, son tres jornadas menos que en 2013. No obstante, las autoridades contabilizan una semana más de trabajo por los quince minutos que se adicionaron durante meses.

536fef05c49f7

Este año hubo menos días de clase pero aumentó la carga horaria, dijo Florit. Foto: Archivo.

El promedio en todo el país de clases dictadas en las escuelas este año estuvo muy por encima de 2009, cuando fueron 176, pero quedó por debajo de 2013 cuando, según las estadísticas oficiales del Consejo de Educación Primaria, alcanzaron las 185 jornadas, el promedio más alto de los últimos seis años.

El director de Primaria, Héctor Florit, informó a El País que este año se dictarán 182 días de clase para los alumnos. Puntualizó que deben sumarse 3 meses de extensión de la jornada de 15 minutos, ya que se suprimió el horario de invierno (que se lleva adelante del 1º de junio al 31 de agosto) lo que genera, en la carga horaria, una semana más de trabajo.

Con ese razonamiento, Primaria cuenta una carga horaria de clase dictada equivalente a 186 días de trabajo.

Se trata del promedio nacional, por lo que en Montevideo y Canelones fue inferior por días de paro. «Este año recuerdo solo un día que se perdió por una medida gremial en relación a un maestro agredido. Por este motivo se decretó un paro nacional», explicó Florit.

En agosto, entrevistado por radio Nacional, Florit había manifestado su expectativa de concluir el año con entre 185 y 190 días de clase.

El 16 de julio, la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) realizó un paro en el turno de la mañana en Montevideo por la agresión que sufrió la directora de la escuela 130 por parte de la madre de un alumno. El 4 de agosto hubo un paro de 24 horas en Montevideo por la agresión sufrida por la directora de la escuela 330 de Maroñas y los golpes que policías dieron a un maestro durante una manifestación en Casavalle.

El año pasado, un año por demás conflictivo, en Montevideo se dictaron solamente 174 días de clase, un nivel similar al que se registraba hace veinte años. Con respecto a la cifra de este año, Florit dijo a El País: «Lo que podemos hacer es decir los días oficiales. Si hay algún departamento en el que como consecuencia de medidas gremiales la mayoría de las escuelas dictaron menos días, es difícil de prever. Este año recuerdo solo un día que se perdió por una medida gremial en relación a un maestro agredido. Mantenemos el nivel de entre 181 y 182 días de clase, a lo que sumamos tres meses con un horario extendido de quince minutos, con lo que el total de días se va a 186, dijo Florit.

Por otra parte, los maestros tendrán en 2014 un total de 190 días de trabajo, se trata del promedio más bajo de los últimos cinco años. El más alto se registró el año pasado con 196 días para los docentes.

Los actos.

Este año las clases comenzaron el 10 de marzo y finalizarán entre el 15 y 17 de diciembre, según el centro educativo. Este año, el Consejo de Educación Primaria libró una circular a todas las escuelas recomendando la temática a tener en cuenta para los actos de fin de cursos. Se pidió poner énfasis en promover la justicia, solidaridad, libertad, democracia, inclusión social, integración regional e internacional y la convivencia pacífica. También se apuntó a abordar temáticas sobre «aprender ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos». En otro punto propone trabajar sobre la construcción de su comunidad local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con desarrollo sustentable y equitativo. También se invita a «promover la búsqueda de soluciones alternativas en la resolución de conflictos y una cultura de paz y de tolerancia, entendida como el respeto a los demás y la no discriminación». Además, «fomentar diferentes formas de expresión, promoviendo la diversidad cultural y el desarrollo de las potencialidades para cada persona».

http://www.elpais.com.uy/informacion/primaria-cayo-total-dias-clase.html

Uruguay acentúa el rezago educativo


CRISIS EDUCATIVA

Uruguay ha acentuado su rezago educativo en los últimos años. Además, en América Latina es de los países con mayor brecha entre estudiantes de contextos muy favorables y los de más bajos recursos.

B4XQXuv

El 80% de los liceales que abandona lo hace por aburrimiento. Foto: Archivo El País

Así surge del primer informe sobre el estado de la educación en Uruguay, que presentó ayer el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), que subraya que el mayor presupuesto destinado a la educación en la última década no ha derivado en una mejora en la calidad de la enseñanza.

El informe recuerda que el gasto total en educación (tanto público como privado) alcanzó el 6,2% del PBI en 2012; en 2004 era del 4,5%. Sin embargo, considerando el total del gasto en educación con relación al PBI, Uruguay todavía se encuentra en un ratio inferior al de varios países de la región y del resto del mundo. En 2010 el gasto total en educación se situó en el 5,3% del PBI en Uruguay, mientras que en países como México, Chile y Argentina estuvo por encima del 6%.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) concentra el 69% del gasto público en educación. Este gasto se destina en un 81% a remuneraciones, 10% a funcionamiento y 9% a inversión. El gasto en remuneraciones en la educación pública aumentó un 123% en términos reales con respecto a 2004. El 61% de este aumento se explica por el crecimiento de los salarios, en tanto que el 39% obedece a la expansión de los servicios (más cargos y horas docentes). Los gastos de funcionamiento aumentaron en términos reales un 48,8% con respecto a 2004 y las inversiones un 76%.

«En la próxima década —dice el informe— el país deberá continuar incrementando la inversión en educación, pero deberá hacerlo de un modo cada vez más eficiente, analizando cuidadosamente la distribución de los recursos entre distintas alternativas de política educativa. Asimismo, debería vincular un esfuerzo sostenido de mejora salarial con reformas en la concepción y condiciones del trabajo docente».

Logros insuficientes.

El INEEd indica que más allá de los avances registrados, persisten problemas tanto en materia de finalización de ciclos como de aprendizaje.

«Un primer problema crucial son las bajas tasas de finalización de la educación media, tanto básica como superior, que colocan a Uruguay en una posición rezagada con relación al resto de los países de la región. Esta situación, además, afecta en forma desigual a la población de distintos quintiles de ingreso, perjudicando a los de menores ingresos», sostiene el informe.

El INEEd se apoya en los resultados de las pruebas PISA, que para Uruguay muestran que los desempeños académicos en matemáticas, ciencias y letras entre estudiantes de 15 años se divide casi a la mitad entre quienes cuentan con las competencias mínimas y quienes carecen de ellas.

En matemáticas el 44% de los estudiantes logra, al menos, llegar al nivel 2 (mínimo necesario en la escala PISA). En lectura lo logra el 53%, y en ciencias el 54%.

Solo el 7% alcanza a resolver correctamente ejercicios que implican mayores niveles de reflexión y complejidad, característicos de un nivel alto de desempeño (niveles 4, 5 y 6).

En todas las áreas la proporción de estudiantes que no alcanza el nivel 2 de desempeño aumentó entre 2003 y 2012, mientras la proporción de estudiantes con desempeños altos se mantuvo o descendió levemente según el área evaluada. En matemática, la proporción de estudiantes que no cuentan con las competencias mínimas establecidas por PISA aumentó 8 puntos porcentuales (48% en 2003 a 56% en 2012), y descendió la proporción de estudiantes con altos niveles de competencia matemática desde un 11% en 2003 a casi un 7% en 2012.

«De acuerdo con los resultados de la participación en PISA, el país no logró combinar un aumento de la cobertura con una mejora en los logros académicos, sino que tuvo un descenso en los desempeños y un aumento del rezago académico del estudiantado de 15 años en 2012», dice el informe. Y agrega: «Si bien Uruguay no se destaca por ser de los países con mayor desigualdad social en la región, sí es de los países con mayor diferencia en los logros educativos según factores socioeconómicos y culturales de América Latina».

En 2012, mientras el 14,1% de los estudiantes que asistía a centros con entorno sociocultural muy favorable no alcanzaba a resolver problemas con números enteros, interpretar literalmente los resultados o extraer información de una sola fuente —características del nivel 2 de competencia matemática de PISA—, este porcentaje ascendió al 87,1% entre los estudiantes que asistían a centros con entornos muy desfavorables.

El «aburrimiento» lleva al abandono

Pedro Ravela, director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), propuso hacer los programas «más pensados no en las materias sino en lo que el estudiante necesita aprender».

Ravela presentó los desafíos que se abren para el sistema. Primero mencionó la modificación de la matriz curricular del sistema a través de una nueva forma de trabajar con los estudiantes de modo de retenerlos en el sistema.

Uno de los aspectos clave del informe es que aconseja definir mejor los aprendizajes. Los programas están «muy pensados» desde los temas a enseñar y no desde lo que los estudiantes quieren aprender. «Hay problemas para hacer que lo que se enseña sea relevante para los jóvenes», remarcó. «Hay dificultades en los vínculos de los jóvenes con las instituciones educativas. Los alumnos son adolescentes y la principal motivación no es ir a aprender geografía, matemáticas o historia, sino ir para estar con sus pares. Para muchos jóvenes el liceo es el principal lugar para socializar», analizó.

«El 80% de los jóvenes que dejan el sistema educativo no lo hacen tanto por problemas personales, sino por problemas de motivación y desinterés en lo que el sistema ofrece. Ahí hay un tema a resolver porque no alcanza con ir a buscar a los que se van, sino que hay que modificar lo que les ofrecemos dentro del sistema para que no se vayan», dijo.

Acuerdos fallidos y falta de definiciones

Uno de los problemas centrales de la educación «deviene de la combinación de la escasa especialidad con respecto a quién es el responsable de definir las políticas educativas y dar cuenta de su implementación», dice el informe de la INEEd. Esta situación, agrega, lo que hace es complicar acuerdos a largo plazo. «Durante estos 5 años se lograron algunos acuerdos interpartidarios de alcance limitados; se llevaron adelante instancias de negociación a nivel político-partidario por un lado y con los sindicatos por otro, que derivaron en líneas paralelas que nunca se encontraron; no se profundizó ni se continuó con la elaboración del Plan Nacional de Educación», afirma el INEEd.

En segundo lugar, el informe agrega que la falta de avances «muestra debilidades para la conducción política y técnica de la educación, y pone de manifiesto la insuficiencia de espacios institucionales para el trabajo de cuadros calificados para la construcción y gestión de la política educativa».

También plantea la necesidad de mecanismos más ágiles para la construcción de acuerdos que los seguidos hasta ahora. «Un Plan Nacional de Educación no puede ser elaborado en un congreso», señala el informe.

Diez desafíos y preguntas para el debate

El INEEd plantea cinco grandes desafíos para la próxima década, para los cuales se requiere de una «fuerte voluntad política». Estos son: la estructura, relevancia y sentidos de la educación media; las condiciones para el ejercicio de la profesión docente; la conducción y gestión de la educación; el fortalecimiento de los centros educativos; y la formulación y rendición de cuentas con relación a las políticas educativas.

«La cuestión que la política educativa debe abordar no es la modificación de los indicadores (bajar las tasas de reprobación y abandono o mejorar los resultados PISA), sino resolver los problemas de fondo que los generan y que están en la propia estructura del sistema educativo, en su régimen académico, en la concepción de los saberes que están instalados en este nivel de la educación y en el modo en que está organizado el trabajo docente y el funcionamiento de los centros educativos», señala el INEEd.

Además plantea varias interrogantes: ¿Hay un exceso de tolerancia en Primaria? ¿Hay un exceso de exigencia en Educación Media con relación a contenidos poco relevantes? ¿Estamos evaluando a los estudiantes de manera apropiada, justa y con relación a saberes y capacidades relevantes? Estas preguntas dejan abiertos temas que deberían ingresar en el debate», afirma.

http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-acentua-rezago-educativo.html

A %d blogueros les gusta esto: